Origen y nacimiento de campo Carabobo

Edicion mas documentada lista para editar 27 de marzo 2018    -   Autor  -  Carlos Rogelio Yelamo Herrera— Nacido en este pueblo,  Estudio la primaria en la Escuela Rural Campo de Carabobo, egresado de las escuelas técnicas. ETI. TSU en contruccion civil, graduado en el Intituto de Comercio Sucre.    

 Correo (carlosyelamoherrera@gmail.com) Blog. (Bloggler.com) (Cultura Arte Historia Carlos R  yelamo H).  Tlf. 0414.4248453. La portada del libro es una pintura  al óleo  obra del mismo autor,  donde se aprecian  los diferentes monumentos  construidos a
través de diferentes  etapas de la  historia  en la sabana de Campo Carabobo, falta la India del Paraiso y el monumento que esta en la plaza Bolivar de Valencia que originalmente iban para Campo Carabobo,  fueron cambiados de sitio,  también podemos ver la palma (karau-Bo)  que dio origen al nombre del estado Carabobo.                                                                                            Datos  sobre Campo de Carabobo, ubicados frente al Monumento (Arco del Triunfo),  altitud, origen del nombre y   limites, está a  479   ms  sobre el nivel  del mar,    el nombre fue tomado de una palabra  indígena,  viene del dialecto de la etnia (Arauca) que vivió en Carabobo, de su palabra (karau-Bo) que significa palma de muchas aguas. El nombre científico de esta palma es (dicanopyginiun - nativa) que pertenece a la familia de las carludovicas palma, esta palma en esa  época de la colonia era muy común en campo Carabobo, también  conocida como jipijapa o atadero en otros países del  sur, centro américa,  México Y el nombre de (Campo) Carabobo porque la sabana como era en un principio se convirtió en un Campo de batalla, de allí el origen y nombre del pueblo.
Los límites siendo Municipio Independencia,   ubicados frente al monumento  Arco del triunfo, (norte), municipio Tocuyito. (Sur), municipio Pao y municipio falcón tinaquillo estado Cojedes, (Este), parroquia urbana Negro Primero la Arenosa y municipio Pao  estado Cojedes,  (Oeste), municipio Bejuma y municipio Falcón  Tinaquillo estado  Cojedes,                                                                                                                            

Origen y nacimiento de campo Carabobo

Por extraño que parezca hay una relación importante y que estará enlazada a través de la historia, como es el pueblo de (Borburata) desde su fundación en la zona norte costera del país, con el origen y nacimiento de Campo de Carabobo.       
Para los tiempos de la fundación de Borburata el pueblo de Campo de Carabobo no existía, solo era una sábana árida  llena de bachaqueros, chaparrales, paja pelua, paja cola e mula, ringui rringue y carutos de unas 3.000 hectáreas llena de vientos y remolinos ubicada al sur del estado Carabobo en los límites con el estado Cojedes atravesada de norte a sur por el antiguo camino real de San Carlos creado en la época de la colonización que llegaba desde los llanos hasta la costa. Por tal motivo habrá una conexión con Borburata que vamos aclarar en el tiempo. La intención es seguir el camino de regreso de los arrieros de ganado que habían llegado a la costa trayendo carne salada y cueros para exportación que eran unos de los rubros más importantes en aquella época y que pasaban por el medio de la sabana de Carabobo, siguiendo estos arrieros pasaremos por sitios que todos tienen que ver con el origen y nacimiento de Campo Carabobo, porque el camino real pasaba por el centro de todos estos lugares que serán mencionados aquí,  partiremos desde Borburata pasando por Puerto Cabello, San Esteban, Naguanagua, Valencia, Tocuyito, la Yaguara,  Barrera, la sabana de Carabobo, el Naipe, Tinaquillo y San Carlos en todos estos sitios nos detendremos al igual que los arrieros lo hacían, en este caso recogeremos los hechos mas importantes de cada una ciudad, caserío, pueblo, posada o zona de algún interés que se relacione con el origen de este pueblo histórico famoso en el mundo por la batalla que sello la independencia de Venezuela el 24 de junio de 1.821. Pero en los comienzos nadie se imaginaria que esta árida sabana sería un sitio histórico de tanta transcendencia, eso es lo que vamos a ver ese principio, ese origen tan lleno de anécdotas y sucesos Interesantes.

Pero veamos entonces como nació Borburata para observar detalladamente la relación entre estos dos actores de esta historia,  veremos su origen empezando por su fundador  Juan de Villegas,  este conquistador español hiso tres visitas a esta costa antes de fundar este pueblo, primero en 1.543 toco las costas de Venezuela comisionado por el alemán  Enrique Rémbol  ya que para este tiempo el rey Carlos v.  había cedido a los ( welser ) la gobernación de Venezuela desde 1528.en este primer viaje  Juan de Villegas llega con el gobernador ( Ambrosio Alfinje ) a la ya fundada  ( Coro ) este nombre coro es de origen indígena  (qaquetio) y su cacique más importante fue ( Manaure ) el nombre coro significa ( viento ) al que también se le añadió en su fundación (santa  Ana)  de Coro ) fundada por ( Juan de Ampies ) el 26 de julio de 1.527. En el principio capital  de la provincia de Venezuela, sede del primer ovispado fundado en America del Sur en 1535.  Juan de Villegas toma el camino de la costa en ese primer viaje llegando a lo que en un futuro seria Borburata.
 En este sitio hicieron un reconocimiento de la costa y de la zona en general. Allí  se mantuvieron varios días explorando y regresan a coro. En 1.545 vuelve Villegas esta vez en busca de   oro  que se rumoraba había mucho por los contornos información suministrada por los indígenas que habitaban en la zona,  después de pocos hallazgos regresa a coro que era su centro operaciones. en el año siguiente de 1.546 regresa y se encuentra con una guerra entre indígenas capitaneados por los jefes  Pattanemo  junto con su segundo  Iapurabarina,  en esta ocasión  trata de reducir todos estos comarcanos en conflicto al servicio del Rey y lo logra, la próxima vez que Juan de Villegas regresaría a Borburata seria procedente y de regreso del  Tocuyo,  esta población fundada después de Coro por  (Juan de Carvajal )  el 7 de diciembre de 1545 con el nombre de ( nuestra señora pura y limpia Concepción del Tocuyo ) este sería el punto de partida para explorar nuevos territorios hacia el centro del país,  venía con un contingente de 60 hombres comisionado como teniente mayor con nombramiento por el licenciado gobernador de la provincia de Venezuela  ( Juan Pérez de Tolosa ) este gobernador después de despachar a Villegas retorna a coro y en el viaje del Tocuyo a la vela muere repentinamente por una   fiebre palúdica producto de las picaduras del zancudo  (Anofeles) pandemia conocida como malaria nada extraña  desde esa época  pues causo muchas muertes entre los españoles  y todavía no ha podido ser erradicada en nuestros días , una de las victimas española afectada por esta enfermedad y que ha impactado más por el profundo dolor causado fue la de  (María Teresa Josefa Antonia Joaquina del Toro y Alaiza) quien murió el 22 de enero de 1.803,  otros historiadores le atribuyen su muerte a  la (Fiebre Amarilla). Era la esposa del Libertador cuyo matrimonio duro apenas 8 meses,  después de esta lamentable perdida el libertador juro no volverse a casar y así lo cumplió,  esta dama era hija única de  Bernardo Rodríguez del Toro,  fue uno de los tantos españoles con organismos delicados incapaces de resistir estas atrocidades del trópico. curiosamente el nombre del libertador no era menos largo que el de su esposa Simón José Antonio de la  Santísima Trinidad Bolívar y Palacios,
Juan de Villegas en la venida del Tocuyo a la costa se desvía hacia el centro buscando nuevas rutas llega a un sitio en el camino que le llamaría la atención, vio a un grupo de indígenas que celebraban como una tradición en sus costumbres  tomaban agua de yuca fermentada  recordó que de donde venía hacían lo mismo  los indígenas de otras hegnias o tribus  del Tocuyo,  estos de aquí podrían ser  Jira-harás, Guayamures, Caribes, Araucas, o Tacariguas  estas tribus eran las que habitaban esta zona centro norte costera y lo curioso es que practicaban la misma costumbre de beber agua de yuca fermentada que en el dialecto de los indígenas del tocuyo le decían a esta acción de beber  (Tocuyo) de allí que su fundador Juan de Carvajal  le pusiera por nombre a este pueblo ( Tocuyo ) lo mismo hiso Juan de Villegas por lo parecido de lo que observo le pareció curiosa la similitud y al pueblo que iba a fundar lo nombra ( Tocuyito ) y decide fundarlo con los rituales correspondientes, estos eran . Señalar los puntos donde iba la iglesia en ese punto  clava una cruz hecha de las ramas de un árbol como señal de posesión con la misma espada conque corto las ramas para hacer la cruz  traza calles y la plaza mayor , procedió a demarcar en dicho asiento la casa de adoración donde se celebraría el culto divino que en un principio se llenó de controversia porque los primeros pobladores que dejo Juan de Villegas del contingente de 60 hombres que cargaba  cuando fundo, no se ponían de acuerdo entre dos patronos que escogieron ( San Pablo Ermitaño ) y la ( Virgen de los Dolores ) estos dos santos permanecerían por mucho tiempo, más adelante veremos cuando se resuelve esta controversia , se funda entonces ( Tocuyito ) en 1.547. Y a finales de este año sigue su camino Juan de Villegas hacia la costa con la idea de fundar no tan solo un pueblo  también un puerto en el sitio que ya había visitado en tres oportunidades y llega con parte el grupo colonizador  pues había dejado algunos en Tocuyito construyendo la iglesia. Estando nuevamente en el sitio que se conocería como (Borburata) empieza el año de  1.548.  ahora si llega dispuesto a inspeccionar más minuciosamente y detallando bien todo vio la hermosura de aquel puerto con mucho desahogo para más de 50 navíos y muy seguro de todos los vientos tan fondable que con planchones se puede descargar en tierra,  juan de Villegas en su investigación vio en los contornos numerosas torrenteras o quebradas como se les dice popularmente  donde hallo suficiente agua para abastecer a numerosos navíos,  había también una salina para preservar carnes y toda clase de alimentos  y tierras muy fértiles y cómodas para fundar un pueblo de españoles por experiencia vio que habían los indígenas naturales que se podían apaciguar al servicio del rey. estos nativos estaban comandados como ya mencionamos anteriormente por su  principal  ( Pattanemo ) y con la ayuda de ellos hiso muchas pruebas en los riachuelos, torrenteras o quebradas y ríos donde hallo algunos granos de ( oro ) que era lo más importante que buscaban ellos en esos tiempos de la conquista, en esos tiempos lo más codiciado por los españoles la madre patria estaba quebrada y esto sería la salvación y así sucedió el oro que encontró Villegas era tan fino que pasaba de 23 quilates en su ensayo con la piedra de toque, esta piedra donde frotaban el oro encontrado y se comparaba con los quilates ya marcados en la piedra señalando el grado de pureza del oro,  esto entusiasmo más al colonizador para escoger este sitio para su fundación y se concretó como consta en documentos que se conservan en la sección encomiendas tomo 2  folio 165 tomo 12 del 24 al 62, consta que fue fundada por (Juan de Villegas) como nuestra señora de la Concepción de Borburata) en 1.548. con los rituales correspondientes ya acostumbrados en estos casos de gran transcendencia en los actos de conquista en el nuevo mundo y colonización en este caso  la fundación de  (Borburata)   y así fue que Juan de Villegas señalando con su espada el lugar y sitio donde se había de edificar en señal de posesión,  se pasea por la playa de dicho puerto,  cogió con su mano agua salada del mar y la vertió en la tierra y con la espada corto una rama de un árbol que estaba cerca de la playa con ella hiso una cruz,  con la misma espada traza el sitio donde existiría la iglesia y clava la cruz, traza también las calles y plaza mayor y procedió a demarcar todo el asiento. Quedando ubicada la casa de oración donde se celebraría el culto divino en este caso a nuestra señora de la Concepción de Borburata.  Cuando funda el pueblo Juan de Villegas trae españoles casados y solteros  con mucho ganado vacuno,  ovino, caprino,  caballos y lleguas,  ya para el año de 1.565 poblado Borburata con una salina  produciendo sal en cantidades importantes con una factoría o ingenio (fábrica de papelón)  construida por los alemanes  últimos vestigios de los (Belsares) y lo más importante  una fundición de ( oro )  ya era tanto el oro encontrado en Borburata  que se construyeron instalaciones para fundir el oro en barras o lingotes para transportarlo a España , no deja de ser increíble que en Borburata existía una fundición de oro, era una zona sumamente rica  también había una gran producción de frutas  y legumbres  como plátanos, naranjas, limones, frutos muy apreciados por los marineros para evitar el escorbuto  enfermedad que le afectaba en sus largas travesías, también había mucho café, cacao,  pero sobre todo mucha carne salada para abastecer a los navíos tanto de españoles como de piratas. Es por todo esto que ya para el año de 1.565. este puerto era muy  visitado además de españoles colonizadores llegaban a comerciar  piratas y contrabandistas  trayendo víveres, géneros y vinos sobre todo para intercambiar a manera de trueque pues allí encontraban un buen abastecimiento de la gran cantidad de productos que en Borburata se producían, era un buen puerto muy confiable para abastecerse  sobre todo habían dos rubros que codiciaban todos que eran el ( oro ) y la carne salada y es este último rubro  la carne  o carne albucan como la conocían los piratas  que el lector va a encontrar la relación que va a tener el puerto de Borburata con  (El origen y nacimiento de Campo de Carabobo)  tal prosperidad de Borburata le trajo como consecuencia ser el blanco de piratas y aventureros,  fue así que para el año de  1565. Fue visitada por el primer pirata   (John Hawkins)  en esta oportunidad llego pacíficamente  y solicitó permiso para comerciar  con las autoridades,  trajo para vender  152 negros esclavos, géneros, y vinos por un valor de 12.528 pesos. Pago las rentas y derechos correspondientes de 7 y medio por ciento  de almirantazgo por la mercancía. pero en otras oportunidades no sería tan pacifica la incursión de estos comerciantes,    unos piratas de profesión otros con patente de corso ósea corsarios que  serían otros piratas pero autorizados por sus gobiernos de origen bien sean franceses, ingleses, holandeses o portugueses, es el caso del pirata francés  Jean de Bons Temps  que secuestro en el puerto a una carabela española con la amenaza de quemarla, en este caso recibió una paga en oro  como rescate así sucedió con otro pirata francés también Piers de la Barca este intento quemar el pueblo. Describe el contador de Borburata  que para el año de 1.567.  Llegaron a Borburata cinco armadas enemigas que se sentían muy seguras por las pocas fuerzas españolas que custodiaban aquel puerto y desprotegidos veían a este puerto con muchas oportunidades, el contador Ruiz de Vallejo participándole al Rey que llegaron los piratas,  Nicolás Vallier, sir Walter Ralis, Sir Francis Drake este pirata era el que competía con Walter Ralis por los favores de la Reina Isabel, estos  piratas  con patente de corso navegaba autorizado por la Reyna Isabel de Inglaterra, la Reyna virgen, eran muy jóvenes cuando llegaron a Borburata eran sus comienzos pero estuvieron asechando las riquezas de Venezuela o de los españoles en ese tiempo en muchas ocasiones, como este Walter Ralis  llego hasta remontar el Orinoco para saquear los Castillos de Fajardo pero con tan mala suerte  que su hijo de 19 años el cual cargaba como tripulante , una bala certera disparada por un soldado español desde el castillo le dio justamente en la cabeza, este sir Walter Ralis siempre fue uno de los favoritos de la corte enamoro a la Reina Isabel (la Reina virgen) cuando tuvo el gesto de cortesía de poner su capa cuando la Reyna iba a pasar un charco de agua su rapidez y su amabilidad le trajeron los favores de la corte y dicen que los de la Reyna. Otro pirata no menos famoso fue el capitán Morgan y el capitán Preston y Jaque Sore y los Bucaneros  estos bucaneros fueron los que le dieron fama a la carne salada que llegaba al puerto procedente de los llanos y que pasaba por Campo Carabobo, la nombraban carne albucan a la carne salada y ellos que eran los que comerciaban con ella los llamaban los bucaneros se hicieron famosos en las Antillas e islas del caribe  hoy día se recuerdan se enteraron que había tanto oro, que el rey había montado una fundición  lo que lleno de prosperidad a este pueblo. Por los piratas seguían manteniendo en constante sozobra a los pobladores lo que obligo a mucho de ellos a fundar en otras zonas más alejadas  y fue así que se fundó la población de Valencia por la misma vía de los arrieros que venían de los llanos pasando por la sabana de Carabobo. Huyéndole a los piratas, una gran cantidad de personas  se fueron mudando poco a poco buscando más seguridad  unos fundando haciendas los que tenían ganado otros más conservadores fundando un poblado  como lo hiso uno de los que se vinieron desplazados pero en mente una empresa mayor  como fue  ( Alonzo Días Moreno ) este personaje fue uno de los hombres del contingente de 60 colonizadores que cargaba Juan de Villegas  cuando fundo a (Tocuyito )  y luego a ( Borburata )  era el soldado español   (Alonzo Días Moreno)  con nombramiento  como jefe de este grupo  viene a ser el fundador de ( Valencia ) con el nombre de   nuestra señora de la Anunciación  de la nueva Valencia del Rey en el año de 1.555. El nombre de Alonzo Días Moreno quedo, después de que los historiadores se pusieron de acuerdo pues se estudiaron los nombres de otros posibles fundadores, Arias de Villasinda, Juan Perez de Tolosa Y Juan de Villegas. Para esta fundación contaba  Alonzo Días Moreno con 548 habitantes según el censo eclesiástico del año anterior a su fundación,  entre ellos se encontraban blancos y pardos  40 esclavos y 20 indígenas,  todo esto sucedió como siempre hacían los españoles acompañado de los rituales correspondientes  que ya son bien conocidos por lo visto en las anteriores fundaciones nada nuevo que agregar.  Fue la candelaria en la zona hacia el sur la primera en ser habitada ya se había mudado en 1.550  Vicente Días  con su mujer  sus hijos y un lote de ganado fundando la primera hacienda. Por otro lado en anotaciones del hermano franciscano  Nectario María  en la Guacamaya  estaban las cuevas habitadas por el cacique   (Piace o Piache)  que era de la tribu de los tacariguas o pacairigua  para esta fecha de fundación y en adelante en la colonia los españoles acostumbrarían a respetar y a conservar estos nombres autóctonos de nuestros indígenas como iremos viendo atraves del tiempo. El rio si no tenía nombre, este llegaría después le decían el rio de la ciudad. El origen del nombre del rio   (Cabriales)  tiene varias  hipótesis,  unos se lo atribuyen a un alcalde de la ciudad  que en 1.767. Tenía el apellido  Cabrales,  esto según escritos del José Rafael Pocaterra,  otros se lo atribuyen a un poblador que tenía una hacienda de cría de cabras  en Naguanagua  que era otra hacienda de las recién fundadas. En las cabeceras del rio donde nace. En esta zona de Naguanagua solo habían indígenas Caribes y Araguacos comandados por el cacique (Naguonaguoa) este cacique existía cuando descubrieron el lago de los Tacariguas en 1517, ósea que para la fundación de valencia todavía existían estos grupos indígenas que convivieron con los desplazados de Borburata criadores de cabras y ganado en nuevas haciendas formadas por estos, Y la escritora  Virginia Pérez Linares  de las primeras cronistas de la ciudad  le atribuye el nombre  a otro poblador  de apellido Cabral  alguno de ellos podría ser de donde se originó el nombre del rio Cabriales, queda la duda Como le comente  a otro cronista de Carabobo  Francisco Caríelo que hasta el momento comparte la misma conclusión viendo las opiniones de tan calificados  antecesores no hay ninguna conclusión acerca de dónde provino este nombre y más aún cuando en época de la conquista los españoles se dieron de cuenta que los indígenas no le tenían nombre y ellos como era su costumbre conservaban todos estos nombres autóctono y lo hubieran respetado  como lo hemos visto y lo seguiremos viendo atraves de la historia, en los comienzos de esta pequeña población tuvo un crecimiento muy lento pues sus gobernantes carecían de rentas para acometer obras públicas por consiguiente el poco progreso corría por cuenta de sus habitantes no sin antes consultar con las autoridades que era el mismo Alonzo Días Moreno  el solo era subalterno del gobernador de la provincia de. Caracas  ( Arias de Villasinda ) Alonzo Días Moreno su fundador le puso por nombre  ( Valencia )  porque nació en Valencia  de la población de España  y de la Anunciación porque era la Virgen de la devoción del gobernador  ( Arias de Villasinda ) y se llamó del Rey  porque el Rey de España siempre la llamo y la lleno de privilegios  ya  para la fecha de su fundación la hizo  llamar ( la nueva Valencia del Rey ) estos pobladores que se vinieron huyéndole a los piratas  sufrirían por última vez la arremetida de estos saqueadores , como sucedió a los pocos años de su fundación en  1.561  Valencia fue invadida por el pirata ( Lope de Aguirre ) este mismo año desembarco en Margarita y seguidamente en Borburata  el alcalde de Borburata   Benito de Chávez  fue hecho prisionero junto con su mujer y una de sus hijas por este tirano,   así se le conocería en adelante ( el tirano Aguirre ) la incursión de este pirata lo refiere el historiador   (Lucas Fernández de Piedrahita) en su libro   (conquistas del nuevo reino de granada ) Lope de Aguirre seguidamente remonta a Valencia en busca de riquezas  saquea la ciudad  y sus habitantes huyen al lago de los Tacariguas ( lago de Valencia ) en ese tiempo los españoles respetaban los nombres originales indígenas como es sabido ( los Tacariguas ) donde se refugiaron  los pobladores en una de sus islas. El tirano Aguirre después de saquear a Valencia  sigue su camino explorando nuevas tierras  en busca de oro, pasa por  Nirgua  y sigue a Barquisimeto  vía al Tocuyo que era un poblado consolidado  donde fue muerto después de varios enfrentamientos con fuerzas españolas y civiles naturales de la zona. En los inicios  del poblamiento de la ciudad de Valencia  la iglesia era la parte fundamental en el desarrollo de estos pueblos  porque era el eje oficial del gobierno español  en lo que tenía que ver con el sometimiento y adoctrinamiento  de los naturales  indígenas y de sus mismos españoles  traídos para el desarrollo de sus tierras conquistadas. El primer cura que llego a estas tierras era de la orden  Franciscano, pero estos nuevos feligreses como hemos visto en otros casos no estaban a gusto con la patrona asignada por sus fundadores  nuestra señora de la Anunciación,  ellos querían cambiarla por la  (Virgen del Socorro)  y esta nueva imagen como era costumbre fue encargada para su aprobación a España en aquella época para que fuera la nueva patrona  de la población de Valencia del Rey. Mucho se ha escrito acerca de esto por el curioso suceso ocurrido en la llegada de esta nueva imagen para la iglesia cuando llego al puerto de Borburata, en una narración llamada  (Triunfos de la gracia) por el  historiador   Pedro Tamaron y Romeral  del año 1.749. que fue reproducido en 1.980,por el escritor Jesús Marrero Wadskier en otro libro titulado  (santísima Virgen del Socorro) datos aportados por la cronista de Valencia ( Margarita Marrero),  en estos escritos se cuenta que el notario eclesiástico francisco Yanes de esta vicaria  da  fe que la imagen de la virgen del socorro fue encargada a España en aquella época colonial  para que fuera la patrona de esta ciudad  pero cuál sería la sorpresa de los valencianos que al abrir la caja que trajo la nave española  al puerto de Borburata encontraron no a la imagen de la Virgen del Socorro sino la imagen  de  la virgen de la Dolorosa  que iría para el Perú  y en él  viaje fue cambiada por equivocación,  pero muy contentos con la imagen que les había tocado por disposición divina pensaron ellos, la hicieron suya dándoles el título del Socorro, al poco tiempo llegaron cartas del Perú pues ellos no estaban conformes con aquel asunto,  habían encargado la virgen de la Dolorosa y les llega la del Socorro que le correspondía a Venezuela , desde aquí le contestaron que no convenían en cambiarla y es en 1.762 cuando oficialmente se le cambio el nombre de la patrona de valencia por ( nuestra señora del Socorro ) es oportuno recordar por el seguimiento de las fechas  la controversia surgida en Tocuyito con los dos patronos escogidos por los fieles católicos  de este pueblo en su fundación en 1547 pues para esta fecha de  1762 la disputa seguía igual no se ponían de acuerdo seguían los dos santos como patronos ( san Pablo Ermitaño ) y nuestra señora de los Dolores así pasarían años más adelante les cuento a donde para este asunto.   Volviendo al fundador de valencia  (Alonzo días moreno)  fue en el año de 1595 cuando asumió todos los poderes que lo llevaron a tener gran influencia en el consejo y cámara de indias y en la santa hermandad de las órdenes militares y en los tribunales del santo oficio  o sea en todos los actos de gobierno donde se necesitara el consejo y la voz del capitán Alonzo Días Moreno  tenía un poder sin límites por lo cual amaso una gran fortuna cobraba y se daba el vuelto. También se dedicó a la cría de ganado fundo un hato ganadero en el valle de  Guacara con gran cantidad de animales, pero en el año de 1.600 se muda a convalecer a Caracas  que a pesar de haber sido fundada después que Valencia el 25 de julio  de  1.567. Por diego de Lozada. Como Santiago de león de Caracas... ya contaba con más adelantos,  pero allí al poco tiempo muere Alonzo Días Moreno en 1.602  para este tiempo el Rey era  Felipe  pues  (Felipe 11) había muerto el año anterior. Volviendo a Borburata  la gran mayoría que quedo allá seguían fustigados por los piratas franceses como Jean Bons Temps  Jaques Rorrel y los ingleses Hawkins, Drake y el capitán Preston con la anuencia de la Reyna Isabel de Inglaterra seguían fustigando al gobierno español. Siendo asiduos concurrentes a las ensenadas canales y varaderos  que a tan solo a escasas millas del puerto de Borburata prestaban abrigo  y seguridad a sus barcos. El mediador entre estos piratas el dirigente de estas transacciones ilícitas como el contrabando era un antiguo vecino de Borburata,  hombre de gran prestigio en el pueblo y también entre los piratas, quien llego a amasar una gran fortuna  y se hizo amo y señor de aquellos parajes que eran muy propicios para esconder embarcaciones. Este señor se llamaba  Andrés Cabello  les dice algo este nombre, este señor empezó a construir barracas y viviendas, depósito para mercancías, mercaderías Y todo esto daría pie para la construcción de otro puerto. Pero muchos se quedaron en Borburata porque sintieron más protección del Rey suministrando más soldados y por otra parte muchos piratas y contrabandistas no quisieron prestarse más a estos saqueos para poder así mantener un buen suministro de víveres que estratégicamente era más seguro para ellos sobre todo  la buena carne salada o albucan que tenía un gran comercio en islas y puertos del mundo junto con los cueros que también eran muy  apreciados. que es lo que nos va a relacionar desde este punto con el ( Origen y nacimiento de Campo de Carabobo ) este suministro de carne salada constante de arrieros que venían de los llanos pasando por el centro de la sabana de Carabobo, por los lados también venían por el Pao Cachinche otra ruta antigua de los llanos para acortar el camino cuando venían de Apure, Guarico, Barinas y Cojedes por cientos de años ocurriría este tráfico de ganado por campo Carabobo por siglos numerosos rebaños guiados por arrieros  a caballo y recuas  y de mula , arreos de burro en una larga travesía de varias jornadas hacia el centro y costas del país , esta travesía tan larga de cientos de kilómetros este largo trayecto necesitaba sitios de descanso y es así que tal tránsito de  arrieros dio origen a ( las posadas ) y corrales para los descansaderos  del ganado por tal  motivo Campo Carabobo se convierte en un sitio de transito de arrieros como ya mencionamos lo atravesaba el llamado en ese tiempo   camino (Real de San Carlos)  y  también se convierte en sitio de pernota  y así empieza a poblarse por los contornos por caminos paralelos donde se fueron construyendo posadas en los sitios que atravesaban estos arrieros, hemos abarcado desde los años 1500 a 1700.  Es en este devenir que Campo Carabobo participa de forma un tanto discreta pero  sucederán  cosa de más trascendencia que veremos en el tiempo. pero volvamos a Borburata para no perder  el hilo de los acontecimientos,  para los años de 1700 se prolongaría en Borburata el comercio llevando ganado y trayendo de regreso a los llanos sal en grano, papelón, tabaco, pescado salado, vinos, aguardiente, géneros y medicinas para llevar de regreso a los llanos para esta fecha el puerto de Borburata ya era insuficiente para la gran flota de barcos que ya existían  hasta 200 navíos de gran calado se aglomeraban en sus aguas lo que amerito mudar el puerto al lado, muchas hipótesis surgen acerca del nombre que se le daría al nuevo puerto el más acertado es el de ( puerto cabello ) por el personaje que nombramos con anterioridad ( Andrés Cabello ) señalamos que él fue el que inicio en la zona lo que sería el nuevo puerto,   las construcciones para sus negocios ilícitos con los piratas. También el prestigio que tenía Andrés Cabello lo llevarían a ser primera autoridad civil en este puerto según consta en los archivos de la época por orden del consejo municipal según lo narra el historiador porteño  (Paulino Valbuena)  en su libro  (Reminiscencias Históricas)  el piensa que Andrés Cabello es el que le daría el nombre a este puerto. Otra teoría que más bien parece una fantasía andaluza consagrada atraves de los tiempos porque se podía amarrar un barco con un cabello  por la mansedumbre de sus aguas.  Ahora la fecha de su fundación se estima porque la mudanza fue muy lenta de Borburata a este nuevo puerto, la primera mudanza ocurrió en 1570  cuando el pirata francés Jean de Boom Tempos  quemo el pueblo y la mayoría de sus habitantes se fueron a Valencia y a puerto cabello por tal motivo se calcula su fundación para los años 1600  allí en puerto cabello se sentían más seguros cansados de esa vida de zozobras  este sitio por sus isletas y canales era muy difícil de ser incendiado. total que es más lógico pensar  que Andrés Cabello como uno de sus primeros habitantes y habiendo trabajado  con vigilantes almacenadores,  estibadores  construyendo depósitos producto de sus negocios de contrabando  casi fundador no es extraño pensar que de este señor provenga el nombre de este puerto ( Puerto Cabello ) ya para el año de  1738 ya había desaparecido Borburata como puerto principal por no poder con el gran número de barcos y hombres que lo invadían día y noche  esto debido al aumento del comercio y colonizadores de numerosos españoles que seguían llegando en busca de fortuna y prestigio y así fue que empezó la actividad en Puerto Cabello , todos los jóvenes en el perímetro de 10 millas e incluso los abuelos  que hasta hace poco dormitaban en sus casas,  ahora a bordo de los barcos como también en tierra iban de un lado a otro en tareas relacionadas con el puerto,  durante el día los grandes navíos , barcos, chalupas o peñeros, y pinazas iban cargadas de hombres,  armas, baúles repletos de provisiones, depósitos de pólvora, banderas rojas para indicar el peligro y desfilaban con cautela en medio de las unidades de la flota en tierra,  los obreros navales y los encargados de coser velas así como los armadores trabajaban en una frenética carrera contra el tiempo para lograr todo lo que exigían los jefes de navegación y artilleros también cargaban mástiles nuevos , cordeles de lino, cañones pesados, calabrinas, barriles con agua, y municiones para los cañones así estaban las cosas cuando se iniciaron las actividades en el nuevo puerto de  puerto cabello,  llegamos al año de 1742 y reinaba la misma actividad  en el puerto  tanto militar como comercial  y es en este año en particular  que tanto jornaleros como tripulantes,  marinos, oficiales, timoneles, jefes de artillería, capitanes y contramaestres todos expectantes esperaban un barco proveniente del Perú del mismo virreinato del Perú nada más y nada menos que el mismo virrey del Perú el ( Marques de Santi Esteban ) no era para menos este personaje era la máxima autoridad después del rey  su segundo. Pero  este calmado puerto solo en la quietud de sus aguas porque el alboroto formado por militares y civiles con la llegada del Virrey era mayúsculo,  esta travesía del Virrey por las colonias de la provincia de Venezuela tenía varios itinerarios  prácticamente venía a inaugurar el puerto  ya que prácticamente estaba empezando sus actividades  y el castillo de San Felipe hoy libertador porque llega al puerto en 1742 y el castillo en plena construcción se terminó  en 1.741 al 42. Aprovecho en señalar que el otro castillo (Fortín Solano) se empezó a construir en 1767 y se terminó de ejecutar la obra en 1771. cuando llega este Virrey en la provincia de Venezuela era gobernador (don Lope Carrillo de Andrade  Sotomayor y Pimentel  uno de los principales comensales en los agasajos para el Virrey. este después de conocer el nuevo puerto el nuevo castillo y pasado un mes descansado de tantos actos protocolares y agasajos y preparados los pertrechos para iniciar el largo viaje que lo llevaría como punto final de su travesía a las misiones del Pao en el estado Cojedes, después de pasar por Valencia donde obligatoriamente tenía que hacer parada  como también en Tocuyito,  Campo Carabobo, la posada del naipe y Cojedes, en esa época era su obligación conocer las fundaciones hechas por sus subalternos. en( el Pao ) este pequeño pueblo del estado Cojedes que mucho vamos a nombrar en esta historia, porque   esta población será muy importante y formara parte del ( Origen y Nacimiento de Campo de Carabobo) por ser sitio estratégico  en el camino de los arrieros con sus rebaños  que pasaban por Campo Carabobo y llevaron el nombre a varios sitios de este pueblo como la avenida el Pao  que en un principio le decían la venida del Pao pero en 1960 se le nombro oficialmente ( la avenida el Pao ) otros nombres emblemáticos producto de los arrieros ( el Rincón )  (Agua linda) y otros que veremos en el camino de la historia, esta venida del Pao surgió por el empeño de los arrieros en conseguir vías más cortas  para llegar al camino real  viniendo de los llanos y es así que  pasaban por el Pao Cojedes y a su vez pasaban por Campo Carabobo  que estaba atravesado por este camino Real hecho durante la conquista antes de los años 1600.  Estas 3000 hectáreas de sabana  eran atravesadas de norte a sur por este camino Real. Conocida en la guerra de independencia como la sabana de Carabobo sitio inmortal. Para la fundación de san Carlos de Austria  como se llamó la capital del estado Cojedes,  salieron de Caracas los misioneros frailes Capuchinos  de esta provincia de Caracas salieron en 1658 pues ya en 1623 había empezado en Cojedes la actividad ganadera, en esta provincia antes de su fundación  que ocurrió el primero de marzo de 1678.  por los fundadores frailes capuchinos  ( Pedro de Verja  y Graviel de san Lucas ) cuenta José de Olabarriaga morador y dueño de hatos  de los años 1670  al 1690  que salían para la costa de Borburata y los valles de Barquisimeto,  todos los años 3000 reses y cueros para exportación corroborado por el gobernador de la provincia  ( Don Francisco de Alberro )  las misiones del Pao se terminaron de construir y fundar el 20 de mayo de 1747  o sea que el virrey del Perú el marqués de Santi Esteban fue a iniciar las misiones del Pao. Al fin parte el marqués y partimos tras el subiendo la empinada montaña que empezaba a pocos kilómetros de aquel puerto tomando el camino real que empezaba también allí en la costa  y seguía por el bello bosque hoy conocido como  parque san Esteban,   si era el famoso camino real  que seguiremos.  la misma ruta de los arrieros  en su regreso después de traer ganado a la costa  para la carne salada y cueros para la exportación y de regreso como era costumbre cargados de toda clase de encargos para comerciar en los llanos que inevitablemente era nuestra misma y única ruta que llevábamos y que nos conduciría a pasar por el medio de la sabana de campo Carabobo vía los llanos, la subida de esta montaña en parte era muy empinada  pero no era obstáculo para los españoles por cierto todavía aunque perdido en la maleza se le conoce como el camino de los españoles . En las subidas más pronunciadas se agarraban de la cola de los caballos o de las mulas o sea agarraban la colita para ayudarse  cuando estaban cansados. cuenta el escritor   (Herrera Luque) en su historia fabulada que esta expresión de pedir colita nació en los días de la independencia  cuando bolívar hiso el paso de los Andes  esa si era una marcha fuerte  para aquellos soldados cansados y hambrientos  y aquel clima terrible para no quedarse atrás lo que sería la muerte segura,  se agarraban firmemente  a la cola de los caballos pidiendo la colita  en aquellas terribles condiciones del páramo, el primer sitio que  contemplaba el itinerario del Marques en su travesía después de atravesar la empinada serranía del parque san esteban era la ciudad la nueva Valencia del Rey, atravesada también por el camino real como era costumbre por el centro a un lado de la catedral no sin antes pasar por el valle de Naguanagua ya dijimos que existían los indígenas caribes y arahuacos para este tiempo todavía estaban junto con los dueños de hatos, el cacique ya desaparecido (Naguonaguoa) fue el que le dio el nombre a este territorio, de los pocos  habitantes para esta fecha los más nombrados tenemos a Bernardino López y Dionisio Matute, también podemos señalar otro hecho importante en este siglo el 14 de mayo de 1782 se fundó la parroquia de la avocación de nuestra señora de  Begoña se demarco la plaza y el cementerio, otros hechos significativos en años posteriores señalados por la historia fue la muerte del neogranadino nacido en Antioquia en 1791. Atanasio Girardot muere en la batalla de Bárbula el 30 de septiembre de 1813. Y más reciente aun el 14 de enero de 1994 bajo la gobernación de Enrique Salas Romero se ejecuta la ley de división político territorial pasando de ser parroquia a municipio autónomo (Naguanagua), siendo la primera alcaldesa la señora Dilia de Moreno, situándonos otra vez en 1742,  el Marques   a su paso llegaría a conocer  o designar o a ratificar autoridades siendo esta ciudad de Valencia la segunda en importancia después de caracas, se dirigió al cabildo mayor después a la iglesia que estaba representada por el cura ( don Carlos de Herrera ) y el ( Vicario Franco ) juez rector eclesiástico . Lo que hablaron estos personajes  con el virrey sobre todo los representantes de la iglesia  seria lo referente a la controversia surgida  cuando la imagen de la virgen del socorro que vendría para Valencia fue enviada por equivocación para el Perú de donde venía el virrey. La que le tocaba al Perú la virgen de la dolorosa  se quedó aquí en el puerto de Borburata y luego traída a valencia,  esta controversia fue solucionada por los mismos feligreses  cuando la imagen la adoptaron como suya y le cambiaron el nombre por la del socorro que era la que ellos habían pedido a España o sea que el virrey solo tuvo que charlar acerca de lo bien que se había resuelto aquel asunto. el virrey a su paso por valencia del rey  conoció varios hidalgos que hacían vida en esta ciudad como oficiales, comerciantes o ganaderos entre estos por mencionar algunos tenemos al conde Tovar  cuya casa quedaba detrás de la catedral donde está hoy el banco de Venezuela  en esta casa en fechas posteriores en 1821 celebraría el libertador el triunfo de la batalla de Carabobo, otra casona  de aquella época  con sus grandes ventanales y patio florido era del hidalgo español don ramón Irrabalburu y Añorga este personaje tenía una casa tan grande en la hoy avenida Soublette  cerca de la casa de la estrella  al lado de la academia de la historia esta sería llamada en el futuro casa de los Celis , hoy en día funciona allí  el museo de antropología e historia ( Enriqueta Peñalver ) esta casa era y es tan grande que se terminó de construir en 1.760 . tristemente después de la batalla de Carabobo sirvió de escenario para los funerales ( Ambrosio plaza ) y de ( Manuel Cedeño ) una gran pérdida patriota durante la batalla de Carabobo , también el de (Ilderton feriar ) oficial ingles de la legión británica  fue velado allí después de convalecer un mes en el hospital que estaba allí cerca en la casa de la estrella, el dueño de esta casa don Ramón Añorga cuando se enteró de la derrota de los españoles en Carabobo se fue con los que venía huyendo en retirada  el general la torre y el general morales  vía puerto cabello  con destino a España para no volver,  la casa queda decomisada por los patriotas . para no ahondar más en tantos personajes que conoció el virrey pues tenemos que continuar  y después de pasar varios días  y al final asistir a los servicios religiosos  y agasajos en su honor  se dirige nuevamente a reanudar su partida , el virrey continua su travesía el próximo pueblo lleno de españoles y naturales era ( Tocuyito ) es allí que el Virrey empezaría a conocer las posadas de la provincia de Venezuela  a partir de allí  las posadas a lo largo del camino que tenía por delante ofrecerían a este viajero lo necesario para su travesía aunque iba bien apertrechado con varias carretas siempre falta algo imprevisto y tenía lo suficiente para hacer trueques y en otros casos monedas de la época , veremos como estas posadas contribuyeron a la formación de estos pueblos como es el caso de Tocuyito y Campo de Carabobo,  en ese tiempo Tocuyito  muy pobre  la gran mayoría  casas de palma un caserío rural sin mucho que ofrecer hasta ahora en la iglesia que visito que era el sitio de mayor importancia para él, encontró la misma disputa por la selección entre los dos santos San Pablo Ermitaño y la virgen de los Dolores, el marques prefirió no meterse en este asunto  que pertenecía a la feligresía y siguió la disputa ya veremos cuando se resuelve más adelante, por supuesto el Virrey recordaría junto con sus habitantes la fundación de este pueblo por( Juan de Villegas en 1.547 . Sigue el Virrey vía los llanos como próximo punto de parada fue Campo Carabobo y fue por curiosidad ya que en ese sitio no había nada en esa época  aparentemente , otro pueblo que originalmente se formó por sus contornos gracias a las posadas que sirvieron de refugio como ya hemos señalado a los arrieros de ganado , arrieros de cochinos, a los comerciantes con carros de mula que en las leyes de transito son conocidos como carros con tracción de sangre, también sirvieron de refugio a los ejércitos patriotas y realistas durante la guerra de independencia, a los guerrilleros alzados durante la guerra federal  atraves de los siglos sucedieron tantos hechos importantes en Campo Carabobo que vale la pena resaltar en estos sitios fundados en el tiempo  como fueron las posadas  que marcarían historias relevantes e interesantes y que son muchas sigamos pues con el marques hasta que lleguemos a Carabobo que nuestro destino en el viaje buscando ( El Origen y Nacimiento de Campo Carabobo ) nuestro pueblo y nos despediremos del Marques cuando lleguemos a la posada del  (Naipe ) que es la primera  fundada en Campo Carabobo donde es el comienzo más antiguo de este pueblo. llega por fin a Campo Carabobo exactamente a la entrada de la sabana  en 1.743,  se encuentra con la hermosa quebrada de las manzanas nadie sabe a ciencia cierta quien le puso este nombre  algún poblador lo hizo  por la gran cantidad  de árboles de manzanita de corona que abundaban en ella,  como también habían en gran cantidad en la otra quebrada que pasa al lado de sur a este a la izquierda de la misma sabana,   la llamada del manzanal donde quedan pocos y contados arboles no se han extinguido porque la zona ahora es privada y protegida por el campamento Bautista, antigua hacienda la chacra de la familia San Pedro, una de las decendientes de estos San pedro es la diputada Bestalia San Pedro por el proyecto Veezuela.  Parece que este árbol es endémico de Campo Carabobo poco se conoce en otros sitios del país su desaparición se debe a que es una madera muy fuerte y muy buena para construir viviendas y los pobladores atraves del tiempo la han utilizado para tal fin sin saber el daño ecológico que causaban,  menos mal que quedan algunos en la quebrada del manzanal  al lado de la autopista a mano izquierda en la entrada en dirección hacia Cojedes, otra especie esta si está desaparecida totalmente no se ve por ninguna parte es la palma que le dio el nombre a Carabobo, en el tiempo que llego el Virrey si existía y en abundancia  el Virrey Marques de Santi Esteban la vio con curiosidad cuando llego a horillas de la quebrada de las manzanas y obligatoriamente tuvo que detenerse un tiempo pues estaban crecidas sus aguas  en ese tiempo de gran caudal  era un rio, con peces de todo tipo como bagres, guabinas, palabras, corropochas , corronchos, sardinas, mataguaros, carpas la mayoría casi desaparecidos, por tal motivo habían indígenas que encontró en plena  actividad pescando, y otros como  altezanos tejiendo cestas elaboradas con la palma que abundaba mucho en las orillas de la quebrada,  estos indígenas eran nómadas en Campo Carabobo aunque se han hecho excavaciones,  movimientos de tierra,  sépticos, letrinas y no se han encontrado vestigios de cerámica ni una huella en forma de petroglifos dejada por estos nativos  se quedaban cortos periodos hasta que la pesca escaseaba,  estos indígenas podrían ser  de las etnias Jira harás, Caribes, Arauca, Tacariguas, o Guayamures, el cronista de Nirgua ( Armando Ortega  Padilla) en su libro la historia de Nirgua, asevera que en ese tiempo eran jira harás los indígenas que subían de Carabobo a Nirgua desde el centro del país hacia allá. pero en internet se reseña que los historiadores llegaron a la conclusión que los indígenas que encontró el Marques en Campo Carabobo eran de la etnia  (Arauca ) aunque no se encontraron petroglifos que corroboraran su identidad como sucedió en Vigirima y otros sitios del país esto quedo así para la historia. bueno estos indígenas  (Arauca)  estaban pescando  pero lo que le causo más curiosidad al Marques era la artesanía con que fabricaban las cestas y otros utensilios  hechos con la fibra de la palma que crecía a orillas de la quebrada de las manzanas,  quedo maravillado por su belleza y el perfecto acabado por lo cual  canjeo por productos que cargaba en sus varias carretas de pertrechos a lo mejor fue sal, o papelón, tabaco, porque monedas no servían de nada para estos naturales,  este le pregunta por el nombre de la palma  con que fabricaban estas cestas y le dicen señalándola ( karau – Bo ) el escritor Torcuato Manzo Nuñes  en sus escritos  hace mención de la palma Carabobo cuyo origen como ya mencionamos pertenece al dialecto de la etnia Arauca  que llegaron a la conclusión que eran Araucas los que habitaron esta zona , el menciona los especialistas botánicos que hicieron la verdadera clasificación de esta palma eran  (Ramiro Romero ) y ( Francisco Delasio ) señalaron que pertenece a la familia de las  carludovicas  palma,  el nombre indígena ( karau – Bo ) traducido así ( karau ) significa palma y  (Bo)  significa aguas, o sea palma de muchas aguas  y el nombre científico es ( Dicanopygintun nativa )  según Manzo Nuñes  de esta palma depende el   origen del nombre de Carabobo, otros historiadores le dan otra traducción  al nombre de esta palma  que es de origen indígena también , ellos creen que la palabra ( karau ) significa sabana y ( Bo ) significa igual   (aguas)   o sea sabana de muchas aguas , y no es descabellada la idea pues la sabana de Carabobo está rodeada de agua por todas partes  se encuentran torrenteras que la rodean por completo,  veamos,  la quebrada de las manzanas nace en el oeste vía Algarrobal  entre Villalovillo y la vía del Sun Sun  hacia las Minas. va bajando hacia el norte  en la entrada de Carabobo donde estamos ubicados ahorita con el Virrey del Perú, y sigue hacia el este donde le cae a la quebrada del manzanal que se derrama en la laguna de la Invega detrás de las granjas avícolas y continua por otras rutas hacia el Rincón cuando se desborda vía quebrada de la tuerta, la quebrada del manzanal viene bajando del sur  lateralmente  pasa por la avenida el Pao y originalmente venia cerca de la quebrada de Carabobo  y viene bajando hasta el este cerca de la quebrada de las manzanas  por detrás del campo Bautista, y la quebrada de Carabobo que prácticamente era la pica de la mona donde entro bolívar durante la guerra , nace en el oeste cerca del algarrobal por aguas azules y atraviesa hacia el sur  donde  había tanta agua que el general Gomes hizo un dique  para un acueducto que suministraría agua al monumento y arco del triunfo todas bordeando las 3,000 hectáreas que componen la sabana de Carabobo o sea está rodeada de agua por todas partes . sea como sea la traducción de la palabra indígena  (karau – Bo)  depende el nombre de Carabobo y quedo atribuido a la palma Carabobo así quedo históricamente establecido. lo cierto es que esta palma está desaparecida de campo de Carabobo en esta zona ya no existe,  pero en otras latitudes es muy abundante y muy popular como en ( Panamá ) está palma es conocida por el famoso sombrero de Panamá,  blanquito pequeño redondito muy elegante muy famoso pero increíblemente es confeccionado en Ecuador,  allí fue que se hizo famoso, allí como en Centroamérica es conocida con el nombre de ( atadero )  también es muy popular en México  donde se usa en la elaboración de cordeles, sombreros, cestas de todo tipo, etc,  allí se conoce con el nombre de ( jipi japa )  lo cierto es que cuando paso el Marques por Campo Carabobo la palma existía  tal vez el cambio climático,  el clima era distinto  y las quebradas tenían mayor caudal y la flora que contemplo el Marques la veremos en nuestra imaginación imagínemela en esa época de poca contaminación era impresionante el colorido, lamentablemente se perdieron las condiciones para su habita,  como hemos señalado incansablemente los españoles en esta época de la colonia acostumbran a respetar y conservar los nombres indígenas  y no es extraño que esta palabra ( karau-Bo ) haya A degenerado en la palabra ( Carabobo ) atraves de este relato es que van a ver casos donde el léxico popular adapta nombres por la facilidad de pronunciación  pero no sería por los colonizadores,  por ejemplo  en Caracas paso algo parecido este nombre se tomó también de una planta  también como fue el caso de Carabobo.  En Caracas los indígenas caribes donde el más famoso fue Guaicaipuro por lo aguerrido que fue en la resistencia en contra de los españoles, estos  indígenas consumían una planta que ellos llamaban (Caraca)  así la llamaban y los españoles la tomaron para el nombre de la capital de la provincia de Venezuela. Esta planta se conoce popularmente en casi toda américa del sur como  (Amaranto)  en Carabobo le decimos bleo también pira,  esta planta en estos tiempos se ha descubierto su alto valor nutritivo,  en Bolivia acostumbran hacer pan con las semillas de esta planta los indios caribes eran tan poderosos por lo bien que alimentaban nosotros le echamos esta planta a los cochinos por ignorancia. bueno satisfecho el Virrey en su curiosidad emprende el camino nuevamente ya que habían bajado las caudalosas aguas de la quebrada de las manzanas  a la entrada de Campo Carabobo, inmediatamente se encuentra con aquella inmensa sabana de aproximadamente unas 3.000 hectáreas  contrastando con la bella vegetación que había dejado atrás, ve una sábana árida de poca vegetación una paja corta llamada paja pelua, otra cola e mula,  lengua e vaca, una que otra mata de chaparro, carutos cargadas de comejenes y bachaqueros en cantidad por todas partes,  puro granzón y remolinos  mucho viento no se paraba ni un zancudo, lo único importante en ese tiempo que tenía era el camino real que la atravesaba de norte a sur que era la ruta más importante en la época de la colonia  la vista no era muy atractiva aparte de la claridad de esta inmensa sabana, ni siquiera en su imaginación podría concebir el Virrey la importancia que tendría este peladero  para ellos en un futuro cuantas calamidades le sucederían a sus iguales españoles en esta árida sabana  nunca ganarían una batalla en este sitio pero ya llegaremos a esto más adelante,  esta  inmensa sabana no era nada atractiva para agricultores por tal motivo paso cientos de años despoblada,  no así sus contornos que eran muy fértiles su importancia era el camino real con su tráfico de ganado,  caravanas con recuas de mula, carretas de comerciantes, arreos de burro, colonizadores, paso obligado tanto de patriotas como realistas españoles,  para los años de 1.700 ya estaba fundada la posada del (Naipe) a escasos 4 kilómetros de Carabobo también había una hacienda del señor ( Manuel Peñalver ) esta posada era lo más importante  las funciones que cumplió en el origen y nacimiento de Carabobo son inestimables,  aparte de ser el descansadero de arrieros y ganado y comerciantes era un sitio estratégico en la independencia  para los dos bandos vinieran de un sentido o del otro. cuando llega al Naipe el Marqués de Santi Esteban se encuentra con esta posada que fue la primera que se fundó en Campo Carabobo conocida como ( la casa grande )  este establecimiento tenia corredores grandes  con techos de palma criolla , donde  colgaban  las hamacas  para pasar la noche  se juntaban numerosos carros de mula  cargados de queso,  sal,  pescado salado, cazabe, velas, comerciaban con arreos de burro par los caminos más estrechos donde no pasaban las carretas como eran los que venían de Bejuma que se agarraba por allí mismo en el naipe aunque no lo crean arrancaba en gualembe pasando por la pica de la mona  que era la quebrada de Carabobo después sube por loa Morrocoyes,  la Media Luna,  Aguas Azules, Algarrobal, Palma Bonita, la Ceiba, el Cambur, Santa Bárbara, cumbre de Batatal, colonias de Chirgua después Bejuma este camino nació en la época de la independencia,  esta posada era muy comercial porque estaba ubicada al lado de la hacienda el Naipe  que tenía producción de ganado , caña de azúcar con producción de papelón, café, quesos lo cual aumentaba el comercio con los viajeros.  El Virrey no escapo de las ofertas de la posada según el cronista de Tinaquillo el doctor  (José Ramón López Gómez)  miembro de la asociación de cronistas de Venezuela cuenta que el Marques hizo una parada en esta posada del Naipe como paso obligado de los viajeros  que utilizaban el camino real compra una arroba de queso por 5 reales. otro que hace mención de la posada y la hacienda  (el naipe)  fue el general Eleazar López Contreras en un libro que desapareció de la biblioteca de Valencia hace 15 años tome apuntes dicen que paso a restauración  he vuelto infinidad de veces y no aparece una lástima como se pierden estas joyas de la literatura,   el relataba allí  la existencia  de la posada y de la hacienda tan temprano como los años 1700  ya era conocida el virrey pasa en 1743  y sigue el Virrey su viaje a fundar las misiones del Pao y es hasta aquí que acompañaremos al Virrey del Perú nos quedaremos en el naipe  que forma parte del municipio libertador y por consiguiente forma parte del ( Origen y Nacimiento de Campo Carabobo ) todos estos escritores hacen referencia  a esta posada a esta hacienda a este sitio en particular por su importancia  pero de donde salió este nombre  del Naipe.   El origen de este nombre lo podemos ubicar  en la época de la independencia, y muy acertadamente el ingeniero   (Ivan Umbría Quero)   en su libro   (Campo Carabobo y su historia)  Ivan Umbría Quero nació en Carabobo y es otro cronista de este pueblo  que cuenta gratamente  como se originó este nombre. Este sitio en particular en la época de independencia  en sus comienzos alrededor de los años 1.812  era refugio de soldados  tanto de  realistas como patriotas era un sitio estratégico para estudiar la avanzada del enemigo, existía un cerro llamado buena vista que servía para observar  las tropas que venían de Tinaquillo o de la sabana de Carabobo  según fuera el bando que estuviera en el Naipe descansando después de largas jornadas a caballo. lo cierto es que estando descansando en este sitio  los soldados acostumbraban  jugar partidas de barajas  las muy conocidas hasta en nuestros días  como ( naipes )  como era un hecho frecuente se ponían de acuerdo para jugar la partida y de antemano cazaban las apuestas y decían nos vemos con los naipes donde siempre  jugamos la partida  se hizo una costumbre hasta que le pusieron al sitio . el sitio de los naipes y con el tiempo degenero en el  (Naipe)   para simplificar, también en la guerra federal este sitio fue refugio de guerrilleros y generales alzados como el mocho Hernández  que se alzó en contra de Joaquín Crespo y el gobierno de Ignacio Andrade  otro fue Matías Salazar que se refugió en la posada del Naipe antes de ser fusilado por su compadre  el presidente Antonio guzmán Blanco  (el ilustre americano)  en la entrada de Tinaquillo  al lado del centro comercial san Antonio  su dueño Evelio Mujica me señalo el sitio donde está la tumba donde está  enterrado en el patio de una casa  hay que ver la tumba para experimentar lo que se siente cuando se sabe la historia de este personaje tan valiente. esto es apenas una pequeña parte de lo que viene en cuanto a los hechos que han sucedido atraves de la historia en el Naipe  ha sido testigo de tantos hechos históricos  que apenas empezamos, esta posada existió junto con otras que se formaron después hasta los años de 1.940.  en un tiempo llegar a existir hasta cinco posadas para los años de 1850  la que estaba frente a la haciende ( la casa grande )  donde llego el Virrey era de trino López era la más famosa  tenía más agua mejores pastos  y estaba al lado de la hacienda  que producía aguardiente ,papelón ,quesos y   a orillas del rio de chirgua viniendo de Tinaquillo  a  orillas del rio de chirgua  había la posada de ( Lorenza Barrios ) que recibía a los arrieros de cochino , tenía chiqueros a la orilla del rio con agua suficiente para los marranos.  la posada de las hermanas Rodríguez  en el sector donde se encuentra el monolito en honor al batallón español Valencey  hoy la julianera de la hacienda boquerón  esta posada también se llamó ( las Corinas ) como las otras tiene su historia como refugio de guerrilleros en la guerra federal  para los años 1900  pasaría a ser dueño ( Pedro Pilar Sanches )  la última posada que permaneció en el tiempo fue la posada de Rafaela Barrios descendiente de  Lorenza Barrios la especializada en arrieros de cochinos . pero hablemos de la (Hacienda el Naipe)  tan antigua como las posadas y no menos importante,  como se mencionó anteriormente  en los escritos e investigaciones  hechos  por el general Eleazar López Contreras , presidente constitucional de Venezuela desde el 1936 hasta el 1941 , después de la muerte de Gómez  quien murió en 1935  en el ejercicio del poder una dictadura de las más largas de Venezuela  27 años  pero con lo que vamos a investigar ya veremos porque llegan los pueblos a someterse a sus gobernantes el mejor ejemplo es la historia que se repite constantemente  ya lo veremos en el tiempo.  López contreras  fue una transición de lo militar a lo civil, escribe López Contreras  que para  antes de los años  de 1700 ya habían  registros de esta hacienda  siempre hablo de ella como una de las más prosperas  donde se producía de todo  frutos del campo , fábricas de queso , papelón , animales domésticos había carne de ganado de gallina , huevos , ñame , yuca, , leche y fabricaban en un alambique aguardiente gorro e tusa. Y pastos verdes todo el tiempo. Para abastecer comerciantes y tropas. los orígenes más conocidos  antes de los años 1700  pertenecen a la familia Peñalver  se sabe del fallecimiento de uno de los herederos  el señor ( juan Martin Peñalver ) en 1870  para este tiempo de la guerra federal era el terrateniente más grande que tenía campo de Carabobo cuando muere deja sus vienes a sus hijos  ( juan Rangel ) , ( Juana Francisca Rangel )  ( Eufemia Arguello )  ( María de la Cruz Arguello )  y ( María Gálea )  estas tierras abarcaban desde chirguita  en los límites con Cojedes y desde este mismo rio que es el chirgua aguas abajo hasta cachinche  y los bagres de allí subiendo hasta el pescado frente a barrera lo que es hoy la invega  de Ivan Darío Maldonado , continuando en línea recta hasta la quebrada de las manzanas  llegando al camino real de San Carlos llegando nuevamente al naipe. lo único que no era de la familia Peñalver en el Naipe eran los derechos que habían vendido en cinco lotes de terreno a ( juan Mendoza ) ( José del Carmen Villanueva )  ( Andrés Aular ) y ( Francisco Silva ) en el naipe, la otra posesión que vendió fue en Carabobo y en el Rincón que estaba en posesión de ( Josefa Antonia  Poleo ) que más adelante le vendería al señor ( Pedro Monzón )   en el año de (  1.879 ).   Cierto año de 1821  fue cuando llega el libertador a la hacienda el naipe  y a la posada ( casa grande ) que quedaban juntas , donde llegaban los jefes oficiales tanto patriotas como realistas  esta vez llego Bolívar  el día de la Campaña de Carabobo  bien temprano en la mañana  pues había salido de taguanes en la madrugada , el libertador hablo con los dueños de la hacienda el Naipe , preguntándoles a sus baquianos  si había otra forma de llegar a la sabana de Carabobo que no fuera por el camino habitual  el (Camino Real) porque los realistas lo tenían tomado  y buscaba otra forma de llegar  y sorprender  y fue gracias a un baquiano de esta hacienda  se logra conseguir una ruta segura  por la pica de la mona  que quedaba cerca de la entrada de gualembe lo que fue decisivo este aporte de la hacienda el Naipe  en la victoria de la batalla de Carabobo . En los años 50 todavía existía la posada del naipe regentada por  Pancho Herrera   la  (casa grande)  este mismo año desapareció con la nueva carretera que hizo  el presidente  de la república para esa época el ( general Marcos Pérez Jiménez ) hecha de Valencia a Tinaquillo en remplazo de la antigua vía .en 1.950. la hacienda el naipe tubo muchos dueños ,en los años 1936 el ministro de relaciones interiores ( Diógenes Escalante ) en correspondencia del ejecutivo nacional dirigida al procurador nacional  (juan José Abreu) para hacer de su conocimiento las acciones judiciales sobre los bienes de juan Vicente Gómez según decreto 115 de la constitución nacional hacer efectiva la reclamación para recuperar las tierras que estaban en manos de Gómez en este caso ( la Hacienda el Naipe ) que también había caído en las manos ambiciosas de juan Vicente Gómez. fue así que para los años de 1936 a 1940 el señor ( pepe Sereno) remata estas tierras  ya recuperadas y en posesión del banco agrícola y pecuario y en 1.940 le cambia estas tierras al señor ( Horacio Guedez ) por unas que este tenía en el central tacarigua ya que estas tierras eran óptimas para el cultivo de la caña de azúcar en grandes extensiones y don pepe sereno se especializaba en este cultivo era dueño de una empresa ( distribuidora venezolana de azucares ) así siguió la vida en el Naipe alrededor de esta hacienda y esta posada de los pobladores más antiguos que se tenga conocimiento para los años de 1830 al 1870 fueron Jesús María Quintana, y su hijo Regino que trabajaban en la misma hacienda juan Mendoza, José del Carmen Villanueva, Andrés Aular, francisco Silva, este Silva cobraba piso o impuesto por las tierras que estaban en posesión de Manuel Peñalver su propietario . En años más recientes habitaban en 1930. Gregoria Flores e hijo, Florindo Esteban Marines, Saturno y Diego Flores, la Familia Guillen,  Pedro Pilar Sanches, Paulino Miranda, estos pobladores unos nacidos en 1915 unos trabajaron en la hacienda el naipe otros lo hicieron en la construcción del monumento  arco del triunfo  en 1918 al 1921) en Campo Carabobo. Otro en particular llamado pedro campos nacido en el naipe era el que cuidaba el ganado del general juan Vicente Gómez que pastaba en Campo Carabobo, otros habitantes del naipe para los años 1940 al 1950 eran Pancho Herrera el dueño de la posada casa grande, Tomasa Tovar de Magdaleno que vivía al frente, Trina López, la familia Guillen, Elías Inojosa, lucinda Pérez, Nicomedes Torrealba, Rosendo Vitriago, Tiburcio lloverá, Cruz María Hernández, la familia Acosta, Juan Ángel Bravo y Lucrecia Games padres de la dirigente agraria por acción democrática Carmen  y Rafael Bravo, esta familia Bravo se mudaría para Carabobo montarían un negocio en la avenida el Pao donde estaba la trilladora de arroz de Chicri Asef, la dama Carmen Bravo seria perseguida por el gobierno de Pérez Jiménez, primero por ser de izquierda del (PCV) después por ser considerada partidaria de (AD) estuvo escondida refugiada en la casa de mi abuelo un tiempo, para no ser encarcelada por la dictadura, sus hijos, Socorro, Marina y Julieta Lucrecia. En 1940 el paludismo casi acaba con el Naipe, los muertos cargados en parihuela o sea en hamacas salían casi todas las noches para Tinaquillo o Tocuyito de noche porque era a pie y apurados y para que el sol y el calor no les afectara, ese mismo año empezó la campaña de malario logia de  fumigación con el  (DDT)  veneno fumigado para acabar con el vector el zancudo anofeles. el naipe fue la zona afectada porque había mucho bosque con mucha humedad propicio para la crianza de esta plaga en campo Carabobo no había porque esa sabana despoblada era puro vientos  mucha briza y remolinos no se paraba un zancudo, en 1950 habitaban el naipe Ernesto guanches y era el encargado de llevar la leche de la hacienda el naipe   para Valencia ( la inlaca ) leche Carabobo fundada por ivan Darío Maldonado junto con Nelson Rokefeler  quien tenia la hacienda Montesacro en las colonias de Chirgua, esta hacienda pertenecio al general Laurencio Silva casado con una sobrina del libertador. Y  los ganaderos asociados en aquella época como fueron, Jimenes Fumero, Oracio Guedes, Branger, Chervini, Gonzales, Gali, y Losano. Todos ellos fundaron (INLACA), Maldonado quien fue gobernador del estado Carabobo también era dueño de la compañía invega en barrera ( Hato Barrera ) es increíble que en ese tiempo se producían cantidades importantes de leche en el naipe ,otro chofer muy conocido fue pablo julio pares recordemos que ser chofer en ese tiempo era una profesión y muy importante este señor peres cargaba caña amarga del naipe para valencia utilizada en la construcción casas y ( techos ) otros habitantes más cerca hacia Campo Carabobo era la familia León compuesta por ángel león procedente de toniquillo y la señora Felipa león oriunda del cambur en Carabobo, con sus hijas Ana, Aidé y Marbella y los hermanos de la señora Felipa que habitaban en la misma zona Juan, lucio, Víctor, Ricardo, Georgina y Ninfa, muy cerca la familia del teniente lago con sus hijos Adrián, Úrsula, Magali y Miguel , también se estableció la familia Nobrega con la cría de cerdos .para estos años se fundaron en el naipe dos escuelas una en el propio pueblo la primera que se estableció en una casa alquilada era de bahareque cuyo propietario era Bernabé Rangel y  la primera maestra era ( Nicolasa Pineda ) otra escuela que se formo fue en gualembe la entrada de la pica de la mona en 1959 era la segunda en este tiempo ( escuela estadal no 79. su primera maestra fue ( Laura Villegas ) se recuerdan los primeros alumnos , delia Peres, Rafael, miguel, Jesús y Ana guerra y Víctor Correa, pero volvamos a la época de independencia para no perder el hilo de la ruta de caminos que llevaban el ganado de los llanos a la costa , otro camino paralelo al camino real de San Carlos que pasaba por el medio de la sabana de Carabobo era el que venía de los llanos pasando por el Pao del estado Cojedes donde estaban las misiones entraban a Carabobo por Cachinche pasando el rio de chirgua donde vivía miguel días luego seguía por agua linda, quintana, cerro negro, la pica, el rincón al infiernito o a barrera a llegar al camino real para seguir la ruta que los llevaría a valencia y a la costa este era otro camino que usaban los arrieros para cortar camino y así reducir el tiempo en tan larga jornada . los que cargaban carretas carros de mula se venían por lo seguro por San Carlos,  Tinaquillo, el Naipe, Campo Carabobo,  Valencia, la costa, también se venían arrieros con ganado. este camino que venia del Pao entrando por Cachinche estaba lleno de posadas por ello dijimos que Carabobo se empezó a fundar por los contornos por iniciativa de las posadas como sucedió con el naipe, mientras tanto Campo Carabobo permanecía desolado, estos caminos además de arrieros también era ruta de soldados en época de independencia , como escribí anteriormente estos caminos y esta sabana fueron actores principales en la culminación de la guerra de independencia, pero veamos cómo empezó todo está cruenta lucha que duro más de diez años. antes de que fracasaran las aspiraciones de Gual y España en ( 1799 ) donde fue muerto España y preso Gual  el suplicio por el cual pasaron estos patriotas en su ardiente anhelo de independencia y libertad no eran los primeros en Venezuela porque ya habían sucedido varios intentos de sublevación en contra de las autoridades españolas como fueron las intentonas de esclavos como ( Andresote ) y otros como  (Francisco de Miranda ) que invadió las costas de Venezuela en  (1.806 ) el barco que comandaba era el ( leander o Leandro )  llamado así en honor a su hijo  que igual se llamaba, esta expedición armada fracaso pero creo las bases para futuras incursiones. En este punto voy a mencionar que el hijo de miranda (Leandro) llegaría a Venezuela en 1839 con la idea de fundar el primer banco con el respaldo de Inglaterra. A Miranda  se le conocería en adelante como el precursor de la independencia,  recordemos algo acerca de este personaje lleno de experiencias y curiosidades,  en esta primera intentona de emancipación francisco de miranda trajo el primer símbolo patrio  (la bandera de Venezuela) con los colores que permanecen hasta nuestros días desde 1806. Miranda como buen lector y estudioso tal vez sacaría estos colores de la biblia pues son los mismos que aparecen en el libro de revelaron que llevaban los soldados del sexto Ángel del Apocalipsis en revelación capitulo nueve. Esta bandera fue izada por primera vez fuera de Venezuela el 12 de marzo y dentro de Venezuela el 3 de agosto, el color amarillo en un principio estuvo de segundo pero en vista de los fracasos acontesidos fue cambiado al primer lugar  y miren si Miranda sería un lector consumado tenía una colección de libros tan grande cuando murió que Inglaterra en la época de la colonia la saco a subasta y simón bolívar quiso comprarla cuando estaba gobernando en Colombia  en 1828  y no tenía el gobierno los recursos suficientes para ofertar , este personaje lleno de anécdotas hiso su carrera militar en Europa con gran sacrificio lo mando su familia a la academia militar en España hijo de una dama caraqueña Francisca Rodriguez que tenía una panadería y su padre Sebastian Francisco de Miramda un comerciante Español que tuvo que comprar un título de limpieza de sangre para que su hijo entrara en el ejército español, por eso los oligarcas criollos sus enemigos le decían el hijo de la panadera fue muy joven cuando partió para España,  pues nació en el año 1750 y sus padres no querían que fuera músico pues era bueno con los instrumentos de viento de preferencia la flauta que era su favorita y era muy bueno con ella, por esto lo entusiasmaron a la carrera militar en Europa, se destacó tanto en su carrera  que peleo en casi todas las guerras europeas formo parte de la revolución francesa donde  gano batallas, Napoleón Bonaparte dijo de él, en una cena donde estuvieron juntos, es un quijote aunque de loco no tiene nada, se inscribió el nombre de Miranda en el Arco del Triunfo en París , formo parte de la guerra de independencia de estado unidos de Norteamérica, allí conoció a Washington, a Adams y el marqués de Lafayette,   llego a los grados más altos en el ejército un general venezolano comandando ejércitos en varios países para ello hablaba cinco idiomas , conquisto a la Reyna Catalina la grande de Rusia  quien colaboro con oro para sus campañas para independizar a Venezuela dicen que sus pelos púbicos los de Catalina formaban parte de sus trofeos que guardaba en un camafeo que colgaba en su pecho  como recuerdo de tantas mujeres que tuvo en sus inmensos amoríos  en todas las cortes europeas donde se le conocería como un galán Por su porte y por su gracia lo cual le trajo muchos enemigos , pero se le considera el venezolano universal lo cual logro por su empeño en prepararse , cultivarse en estudios de todo tipo en las artes las ciencias e idiomas y una impecable carrera militar con los más altos grados y honores. Docenas de volúmenes de su proyecto (COLOMBEIA) forma parte del patrimonio histórico para la humanidad por la (UNESCO). Antes de todos estos sucesos silencio y quietud era nuestra obligada divisa y privados de nuestros derechos no existíamos para el mundo , plena era la confianza de los dominadores españoles en el pueblo que sometían y por la seguridad de la muerte moral que nos daban como vasallos de la corona, por el viejo lazo de tres siglos como víctimas de este  cautiverio, así estaban las cosas en la colonia de aquel entonces , de todas las colonias que tenía España en américa  Venezuela fue la primera en romper el yugo del cautiverio en el nuevo mundo, el ( 19 de abril de 1810 ) Venezuela se revela contra la madre patria española y asume los derechos que le habían sido negados , destituyen a ( Emparan ) capitán general de Venezuela y forman un gobierno provisional transitorio inspirado en ideas liberales, e invitan a las provincias a adherirse a Caracas y exhortan a los ayuntamientos de las capitales de las otras colonias a seguir el ejemplo de la declarada insurrección. Pero no todas las provincias que existían en la capitanía general de Venezuela apoyaban a tan patriótica invitación, como Maracaibo y Coro estos protestan en contra de los sucesos, el gobernador Ceballos de coro de disponer acabar con el grito de libertad que se propagaba en el país, y estos pelean en nombre del Rey de España, los patriotas buscan el apoyo de Inglaterra para tener más fuerza ya que esta estaba en contra de Napoleón y de España. los patriotas comisionan al joven coronel  ( Simón Bolívar ) en unión de lopes Mandes y Andrés Bello para solicitar la protección de gran Bretaña en la inevitable lucha que se avecina, también a  visitar  a Francisco de Miranda que estaba residenciado en Inglaterra  para hacer planes con este veterano de las luchas por esta revolución , parten los comisionados a cumplir su misión y la junta de caracas se prepara para la guerra y esta no tarda en estallar,  toca al patriota Marques del Toro como comandante en jefe de las tropas republicanas iniciar la campaña de la sangrienta lucha que duraría más de diez años en Venezuela . el marqués del toro invade la provincia de Coro ataca la capital y reduce a Ceballos, pero este es auxiliado con tropas desde Maracaibo comandadas por el brigadier ( Millares ) lo que obliga al patriota marques del Toro a replegarse hacia Barquisimeto, no sin antes ganar una batalla a los realistas  apostados en el sitio de (la Salinera )  pero no fue total el éxito de aquel primer esfuerzo , quizás se debió en parte a la inexperiencia militar de quien nunca había gobernado un ejército,  esta actuación del Marques del Toro desanima un poco los ánimos,  pero vuelven cuando es anunciada la llegada a nuestras tierras del general ( Francisco de Miranda ) hijo ilustre de Caracas cuya fama adquirida  en las reñidas luchas de la revolución francesa y la cantidad de conquistas en toda Europa le precedían. Miranda con mil títulos con gran personalidad y reconocido patriotismo era una esperanza para esta lucha y es reconocido por la mayoría de la ciudadanía, la junta revolucionaria de Caracas lo nombra   teniente general,   se decreta la reunión de un congreso para decidir los destinos de Venezuela y hombres eminentes salen electos para formar aquel congreso que no tarda en instalarse. Simón Bolívar  regresa de Londres sin lograr nada  vagas promesas,  este con su carácter vehemente y ardoroso se esfuerza en apresurar el rompimiento entre la naciente república y la dominadora España, acordando ideas con Miranda,  con Yanes Peña, Coto Paul, Nicolás Briceño. Muños Tébar y los más exaltados revolucionarios crea  ( la Sociedad Patriótica ) una especie de club en la naciente revolución cuyos miembros estaban dispuestos afrontar los más crueles sacrificios y derramar su sangre por la consolidación de la república  .instalado el congreso la sociedad patriótica tiene acaloradas discusiones para acelerar más la necesidad de romper con España , Coto Paul invoca la anarquía, Bolívar clama por poner la piedra fundamental de la libertad  de sur América , una comisión de la sociedad patriótica pide al congreso la pronta declaración de independencia  con tanto estímulo al congreso no le queda más que declararla  el 5 de julio de 1811, así se transforma  la antigua colonia en   (Republica)   independiente y libre y marcha  resuelta a cumplir sus propósitos. pero no tardan en comenzar los tropiezos,  los partidarios de la corona enviados por la metrópoli para bloquear nuestras costas y  sublevar a Valencia desconociendo  al nuevo congreso obviando su autoridad, a la vez  proclamaban a Fernando  V11. Para acabar con esta sublevación en valencia el congreso envía al marques del Toro y a su hermano don Fernando del Toro  y logran desalojar a los realistas que estaban en la cabrera, los patriotas  piden refuerzos a Caracas  y llega Miranda a tomar el mando del pequeño ejército republicano, sigue a Valencia y logra la rendición de esta plaza. Aceptan las condiciones los jefes españoles y se ajusta una capitulación. Entra Miranda a la ciudad de Valencia el 13 de julio de 1811. es de resaltar que Antonio José de Sucre acompañaba a Miranda y era la primera vez que iba a Valencia, pero los vencidos que habían quedado armados  no respetan la capitulación salen de los cuarteles se arrojan sobre los patriotas y los obligan a marchar a Guacara,  en Valencia  los realistas se apoderan de los pertrechos y degüellan los heridos que caen en su poder , Miranda se recupera de  nuevo y el 12 de agosto ataca de nuevo  a los malvados capituladores que no respetaron los acuerdos , los reduce  nuevamente en un reñido combate y se rinden. Fue una victoria con un alto precio  para los patriotas 800 muertos y 1500 heridos,  Miranda nuevamente se porta generoso  en vez de fusilar a los insurrectos los lleva prisioneros a los tribunales, estos los condenan a muerte pero el congreso lleno  de generosidad les conmuta la pena otro error que a la larga lo va a pagar Miranda, con la victoria de Valencia se  ve alejada la guerra por mucho tiempo. Ahora se discute la mejor forma de gobierno, unos quieren la más amplia libertad y se apoyan en el poder ejecutivo de la nación. otros más experimentados en los negocios públicos como Miranda proponen dar más fuerza y unidad al gobierno,  para poder luchar contra la resistencia que opondría España para no perder sus colonias , Miranda y sus aliados fracasan en sus planes y quedan como sospechosos , saltar de la colonia a la federación era una imprudencia y una amenaza,  la inexperiencia de los primeros pasos de la revolución acelero su  primera caída, la guerra civil se acrecienta en todo el país,  la gente apoya a sus antiguos soberanos y rechazan con temor las nuevas instituciones,  para empeorar la situación España manda al brigadier  ( Juan Manuel Cajigal ) y llega a Coro con más oficiales, tropas armadas pertrechos y dinero en oro para emprender la guerra desde occidente, entre los oficiales estaba el capitán de fragata  el canario  (  Domingo de Monteverde  )  este terrible español se pondría por encima de todos los realistas  y llegaría a ser un dolor de cabeza para Miranda, inmediatamente Cajigal no pierde tiempo  auxilia a  Ceballos   e   invade a Carora,  Monteverde también se lanza desde Coro y se apodera de Barquisimeto aumenta su ejército con los mismos Venezolanos, sigue a San Carlos donde derrota a los republicanos patriotas y promete recuperar y reconquistar las rebeldes provincias, este año de 1812. Es funesto para la patria que estaba naciendo  con  estas calamidades se le suma un terrible terremoto el 26 de marzo de 1812. Este acabo con las principales ciudades se calcula en 12.000 los muertos víctimas de este funesto terremoto  eran muchos los muertos considerando la poca población que había en Venezuela en ese entonces causo daño en casi todo el país... Mérida y Trujillo reaccionan y se adhieren a la causa de España,  hasta la iglesia le echa la culpa a la naciente revolución diciendo que era un castigo de dios por revelarse en contra del Rey, Fernando V11 pero Bolívar reacciona y les dice que si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y aremos que nos obedezca, el único sacerdote que estaba claro era  (Cortez  de Madariaga)  quien señalo que el terremoto eran  cosas fortuitas de la naturaleza y no designios divino, este Madariaga famoso por las señas que hizo cuando pidió que destituyeran a Emparan, era chileno y se reunió con Miranda y Ogigin en Inglaterra mucho tiempo atrás haciendo planes para liberal  chile y los países del sur, copiado y ejecutado por Bolívar. Con todo este caos el congreso se traslada a Valencia ya había sustituido a los primeros miembros del poder ejecutivo con los ciudadanos Fernando Toro, Francisco Javier Ustaris, Francisco Conde, con facultades extraordinarias en vista del peligro que corre la primera república. Valencia atravesó de la historia  siempre  ha  sido un centro de opinión y es la única que le ha disputado a Caracas su función de capital de Venezuela,  Valencia fue capital de la república en tres oportunidades  esta vez en 1812 cuando es presidida la república por  (  Cristóbal Mendoza, ) ahora  el valenciano Fernando Peñalver diputado en el congreso defendiendo el federalismo propone a Valencia capital  de la república, y la sede del congreso se instala en la casa de la Estrella  el 15 de febrero de 1812  y los poderes públicos se trasladan a Valencia  con la inclusión de nuevos miembros los nombrados anteriormente del poder ejecutivo  Fernando Toro, Francisco Javier Ustaris, y Francisco Conde en vista de la caída inminente de la primera república concede  facultades extraordinarias al gobierno y este las delega en el marqués del toro  este no acepta la gran responsabilidad y se confía a  Francisco de Miranda el poder nombrándolo con el título de  (Generalísimo).     No sería esta la primera vez que Valencia seria capital de Venezuela en dos oportunidades más ocurrió y lo veremos más adelante en las fechas en que sucedieron. este veterano de las guerras europeas concentra al ejercito patriota en Maracay y allí fija su cuartel general , los miembros del congreso amenazados por la proximidad de Monteverde apresuradamente se retiran a Caracas , Valencia estaba defendida por el coronel (  Miguel Ustaris ) y Bolívar  defendía como jefe la plaza de puerto cabello, Ustaris no pudo defender a Valencia  tuvo que  abandonarla  y la ocupa Monteverde,  el Generalísimo Miranda mueve parte del ejercito a Valencia y a Villa de Cura para sofocar la insurrección , varios combates se suceden unos favorables otros adversos pero Monteverde gana partidarios y se fortalece,  rivalidades y desconfianzas  fomentan la  insubordinación en nuestro campamento, miranda no estaba hecho para lidiar con aventureros  y anárquicos desconcertado se repliega a la ciudad de la victoria el 18 de junio de  1812. Serios peligros amenazan la republica la insurrección en los llanos favorece al español   (Antoñanzas), obtiene grandes ventajas  sobre nuestras tropas,  ocupa Guárico, Calabozo y San Juan de los Morros degüella a sus indefensos moradores de aquellos pueblos, Monteverde se envalentona y va tras de Miranda  para atacarlo en la Victoria, no obstante la inesperada sorpresa los patriotas republicanos consiguen rechazar al enemigo,  nuestros  jefes se muestran dignos del renombre que les reserva el porvenir y enardecidos por el triunfo instan al generalísimo que les permita perseguir al enemigo,  a Monteverde pero Miranda se niega por exceso de prudencia a completar la victoria,  este error garrafal de Miranda le va a costar bien caro si hubiera destruido a Monteverde se habrían evitado muchos males a Venezuela y al mismo Miranda, esta decisión más bien esta indecisión como general en jefe le desprestigia entre sus compañeros de armas  y desde ese momento le cambiaría la vida  por su demasiada prudencia de mentalidad europea aquí en Venezuela la guerra era otra cosa no se podía vacilar,  el cuartel general se convierte en un campo de intrigas,  discusiones y de indisciplina,  Miranda absorto en temerosas preocupaciones declarándose impotente para dominar la situación en que se haya  para completar capitula en la Victoria y el país entero queda a la merced de Monteverde. ya se venía venir Miranda se había mostrado muy indulgente con los derrotados demasiado generoso con los prisioneros  ya la tropa le había reclamado desde un principio  sobre todo le habían manifestado que con poco esfuerzo habrían podido acabar a Monteverde y Miranda opta por la capitulación  un injustificable proceder,  la republica aunque vigorosa se encuentra prisionera en la población de la ( Victoria ) para completar Simón Bolívar que estaba encargado de custodiar el castillo de San Felipe en Puerto Cabello,  se había retirado del castillo a un compromiso social en el pueblo a un matrimonio y deja encargado al patriota  (Vinoni)   de armas y pertrechos . Es otro error cometido en estos momentos tan críticos  es Bolívar quien descuida sus fuerzas,  errores tras errores, este Vinoni  se vende y se cambia al enemigo  a los realistas  o sea una sublevación en esta fortaleza y Bolívar se vio obligado abandonar esta plaza perdida en Puerto Cabello perdiendo pertrechos y armas. años después ya formada la gran Colombia en una batalla ganada por el libertador en Nueva Granada fue agarrado prisionero este personaje ( Vinoni ), los oficiales le comunicaron  a bolívar a manera de chanza,  mi comandante  venga para que vea el pajarito que nos cayó  sabían que por mucho tiempo Bolívar quería sacarse esa espinita inmediatamente ordeno pasarlo por las armas ( fusilado ), volviendo  al 12 de julio de 1812 . Se sella la capitulación quedando Monteverde comprometido a la inviolabilidad de los pactos y garantías de los sometidos. tanta debilidad no podría engendrar si no grabes faltas la desgraciada capitulación se ensaña contra Miranda  a quien sus propios compañeros de armas calumnian  y acusan con sobrada injusticia  por el patriotismo que había demostrado.  Bolívar lo hace responsable de la insólita catástrofe y lleno de venganza por suponer haberlos traicionado lo hacen preso en la guaira. Allí es donde se dio de cuenta quien era Monteverde aquí la guerra era otra cosa no respetaban capitulaciones no debió de actuar tan educadamente con estos bandoleros, estaba a punto de abandonar el país para organizar las cosas tal vez en Colombia como lo hizo Bolívar después pero Bolívar le hizo una jugada política  y Miranda fue entregado a Monteverde  allí exclamo sus famosas palabras   (bochinche)  (bochinche)  este pueblo es un bochinche.  Monteverde con este acto de hacerlo preso viola acuerdos de la capitulación que había firmado y es que no la respeto desde un principio  y Miranda pago las consecuencias,  Miranda paso por distintas prisiones para luego perecer en el arsenal de la Carraca tras un largo cautiverio en  1.816,   este suplicio inmerecido esclarece el renombre de tan ilustre víctima.  seguidamente en Venezuela eclipsado Miranda se levanta por todo lo alto Monteverde,  la colonia tras el vencimiento de la primera república  besa las cadenas de nuevo que le impone España,  Bolívar,  José Félix Rivas, Yanes, Antonio Nicolás Briceño, Francisco Carabaño, y otros patriotas distinguidos logran salir del país,  unos con pasaportes del nuevo gobierno otros clandestinos rumbo a la Nueva Granada con la esperanza de algún día volver a redimir a la Patria, otros patriotas venerables como German Roció, el canónigo Cortez de Madariaga y los coroneles Juan Pablo Ayala y Mieres  son remitidos a Cádiz, para luego ser encerados en los presidios de ( Ceuta )  este Monteverde sigue sin respetar la capitulación hombre presuntuoso y altanero trata de humillar a las frentes más altivas y durante trece meses dura su poder,  oprimirá a los venezolanos con la más odiosa tiranía. se acaba la primera república y empieza Bolívar desde Colombia  con el apoyo de esta,  la Nueva Granada,  se propone libertar a Venezuela combate allá contra sus enemigos,  el hace conocer públicamente un manifiesto en el que explica y fulmina la conducta de Monteverde , explicando las causas que habían arruinado la revolución de  Venezuela, revelando en estos escritos un sano criterio y sobrados conocimientos y actitudes en materia política  y energía de un carácter resuelto  osado y emprendedor  capaz de resolver arduas dificultades  y poner por obras los más bastos y atrevidos proyectos.  ya acogido con júbilo el futuro libertador por el gobierno de Cartagena,   empieza su lucha en Colombia ganando batallas en el Magdalena, Pamplona, y Cúcuta y se arroja a invadir Venezuela,  así empieza una campaña llena de batallas que  por más de diez años llenaría de sangre a Venezuela , batallas en todos los pueblos y ciudades con decretos de guerra a muerte,  batallas como en la Victoria, San Mateo, sitio de Valencia, Mucurita, las Queseras del Medio, Aragua de Barcelona, San Félix, Pantano de Vargas, Maturín, Taguanes, Mata Siete, Casa Fuerte, el Juncal,  y tantas otras batallas que culminarían en la gran batalla de (  Carabobo )  que a continuación como obra culminante de tan larga lucha por la libertad  la veremos . aquí nos encontraremos nuevamente en Campo Carabobo como protagonista principal  nuestro pueblo al que le estamos buscando el ( origen y nacimiento ) hay que hacer un análisis previo a la batalla de Carabobo, un mes antes  comienza la campaña de Carabobo por un lado el libertador   Simón Bolívar   desde los llanos  y desde el centro del país avanza hacia Campo Carabobo  el general español ( Miguel de la Torre ) repetidas faltas y graves desaciertos cometió este comandante general  del ejército español, cuando inicio la campaña de Carabobo al no prever el gran riesgo que suponía dejar tranquilamente  a su contrario Simón Bolívar,  cobrar mayores fuerzas y reunirlas  en san Carlos,  cuando en ese momento  el general la Torre tenia mayores fuerzas  contaba con ( 7.500 ) hombres y Bolívar solo tenía en Cojedes  ( 2.000 ) antes de que se le reuniera el general   José Antonio Páez,  el general  Urdaneta  y el general  Rangel  muy bien pudo la Torre desalojar a Bolívar de esta ventajosa posición  teniendo el tiempo disponible . largamente expió esta falta como otras y muy graves que cometería en vísperas de la gran batalla,  otra falta cometida es haberle hecho caso a el general  español  ( Francisco Tomas Morales ) en la decisión tomada por la Torre de trasladar su campamento a la sabana de Carabobo a pesar de la escases de pastos que ofrecía esa llanura árida y llena de puros bachaqueros  a la numerosa caballería  realista y las dificultades que se oponían para atender  el abasto y conservación de tan crecido número de tropas.  Fueron estos funestos consejos del general realista Morales resentido tal vez por no tener el puesto de comandante general  el que Morillo  le negó cuando se fue de Venezuela y se la dio al general la torre. estos consejos de Morales movido por la ceguedad  la retaliación y el odio , ya que el mismo había perdido una batalla en este sitio el 28 de mayo de 1814 , junto con sus compañeros el general Cajigal y el general Ceballos, en esta primera batalla de Carabobo podemos recoger varios hechos ocurridos para la historia como es la derrota de este español el general Francisco Tomas Morales  salió derrotado dos veces en este Campo de Carabobo  la primera vez huyo hacia el sur por donde está hoy el camino del cementerio al lado del monumento a mano  izquierda viendo hacia San Carlos  por  donde está el campo de beisbol  Independencia que está al frente de la casa de Jacobo León. Y la segunda vez huyo hacia el norte  derrotado,  humillado  esta vez y para siempre vía a Puerto Cabello  donde se embarcó para España en este campo   nunca ganaron una. Otro hecho  fue  la muerte del padre del general José Félix Rivas el héroe de la batalla de la Victoria. Y la lamentable muerte también del perro  (nevado)  de Bolívar que le regalaron en merida donde salió con el título de libertador e la campaña admirable allí le hicieron un monumento en mucuchies donde aparece el y su perro nevado, un regalo de los merideños en su honor. la sola pretensión de Morales era un reto una provocación  audaz, aquel campo que era nuestro nos pertenecía por derecho la victoria,   eso estaba gravado al lado de los más altos nombres  y magníficos triunfos alcanzados  por el libertador en los primeros tiempos de la revolución .con los nombres de Bolívar, Rivas, Mariño, Urdaneta, los Montilla, Bermudes, Soublette, los Monagas, Palacios, Freites, y Carvajal el famoso tigre encaramado que el solo valía por un batallón,  aquel fulgente campo de batalla en la sabana de Carabobo era nuestro aliado,  rebelde a España. Otra falta grave que cometió el general español Miguel de la Torre,  confiado en su poderosa infantería  se estimaba superior  viendo que nosotros carecíamos de ella , desmembró su ejército disminuyo sus fuerzas en vísperas de una batalla tan importante,  solo por ir  auxiliar  en San Felipe al coronel ( Lorenzo ) a quien le hacen batalla los patriotas oficiales ( Carrillo y Reyes )  muy bien podía vencer a Bolívar con tan poderoso ejército  7.500 hombres tenía tiempo suficiente  y de sobra para socorrer  a su oficial Lorenzo, es de suponer que el general español La Torre hubiera sacado cuentas  sobre su ventajosa posición  y sus recursos todavía numerosos , porque a pesar de la separación de su regimiento comandado por ellos  para ir a San Felipe,  con los batallones  ( Primero de Navarra ) y el Barinas, con algunos cuerpos de caballería, todavía el ejército español  que quedaba en Carabobo era de más de 6.000 hombres  con la flor de sus aguerridos regimientos. Total que La Torre cometió otro error táctico que pagaría muy caro  con una gran derrota, Bolívar entre tanto permanecía en San Carlos Cojedes esperando los diversos cuerpos de su ejército y tal estado de espera no fue de larga duración, en los primeros días de junio de 1821.  el ejército de Páez que venía de desde Achaguas, apure  llego al fin a san Carlos con 2.500 hombres  1.500 caballos y 2.000 de remonta  más de 3.000 novillos  para el consumo de la tropa era el contingente que traía Páez de refuerzo y poco después llega la división del general ( Urdaneta )  regida por el coronel ( Rangel )  ya el libertador se encuentra en capacidad  de abrir operaciones con un contingente de 6.000 hombres  considerándolos suficientes  ya que Carrillo y Reyes Vargas  se hallaban por órdenes de Bolívar  persiguiendo a la guarnición realista  que estaba  en San Felipe  al mando del coronel realista a ( Lorenzo )  que  buscaba el apoyo de La Torre. Bolívar  también se enteró por unos desertores que estaban con los españoles, cuando  el oficial ( José Laurencio Silva )  ataco y acabo con una avanzada  realista que estaba en Tinaquillo , Laurencio Silva estaba cerca de su terruño  este era del tinaco hijo de una partera y un pescador del rio Cojedes , este general  se casaría con el tiempo con una sobrina del libertador viviría en Monte Sacro en las colonias de Chirgua y después en Valencia.  El  23  de junio de 1821 Bolívar llega a  Taguanes  glorioso Taguanes  que el  31 de julio de 1813.  También nos daría una victoria  una serviría a la otra, allí pasa la última revista a la tropa vísperas de Carabobo.   Aquella gran revista la víspera de la feliz jornada  era como el despertarse del león para cobrar mayores fuerzas,  allí sobre aquel campo de Taguanes  de gloriosos recuerdos desfilaron todos los cuerpos del ejercito  frente al Libertador,  los gloriosos recuerdos vienen porque este ejercito patriota obtuvo una gloriosa victoria en este mismo sitio  el 31 de julio de 1813.  Conocida como la batalla de Taguanes,  el Libertador dejo caer para cada uno de aquellos regimientos  y escuadrones,  palabras conmovedoras alusivas a sus heroicidades de otros días  exaltando sus deberes para el presente,  para asistir a aquella última jornada en que la heroica Venezuela  contaba sellar su independencia. por primera vez  en el transcurso de la guerra el ejército patriota vestía de gala para presentarse al enemigo, con 6.000 hombres y más de 300 mujeres  unas peleaban otras cocinaban  más de 3.000 reses para el consumo de la tropa  3.ooo caballos y más de mil de remonta  o reserva,  el  sol resplandecía en los dorados uniformes y el viento flameaba en los penachos  y banderas , armas  para el combate, escudos, bayonetas,  lanzas, sables, un prodigioso arsenal y las bandas marciales de todos los batallones entonaban a un tiempo la marcha popular la que tantas veces los condujo a la victoria  y con aquel entusiasmo resonaba aquel grito unánime  mil veces repetido por todo el ejército  ¡ viva la Patria viva el Libertador  
 Tres divisiones componían el ejército patriota (  la primera ) estaba bajo las órdenes del ( general José Antonio Páez )  y al mando de su estado mayor el ( coronel Vázquez ) y estaba formada por el batallón ( Bravos de Apure )  mandados por el oficial ( Juan Torres ) este escuadrón de llaneros en número de 1.500 lanzas  brillaban por sus nombres en este primer escuadrón Pedro Camejo el famoso ( negro primero ) llamado así porque siempre era el primero en la batalla, Carvajal el famoso tigre encaramado que el solo valía por un batallón  también estaban Laurencio Silva, Muños, Juan Gómez, Borras, Iribarren, Figueredo Paredes entre otros, este batallón derroto a Morillo y no llegaban a 150 hombres en las queseras del medio bajo la mirada sorprendida de Bolívar que estaba viendo del otro lado del rio Apure vio cuando Morillo se fue en desbandada dejando armas y pertrechos y prisioneros , Morillo cargaba un ejército de tres mil hombres,  Bolívar  no tuvo necesidad de participar,  porque Páez con un  pequeño grupo de llaneros   de los bravos de Apure paso a nado el rio Apure  tan rápido y acabaron con el enemigo tan rápido que lo que le quedo fue ver desde lejos con el resto del ejercito  ya verán ahora que el grupo es más numeroso para desgracia de los españoles como la historia se repite. también estaba reforzando esta primera división  nada más que el regimiento inglés ( La Legión Británica )  al mando del coronel ( Thomas Ildertom Ferriar )  y un gran número de oficiales y patriotas ingleses , ( la segunda división )  la regia  el general ( Manuel Cedeño ) llamado por el Libertador el bravo de los bravos  y como segundo el coronel Judas Tadeo Piñango y contaba entre sus filas a los batallones  ( Tiradores ) mandado por el fogoso ( Eras )  el batallón Boyacá ) a las órdenes  de  Flejel y Smith,  Boyacá en honor a la batalla ganada en Colombia,  el escuadrón ( Vargas ) recordando el reñido combate del pantano andino , también los escuadrones  ( Patria y Sagrado ) comandado por el coronel aramendi que el también valía por todo un regimiento según era su valor, mandaba la ( tercera división ) el coronel ( Ambrosio Plaza ) quien muere en la batalla  su segundo oficial  Manrique,  y el oficial  Goodberry  formaba parte del estado mayor  y en Campo Carabobo existen unos descendientes de este  oficial extranjero  le llaman ( Manuel burberes ) por simplificar su apellido Wood Berry que era muy difícil de pronunciar  y su hermana Jovita casada con Antonio Vázquez. la primera brigada de la guardia del Libertador la conformaban los batallones ( Rifles ) que llegaban de combatir en Santa Marta y Cartagena  ahora la comandaba el coronel ( Arturo Sanches ) el batallón Granaderos probado en tres campañas,   regido por el coronel  alemán  (Juan Uslar)  este era su nombre por el cual es más conocido el bisabuelo de Arturo Uslar Pietri su nombre alemán era (  Johann Von Uslar Gleihen ) el batallón  (Anzoátegui)   comandado por Arguindegui.  El batallón (Vencedor)   premiado el 7 de agosto de 1819. al que debió su libertad el pueblo Granadino al mando del teniente coronel ( José Ignacio Pulido ) y por último el regimiento de caballería del esforzado ( coronel Rondón )  afamado por sus múltiples y brillantes proezas ( no ha peleado rondón )  allí en las filas de aquel pujante ejercito  estaba el general  ( Mariño ) primer caudillo de las provincias de oriente.    
  el coronel ( Briceño Mendes ) secretario de guerra, el  ( coronel Salón ) subjefe del estado mayor del ejército,   el  ( coronel Juan José Conde ) el bizarro coronel ( Diego Ibarra ) primer edecán del Libertador,  así como los comandantes  Ibáñez , Umaña, Oleari, Flores, Melean, Ramos, Arrais, Sagarsu, Alcántara, Domingo Hernández, Deybi, Minchin, Asthon, Wuer, Flinter, Meyer,  Piñero, José Escolástico Andrade, Calderón Acevedo, y Briceño el desfile termino en la noche   del    (  23 de junio  de 1821 )
parte el ejército Libertador la madrugada del 24 de junio  de 1821 , hacia campo Carabobo el sitio de la confrontación que se encuentra a escasos kilómetros de Taguanes, llega con el sol que naciendo esclarece, este sol sirvió de impiracion para la primera estrofa del himno del estado cuyo letra seria de Santiago Gonzales Guiñan y musica de Sebastian Días Peña,  ya a las 9 de la mañana se encontraba el libertador en el cerro ( Buena Vista ) que pertenece al sitio conocido como el Naipe, sitio estratégico  por su cercanía al cruce  de tres caminos hechos en tiempos de la colonia estos caminos venían de distintos sitios de Venezuela y en la sabana de Carabobo era una encrucijada donde convergían todos estos, y desde el Naipe más exactamente desde el cerro buena vista se veía de lejos cualquier movimiento de tropas, había un camino que venía de Bejuma, desde el oeste Santa Bárbara, , La Ceiba, Palma Bonita, Algarrobal, Aguas Azules, los Morrocoyes, Gualembey y finalmente llegaba al Naipe. que era el camino real que venía de San Carlos,    este gualembe es la entrada hacia la pica de la mona , ya verán la importancia de este camino , otro camino era el que venía por los llanos de Apure , Guárico, Cojedes por el Pao y entraba a Carabobo por la parte opuesta por el este por Cachinche , Agua Linda, Quintana, La Pica, el Rincón y Finalmente a Carabobo al Camino Real, otro camino el que venía de Valencia por el norte que era el mismo camino real que pasaba por Tocuyito, barrera  para llegar a Carabobo también, el camino que traía Bolívar era el mismo camino real pero viniendo desde el sur desde San Carlos,  Tinaquillo, el Naipe,  cerro buena vista a llegar a la sabana de Carabobo, en este cruce de caminos en la sabana de Carabobo se encontraba el general español  realista  miguel de La Torre con su ejército. 
era una posición muy ventajosa para este comandante del ejército español apostado en la sabana de Carabobo , ventajosa porque habían una serie de bajas colinas que formaban una garganta natural  paso obligado para las tropas de Bolívar y estos cerritos estaban bien vigilados por parte de los batallones españoles que no permitían acceso a los patriotas sin antes caer en una emboscada y sufrir un descalabro por la artillería enemiga, dada la topografía del terreno y su difícil acceso sobre todo por la ruta que Bolívar traía y la necesidad de entrar por ese único camino real que era el único practico que existía en ese momento, no es de extrañar que el general español La Torre fijara toda su atención en ese sitio en particular, todos sus movimientos de soldados estaban escalonados en esos cerritos de la entrada de la sabana de Carabobo, viniendo de San Carlos, es así que el batallón español ( Valencey ) uno de los más aguerridos de este ejército, cubría este camino real a la entrada de Campo Carabobo lo que es hoy la parte de atrás del monumento, este batallón toma su nombre del castillo  (Valencay)  donde estuvo preso el  rey Fernando v11  a manos de ( Napoleón Bonaparte ), a la derecha del batallón ( Valencey ) estaban los batallones realistas ( Hostarich y Barrasto ) situados en lo que hoy en día se conoce como él ( barrio el Chaparral ) por este sitio fue que desemboco el patriota general ( José Antonio Páez ) a la sabana de Carabobo, sorprendiendo a los realistas comandando  el batallón ( Bravos de Apure ) junto con la Legión Británica comandada por el coronel  inglés ( Thomas Ildertom Ferriar)  el batallón español que estaba a la izquierda del Valencey era ( El Infante ) estaba en la vía que se fundó en la época de independencia  a la izquierda del monumento  vía el cementerio y que conduce a Cachinche hoy en día se encuentra el monolito del general ( Ambrosio Plaza ) y el estadio de beisbol Independencia, este batallón español contaba con cuatro escuadrones de Usares y otros tantos de Carabineros esta línea estaba apoyada por una reserva (  del batallón Burgos )  y el resto de la caballería comandada por el general español ( Francisco Tomas Morales ) detrás de este ejército en medio de la sabana de Carabobo se divisaba al fondo de la planicie a la entrada de Campo Carabobo viniendo de Valencia las tiendas de campaña donde se guardaba el parque y las cuantiosas provisiones , donde durmieron tres semanas antes de la contienda  donde tenían los cañones cargados de oro para los salarios de la tropa y compras varias estos fueron enterrados por medidas de seguridad antes de comenzar la batalla los cuales no tuvieron tiempo de desenterrarlos al perder la batalla y la rápida huida, ya los encontraremos  pues aparecieron en nuestra época  actual, ya llegaremos más adelante  a este fabuloso hallazgo en Campo Carabobo, las reservas de caballería pastaban  done este hoy los terrenos del Campo Bautista  detrás de las cachaperas actualmente,  total que el comandante general el español Miguel de La Torre contaba todavía con 6.000 combatientes  a pesar de cometer el error de desprenderse de parte de su ejército en vísperas de la batalla para ir auxiliar al coronel español Lorenzo en San Felipe,  este oficia español  estaba siendo hostigado por los patriotas   Carrillo  y  Reyes Vargas,   para auxiliarlo  mando al español el oficial Tellos con los batallones Primero de Navarra y el batallón español Barinas junto con unos cuerpos de caballería, grave falta la cometida por La Torre esta decisión de desprenderse de parte del ejército en vísperas de tan importante batalla inicio de su derrota, el mismo número de combatientes tenia nuestro ejército  sin embargo ellos tenían la ventaja por la posición que tenían en el terreno que los favorecía  porque además de ocupar la llanura de la sabana, las colinas de entrada viniendo de Cojedes los resguardaban con mucha artillería  y los patriotas tenían la obligación de tomar la sabana de Carabobo lo cual era prácticamente imposible, dada la topografía  de la entrada de la sabana y su difícil acceso sobre todo por la ruta que Bolívar traía y la necesidad de entrar por este único camino real la única vía que existía en ese momento, no es de extrañar que el general La Torre fijara toda su atención en esa zona en particular,  estudiada por el Libertador Simón Bolívar la posición del ejército español y ver lo difícil de atacarlo de frente desiste de este primer propósito por la manera en que estaban colocados los diferentes cuerpos realistas, el general español Miguel de La Torre esperaba el ataque de Bolívar de frente por el camino real que venía de San Carlos que pasaba por todo el medio de su ventajosa posición.  resuelto Bolívar hacer otro movimiento distinto para atacar decide hacerlo por los flancos laterales , es así que consulto con los baquianos que tomara en el camino , según el cronista de Tinaquillo  el doctor    (José Ramón López Gómez)  en el libro  (Historia de Tinaquillo)  asevera que el baquiano que consulto Bolívar lo consiguió en Tinaquillo mando al pueblo soldados en trabajos de inteligencia que se confundieron con los moradores y averiguaron otra forma de llegar a la sabana de Carabobo que no fuera por el camino real encontraron la información de un vecino del Tinaco que les indico una vía diferente al camino real para llegar a la sabana de Carabobo , por el flanco derecho de la tropa realista  por la pica de la mona donde estaba la quebrada de Carabobo. pero hay otra versión  que el guía lo tomo Bolívar de la hacienda el Naipe reseñado en el libro escrito por el ingeniero  (Ivan Umbría Quero)     (Campo Carabobo y su Historia)  según era un obrero de esta hacienda y conocía muy bien esta zona en cuestión  pues sabaneaba ganado en todos estos sitios , este indico a Bolívar una ruta segura para sorprender al enemigo por el flanco derecho , serias dificultades ofrecía aquella vereda o trocha pues para ganar la boca del atajo Gualembe había que aproximarse a las posiciones enemigas atravesando un intrincado bosque abriéndose paso con macheteros  la vereda era muy estrecha para la primera división comandada por el general José Antonio Páez , y es así que alcanzando cerros y quebradas  fangosa por ser invierno  (hoy quebrada de Carabobo)  que dificultaba  más aun el paso, las otras divisiones patriotas quedaron atrás esperando con tensa calma  y una quietud angustiosa. de pronto el estrepito de las descargas enemigas y mil voces victoriaron la salida de Páez a la sabana de Carabobo para sorpresa de los realistas que no esperaban a sus enemigos patriotas por ese lado, las otras divisiones escucharon los gritos de la artillería realista con un estremecimiento simultaneo  a las once de la mañana el patriota Páez con sus lanceros del batallón Bravos de Apure sorprende por el sitio  que hoy en día se conoce como   (Chaparral)   se enfrenta al batallón realista  (Burgos)   el cual causo gran resistencia con muchas bajas para los patriotas , la réplica de la vanguardia de Páez dando al viento las notas  marciales es para los otros cuerpos  patriotas  la señal de acometer y las dos divisiones de los patriotas  (Manuel Cedeño)  y   (Ambrosio Plaza)  se lanzan atropelladamente  en pos de los que ya combaten. Con el atrevido movimiento ordenado por el Libertador  llegando de sorpresa al principio y  el general  patriota José Antonio Páez llena de cadáveres la entrada de la sabana de Carabobo, el general realista Miguel de La Torre reacciona y hace cambiar a la derecha  una parte de su ejército  y el mismo se pone a la cabeza de su batallón   (Burgos)   y corre a cerrarle el paso a Páez  en la entrada de la sabana,  este sector se convirtió en el sitio de los acontecimientos desde un principio,  este sector queda a mano derecha del monumento  con vista hacia Tinaquillo Cojedes, el Libertador Simón  Bolívar se encontraba en una colina  muy cerca de este sector dirigiendo la batalla ordenaba con su espada a los distintos mensajeros avances de que disponía en su estado mayor,  ese sitio complica a Páez porque esa salida a la sabana era arroyos  con mucho barro un mal terreno por ser invierno,  el ejército español aunque sorprendido  reacciona y acomete con dos batallones más  el Hostalraich  o Hostaris  y  el  Barbastro,   vinieron a reforzar al batallón español  Burgos,  la ansiedad que produce lo indeciso de aquel nuevo episodio se manifiesta en todos los semblantes, bolívar a la expectativa de aquel terrible choque  , una densa  nube de humo producto de los fogonazos y la nube de polvo cubre y oculta  aquel encontronazo  , el patriota Páez reúne los trozos de su caballería diezmada en el  fragor de la lucha se lanza con su caballo para acudir a todas partes se distingue en el torbellino del combate por su rojo penacho batido por el viento, ve de pronto salir lleno de asombro entre la nube de polvo  que oculta el combate a un jinete bañado en sangre a quien reconoce,  es el negro primero el más pujante de los llaneros de su guardia,  va en dirección a Páez y con las riendas sueltas de su vencido caballo  que también estaba herido,  Páez le sale al encuentro le grita amenazándole, tienes miedo es que no quedan enemigos devuélvete,  negro primero cae y dobla las piernas arroja la poderosa lanza  desnuda su pecho que sangra copiosamente  con  dos profundas heridas y exclama mi general vengo a decirle adiós porque estoy muerto  caballo y jinete quedan tirados en tan revuelto polvo,  el monolito que señala donde murió que es el apodo que le pusieron por ser el primero en enfrentar al enemigo en todas  las batallas el nombre era   (Pedro Camejo)  teniente del ejército patriota,  este monolito se encuentra hoy en día  en la zona conocida como Chaparral  en la salida de la pica de la mona donde salió Páez  cuando comenzó la batalla a mano derecha del monumento vía Cojedes y no como se pensó en un principio que era en la entrada de  Campo Carabobo a orillas de la quebrada de las Manzanas apreciación equivocada  que fue corregida oportunamente  por historiadores en 1.971. cuando  fue la conmemoración del sesquicentenario  150 años de haber ocurrido esta batalla,  esta celebración fue durante la presidencia  del doctor  (Rafael Caldera)  aunque el sector donde se presumía haber caído muerto negro primero todavía lo laman así al sector los pobladores de esta zona , pero los historiadores también llegaron a la conclusión que allí cayo y murió fue el general  (Manuel Cedeño)  al cual pertenece el monolito que allí se encuentra , es allí que cayó este héroe patriota cuando iba en persecución del batallón Valencey en su retirada  comandado por el coronel español (don Tomas  García).   Volviendo a la batalla  Páez se encontraba acosado por los dos batallones  españoles Hostarich y Barbastro mientras peleaba contra el batallón Burgos que a pesar de lo bravo del batallón Apure no pueden hacerse firmes pierden terreno y retroceden acosados  se rompe el batallón de Páez y van a desordenarse y a punto de ser derrotados cuando aparece en su auxilio (la Legión Británica) rápidamente se incorporan y se interponen entre los batallones españoles y sus resueltos compatriotas. aquel brillante regimiento  a tambor batiente y con banderas desplegadas  entra en batalla con la severidad de carácter de su raza , correcto en su actitud y movimientos estos marchando arma al hombro  y al compás bajo un fuego espantoso sin disparar hasta no formar su línea disciplinada de batalla y clavar su glorioso estandarte tricolor  frente a los batallones enemigos, toda la furia de los realistas  españoles se centra en la Legión Británica aliada de los patriotas que vienen a ser blanco de aquella tempestad de disparos , la artillería los abraza y ametralla el español La Torre con sus batallones los fusila prácticamente  y ellos no ceden ante tanto empuje violento , el patriota ( Ildertom Ferriar ) comandante de la legión británica no cede y baja del caballo manda a sus soldados a incar rodilla en tierra , el movimiento se ejecuta con admirable   precisión de ser un cuerpo diezmado se convierte en un muro . las balas golpean y aniquilan a tan heroicos soldados , trozos enteros de su formación de línea de batalla  caen por tierra  se desmoronan lentamente se amontonan sus cadáveres , no obstante el regimiento ingles vomitaba torrentes de balas de fuego como un volcán , pero la muerte los acecha y les rodea el coronel Ilderton ferriar su heroico coronel  comandante de la legión británica cae  gravemente herido , cae pronunciando  la última palabra que tenía media hora repitiendo  ¡ firmes!  ¡ firmes ¡ este comandante cae junto al mismo sitio que cayo negro primero  el heroico Pedro Camejo cerca de la entrada por donde entraron las tropas patriotas, esta zona conocida como Chaparral donde se iniciaron y prácticamente se desarrolló  y se decidió todo el combate , cae este comandante inglés , recordemos que la Legión Británica pertenecía a la misma división a la primera división comandada por el general José Antonio Páez  prácticamente es esta primera división la que decidió la batalla y la victoria de los patriotas , el monolito donde cayó herido el coronel patriota Ildertom Ferriar construido en su honor y en recuerdo está en el mismo sitio que cayó herido , si herido fue llevado a Valencia  al hospital que quedaba en la Soublette en la casa de la Estrella, pero   lamentablemente  no se pudo recuperar  y  falleció un mes después  el 17 de julio 1821. Había nacido en Manchester Inglaterra, después que cayo Ferriar también  cayo su segundo el oficial Deiby  este no dura mucho tiempo también cae otro oficial que remplaza a otro  y otro ocupara el primer puesto y correrá la misma suerte  17 oficiales quedan muertos de esta legión así como la mitad de los soldados de aquella gloriosa legión Británica  la que aporto gran sacrificio a la patria, en estos momentos tan dolorosos el general pez  consigue organizar el batallón Bravos de Apure  con sus llaneros  y los lleva de nuevo a la pelea , restablece el combate uniéndosele  también la compañía de   (Tiradores  ) con la que el patriota el fogoso  ( Heras )  adelantándose a la segunda división se apresura a tomar parte en la refriega , apure se une al batallón ingles que queda  y Páez ordena cargar bayonetas , cuando la legión británica recibe esta orden el oficial      (  Minchin ) la dirige, el más joven que queda da sus oficiales, la legión Británica se levanta y acomete con un frente de unos 400 hombres , Apure, Tiradores y la Legión Británica avanzan simultáneamente sobre los regimientos españoles y carga brillante la que ejecutan y el general realista Miguel de La Torre cede y pierde sus posiciones se repliega buscando apoyo en el grueso de su caballería , nuestra infantería aunque menor en número mas no en bravura  atraviesa la fangosa quebrada que quedaba al lado derecho del monumento vía Cojedes  atraviesan con un grupo de jinetes de la guardia de Páez encabezada por el valiente  capitán (Ángel  bravo ) y parte del escuadrón  ( Primero de Lanceros )  a las órdenes del patriota Muños , inmediatamente llegan hacerle frente los   Húsares de Fernando V11, y los otros escuadrones españoles Dragones y Carabineros de la Unión que en número de 500 caballos lanza La Torre sobre el extremo izquierdo de nuestra línea de batalla con el objeto de envolverlas , aquella carga realista si no se rechaza a tiempo pueden poner en peligro las acciones patriotas, todos los cuerpos enemigos lo apoyan con decisión , Páez hace salir cuantos caballos tiene a mano sin exceptuar los jefes y oficiales de su plana mayor a las órdenes del impetuoso patriota      (Vázquez  ) suelta nuestros jinetes y se enfrenta a la caballería enemiga, un choque violento retumba en la llanura la ansiedad que produce lo indeciso de aquel nuevo episodio juzgándolo transcendental para uno y otro bando  y se ve en todos los semblantes, todos quienes conocen el resultado de tan terrible choque , pero densa nube de humo y de polvo cubre y oculta los encontrados escuadrones , los regimientos españoles resisten todavía cuando se aclara la situación , pero aquella  violenta acometida patriota decide la batalla , con el vencimiento del regimiento  realista ( Dragones ) y los ( Húsares ) notable desconcierto se opera en el ejército español realista , desconcierto que deja inmóvil  a los lanceros del general español Francisco Tomas Morales que pronto se convierte en espanto con la fuga  vergonzosa de aquel jefe y los suyos , el plan trazado por Bolívar se precipito no dio tiempo a que los otros cuerpos que venían apoyar la primera división lograran apoyarla , Bolívar apuro la trabajosa marcha de  los patriotas ( Manuel Cedeño )  y ( Ambrosio Plaza )  que estaba dificultada por la estrecha vereda de la pica de la mona que aglomeraba la caballería y se hacía muy lenta la marcha  con tan crecido número de caballos , que estaba obstruyendo la entrada de la sabana de Carabobo era el desordenado anhelo de formar parte de la batalla , la angustia de Bolívar se disipa cuando vio flaquear al enemigo y vio resuelta la batalla  por el heroico empuje de Páez y sus soldados  lo malo fue que por falta de las otras divisiones no fue posible que todo el ejército español quedara prisionero , en tal conflicto Bolívar ordena a Plaza y a Cedeño que entren al campo de batalla rompiendo montes y trasmontando cerros como fuera posible a como diera lugar urgían sus presencias para ayudar a Páez , por otro lado el general realista Miguel de La Torre  sin el apoyo de su caballería se ve envuelto por los batallones patriotas Apure, Legión Británica, y Tiradores en vano se empeña en detener aquel funesto desastre  inútil su empeño  en dar órdenes a sus aturdidos camaradas , insulta , suplica, amenaza, todo en bano su voz se pierde en la ardorosa lucha , valientes soldados en la tarea imposible ante la catástrofe que se avecina , el batallón español Hostarich es el primero en dar el mal ejemplo al ser tocado por las bayonetas rompe las filas en desbandada y huye produciendo terrible  sacudida en los otros cuerpos españoles. el batallón realista (Burgos ) tampoco obedece las ordenes que le dan sus jefes de dar frente a los lanceros patriotas ( Silva y Muños ) los realistas Burgos se desordenan y giran en desconcierto  y sirven de pasto a nuestras bayonetas , al otro extremo de la línea enemiga el regimiento español Infante se ve atacado por los patriotas ( Juan Uslar) y ( Sandez ) que a la cabeza de sus respectivas batallones ( Granaderos y Rifles )  penetran  al trote a la contienda por diferentes sitios al que entrara Páez,  inmediatamente aquel afamado   batallón realista Infante entra en pánico y corre a confundirse con sus fugitivos compañeros , el ejército español se rompe , está por fin por fin deseoso de entrar en batalla  el apuesto y más joven general de la tercera división que ve que se está acabando la batalla busca y divisa los cuerpos enemigos que aun defienden sus rasgadas banderas y sobre ellos se lanza a todo galope sediento de gloria , los batallones realistas ( Barbastro y Valencey ) son los únicos que todavía nuestras armas triunfadoras aunque aquellas fuerzas acometidas por el joven general  ( Ambrosio Plaza ) hace que Valencey retroceda y Barbastro se rinde y antes de entregarse prisionero una descarga de artillería y una bala penetra el corazón del joven general una bala arrebata a la patria una de sus más preclaras glorias , Plaza expira entre los vítores del triunfo , donde cayó hoy se encuentra un monolito en su honor al lado del campo de beisbol Independencia vía que conduce al cementerio  a mano izquierda del monumento viendo hacia San Carlos esta era la antigua vía que usaban las tropas en esos tiempos para ir al Pao, vía los llanos pasando por donde está la represa de Cachinche, es bueno recordar que por aquí huyo el general Francisco Tomas Morales y Cajigal  cuando perdieron en este mismo sitio en la primera batalla  que ocurrió aquí en esta misma sabana el  28 de mayo de 1814 esta fue su vía de escape todavía no existía la avenida el Pao esta apareció en 1901 solo había esta vía y la que salía por el Infiernito donde está la escuela frente a las cachaperas  el general Ambrosio Plaza fue llevado en una carreta para Valencia donde se le hizo un funeral con todos los honores en presencia del Libertados , fue en la calle Soublette en la antigua casa de los Celis hoy sede del museo de Antropología Enriqueta Peñalver,  el general Ambrosio Plaza nació en Caracas el 7 de diciembre de 1791  fue ascendido pos morte por el Libertador a general de Brigada. ,con la entrega del batallón español Barbastro el campo de batalla se siente sacudido por la gran catástrofe de las legiones españolas y la derrota contenida un instante , se declara completa, la batalla de Carabobo ese 24 de junio de 1821 duro lo que un relámpago se puede decir que para todos fue un deslumbramiento , sobre la frente erguida  del general José Antonio Páez brillaba un laurel más y de alto precio , el Libertador desciende a la sabana de Carabobo desde el sitio donde está el mirador hoy en día , un edificio que se construyó en 1971  para señalar el sitio donde Bolívar dirigió la batalla ubicado en la zona Chaparral salida de la pica de la mona , esta obra fue inaugurada en la conmemoración de los 150 años de la batalla de Carabobo durante el periodo presidencial del doctor Rafael Caldera, el ejército patriota saluda con júbilo a su inmortal caudillo José Antonio Páez su propósito estaba cumplido  tres  siglos de absoluto poderío  quedaron sepultados ese día  ,Venezuela  se levanta libre  de los pesados grillos de sus dominadores libre de la tiranía, estaba vencida, semejante derrota más que un desmoronamiento  era un vértigo horrible inexplicable para aquellos pujantes legionarios que tantas veces nos disputaron la victoria , los más valientes todos lo eran , corrían despavoridos , nuestra caballería acuchillaba aquellos leones como simples corderos, la sombra de sus pasadas crueldades se presentaba ante ellos y le causaba espanto, pero en medio de la catástrofe  cuando se ven entre las sombras del desastre aquellos poderosos regimientos  inclinan la cabeza ,  el batallón Infante , abatido, el Burgos, acuchillado, el Barbastro, rendido prisioneros e inmóviles sus soldados en el campo de batalla, Hostarich, disuelto, Húsares , destrozados y en fuga, los Carabineros, revolcados, Francisco Tomas Morales a la cabeza de su caballería, escapa  esta vez hacia el norte vía Puerto Cabello para luego embarcarse para España, la artillería es asaltada por  Piñango y  Manrique, el comandante Español Miguel de La Torre, sombrío sin aliento sin voz rendido de fatiga  arrastrando su pesar por la derrota,  también huye con Morales y se embarcaran juntos para España, estos pudieron escapar gracias a su heroico batallón ( Valencey ) se  interpone el Valencey con su brazo de hierro entre la derrota y la victoria protegiéndole la retirada a los restos de los comandantes que huyen en veloz carrera, los patriotas se asombran ante tanto heroísmo y chocan contra la inesperada resistencia, un oscuro oficial un coronel manda aquel regimiento,  su nombre que apenas registró la historia , no tenía precedentes gloriosos,  su nombre      don (Tomas García ) coronel del ejército español  fue en Carabobo que agarro fama nuestra victoria lo hizo visible,  sus compañeros lo  apodaban  el moro  por lo bronceado de su tés, de carácter áspero y altivo, cuando el ejército español se desbandaba este coronel don Tomas García mando hacer alto a sus mil veteranos y estos obedecieron en el acto,  el regimiento hace firme y deja pasar a los fugitivos y resiste el primer choque  de Páez, esto paso a orillas de la quebrada de las Manzanas ya muy cerca a la entrada de campo Carabobo  viniendo de Valencia,  maniobra diestramente formando cuadros acosado por nuestros jinetes, pero con su triple línea de bayonetas se encierra e improvisa una fortaleza  en la orilla de la quebrada,  por sobre los despojos de la derrota  don Tomas García se repliega combatiendo  a las constantes envestidas  de los jinetes del batallón Apure, todavía  Apure en la batalla, don Tomas con sus descargas estremece la contienda  sus bayonetas se clavan en el pecho de nuestros caballos  y la lluvia de balas que arroja desde su improvisada fortaleza provoco la ira ente los nuestros, siguiendo su acostumbrada táctica los llaneros chocan y retroceden , el español García resiste el choque sin alterar la formación y trata de alejarse de los enemigos,  no obstante a cada nueva carga se detiene fulmina  y hace rodar por tierra jinetes y caballos y vuelve a retirarse , siempre acosados y perseguidos  el batallón Valencey decide la retirada y toma la vía de Valencia atravesando la quebrada de las Manzanas donde está el monolito  donde empieza barrera, es la carretera vieja hoy en día sector Negro Primero que antiguamente era el Camino Real,  los jefes patriotas los persiguen pues se han propuesto rendir al Valencey, de todos estos jefes patriotas uno de los más esclarecidos por los mil títulos  conseguidos  era el jefe de la segunda división  llamado por el Libertador  el bravo de los bravos  de Venezuela  el  general (Manuel Cedeño)  el solo quiere tener la gloria de hacerlo prisionero,  el héroe se siente arrebatado  por la emoción del momento,  los granaderos españoles se centran en el general Cedeño al verlo aparecer a rienda suelta blandiendo su poderosa lanza al frente de un grupo de jinetes que parecen fieras, donde se distinguen por su intrepidez los oficiales  Diego Ibarra, Rondón, Silva, Aramendi, Flores, y Carvajal el tigre encaramado,  nadie se atreve a quitarle el paso  al general patriota Manuel Cedeño los que pelean con el Valencey  le ceden el campo,  con impetuosidad chocan Cedeño y sus jinetes contra el cuadro invulnerable  que forma el español Tomas García  comandante del Valencey  con su regimiento,  las bayonetas y las lanzas saltan en pedazos,  el moro García cede al choque  y deja entrar en sus filas los caballos patriotas,  allí Cedeño raja, destroza , insaciable siembra confusión  y espanto en aquellos veteranos  que quedan a sus pies y rueda medio regimiento que caen por tierra en los cascos de los caballos y Cedeño cuenta ya por suya la victoria,  cuando la voz terrible de García  devuelve a sus atropellados Granaderos,  es el estímulo que necesitan para reaccionar,  Valencey hace esfuerzos sobre humanos levanta la cabeza  y estallan de repente sus volcados cañones  y el bravo de los bravos de Colombia el glorioso Cedeño detenido de súbito por la traidora de la muerte cae sin vida sobre la bayonetas enemigas,  con semejante catástrofe los patriotas desconcertados suspenden el combate , nuestros jinetes se repliegan confusos llenos de sangre frente al cadáver del general Manuel Cedeño, el Valencey retrocede y recobra la esperanza de salvarse.  El general Manuel Cedeño  nacido en Cardonal estado Aragua en 1.780  muere a orillas de la quebrada de las Manzanas donde se creía había muerto el negro primero  hoy en día solo queda el nombre del sector  Negro Primero porque en el año 1971, al conmemorarse el sesquicentenario de  esta batalla en Carabobo hace 150 años , los historiadores confirmaron que fue  el general Manuel Cedeño quien murió allí en ese sitio de la quebrada de las manzanas allí tenemos el monolito en su honor ,negro primero murió según se comprobó en esa misma fecha de 1971 en la zona de Chaparral  a la entrada de la pica de la mona done también cayo Ilderton Ferriar  estos cayeron al principio de la batalla hay dos monolitos señalando los sitios correspondientes . comvencido el Libertador de lo ineficaz de los esfuerzos de su caballería de rendir al Valencey y siendo imposible darle alcance  con la fatigada infantería hace montar a los caballos parte de los batallones  ( Granaderos) y ( Rifles ) que estaban frescos descansados  y les ordena perseguir y detener a los veteranos del español es comandados por Tomas García,  acertada era la medida pero tardía Valencey había ganado gran ventaja y en el camino antes de llegar a Tocuyito  hace una  ( barrera ) para emboscar al enemigo  los batallones patriotas que lo venían persiguiendo,  víctima de su arrojo el valerosísimo  ( general Julián Mellado ) cae en esa barrera en esa emboscada formada por el batallón Valencey, el general  Julián Mellado nacido en el sombrero estado Guárico el 14 de septiembre  de 1.790  comandaba el batallón  ( Dragones) a tiempo que se lanzaba  sobre las bayonetas enemigas cae en esa barrera  que formo el Valencey al mando de don Tomas García , Mellado siempre decía , delante de mí la cabeza de mi caballo, minutos después cayó muerto, allí está el monolito junto a la quebrada del mismo nombre y nació también el nombre de este  esta población que queda en este sector ( Barrera ) igual suerte corrieron los patriotas  los coroneles ( Arrais y Melean ) y luego cuando avanzaron persiguiendo a García,  en Tocuyito cayó el brioso  oficial (Olivares)  a horas del atardecer llega el valeroso batallón Valencey a las primeras casas de Valencia, no sin antes dejar un gran número de bajas en su retirada,  nuevamente se ve atacado  por  los patriotas escuadrones de Granaderos y Rifles, trabase allí de nuevo ardoroso combate  el realista  coronel don Tomas García se escuda y protege en las casas  de aquel poblado  más o menos por la zona del cementerio hoy en día,  resiste  algún tiempo el empuje de la infantería,  corre y abandona esta posición deja la artillería y gran número de heridos y protegido por la seguridad de la noche gana la vía de la montaña hacia la costa siguiendo a los derrotados españoles Francisco Tomas Morales y Miguel de La Torre vía Puerto Cabello  se reúnen en el camino de los españoles antiguo camino real , Venezuela hizo un reconocimiento a aquellos valientes soldados  de batallón  valencey  como mencionamos antes debe su nombre al castillo donde estuvo preso el Rey Fernando V11 preso por orden del emperador ( Napoleón Bonaparte ) en el castillo ( Valencay ) a este batallón se le hizo un monolito en su honor donde tenía su posición al comienzo de la batalla defendiendo la entrada de la sabana de Carabobo viniendo de Tinaquillo,  detrás del monumento  donde vivía el recordado Julián Sanches, el humo del ultimo combate  que sostuviera el Valencey no se había disipado  cuando llega Bolívar y el ejército patriota vencedor  a ocupar Valencia , rápidamente sin perder tiempo dispone el Libertador las operaciones que deben practicarse  sobre Puerto Cabello deja a Mariño al frente del ejército y se dirige a Caracas con José Antonio Páez y con un solo de  los batallones de su guardia, Bolívar antes de partir a Caracas asiste a los funerales de los generales Manuel Cedeño, Ambrosio Plaza y Julián Mellado donde les rinde los más altos honores con ascensos pos morte, esto sucedió en la casa decomisada a uno de los españoles el Hidalgo Antonio Irribalburu y Añorga que se fue con Miguel de La Torre cuando se fueron huyendo a Puerto Cabello luego a España, esta casa  llamada casa de los Celis hoy en día es sede del museo Antropológico ( Enriqueta Peñalver ) en la avenida Soublette, el libertador seguidamente visita en esa misma avenida en la casa de la Estrella en el  hospital  a los heridos entre ellos al coronel Ildertom Ferriar para luego reunirse con sus compatriotas y celebrar el triunfo de la batalla en la casa del patriota (  Conde de Tovar  )  que quedaba a una cuadra de la catedral  donde hoy en día funciona el Banco de Venezuela por la calle Colombia. Le regala la espada el Libertador al general Urdaneta la espada con que dirigió la batalla de Carabobo sus bisnietos todavía la conservan hoy en día se usa la réplica de esta espada  y se otorga para exaltar honores a personalidades en actos protocolares en recuerdo del héroe de Maracaibo.  En Caracas estaba peleando Bermudes  cuando se desarrollaba la batalla de Carabobo, Bolívar tenía 7 años que no entraba a Caracas  7 años de combates y sacrificios que llenaron de asombro al continente y a Venezuela  de gloria. Un inmenso júbilo produjo su presencia  en la ciudad cuna y origen de la independencia suramericana, el Libertador que se fue perdido en 1814. Volvió a sus puertas triunfador en 1821, con la capitanía general de Venezuela y el virreinato de Nueva Granada perdía España sus colonias en América, después de Carabobo el ejército español  se vio obligado a refugiarse en la fortaleza de Puerto Cabello en ese tiempo llamado  castillo de San Felipe único pedazo de tierra que le quedaba después de tener tan inmenso territorio por tres siglos,  se refugiaron no por mucho tiempo con cerca de 2.000 soldados  su amurallado castillo  fue asaltado por Páez en 1823 y tuvieron que abandonar Venezuela definitivamente    (otra vez Páez)  si otra vez ya había sucedido en las ultimas batallas ganadas por él,  donde había humillado a los españoles una vez más causándoles gran derrota,  la más memorable,  claro. Carabobo, por su connotación histórica y las queseras , batalla donde dejo perplejo al poderío español cuando derroto al comandante general del ejército ( Antonio Morillo ) mandado especialmente por el rey Fernando V11 para pacificar a Venezuela , llego a Margarita con más de 100 navíos  y su principal  barco ( Pedro Alcántara ) y con más de 10.000 soldados en el año 1.815, se encuentra en Apure  después de reconocer el territorio o parte del como Coro , Cumana , Puerto Cabello, la Guaira,  y finalmente Caracas  que fue bien recibido por muchos de sus partidarios , en Apure se encontraba a orillas del rio del mismo nombre, con 3.000 mil hombres y al otro lado del rio Apure  se encontraba Bolívar  con 2.000 los bravos de Apure, llaneros comandados por José Antonio Páez , ninguno podía entrar en batalla por tener el rio de por medio , de pronto Páez decide cruzarlo  a nado con solo 140 llaneros , para sorpreza de todos Páez con este reducido número de hombres con mucha determinación y firmeza puso en desbandada aquel gran número de españoles,  Morillo al ver la carnicería desatada por Páez y sus llaneros y que era incontenible  Bolívar estaba sorprendido pero más Morillo, Páez le ganaba la batalla de las queseras del medio dejando gran número de muertos, heridos y prisioneros recuperando gran parque de artillería. no sería la primera vez que Antonio Morillo sufriría los reveses a mano de loa patriotas , en Valencia duraría meses recuperándose de las   heridas de la guerra  y cuando estuvo convaleciendo  tuvo tiempo de fabricar el puente que está en la calle Independencia entre la catedral y la parroquia San Blas para atravesar el rio cabriales, allí trabajo de obrero por ser prisionero del  general español Antonio Morillo el bisabuelo del escritor Arturo Uslar Pietri,  el general ( Juan Uslar ) que se salvó de ser fusilado por que le hizo una señal  a Morillo  característica de los masones y viendo morillo que formaba parte de su logia , le  conmuta la pena  por trabajos forzados de obrero en el puente  dl rio Cabriales  que estaba construyendo ya que también Morillo era ingeniero . Jamás pensó juan Uslar héroe de la batalla de Carabobo,  que terminaría viviendo en Valencia el resto de su vida con una numerosa familia,  Morillo después de recuperarse de las heridas en 1818 se regresa a España aquel que había peleado contra Napoleón Bonaparte en Europa encontró en Venezuela fuerte escollo de aquellos que habían decidido luchar por su libertad e independencia,  por eso al presentarse ante el rey de España Fernando V11 le increpo. majestad no es lo que pensábamos  acerca de esta gente  no son unos bandoleros revolucionarios  son gente preparada sus jefes tienen mucha cultura sobre todo su principal Simón Bolívar este habla varios idiomas  yo me entreviste personalmente con él  ha viajado mucho es un líder indiscutible  amado por sus compatriotas,  sus soldados  valientes y aguerridos  si usted me da un Páez y 100 llaneros  yo le domino Europa toda , y se la entregó a sus pies,  se quedó pensando  el rey ummm, Simón Bolívar  claro que lo recuerdo  en los jardines del palacio  cuando invitamos a ese joven pariente del Marques Del Toro me golpeo con una pelota jugando  en 1800   que coincidencia lo golpeo otra vez pero más fuerte. Pensaría Morillo. mientras en Carabobo queda sellada la independencia  Bolívar emprende nuevas campañas  hacia  la Nueva Granada  y  más al sur   con un mar de victorias  Bombona  Pichincha,  Junín, Ayacucho,     después de esta batalla , después de Carabobo de estos hechos tan violentos gran alboroto , gritos , cañonazos , estruendos,  esta zona cayo  pareciera en un  inmenso descanso un gran letargo como recuperándose de aquel violento acontecimiento donde ocurrieron tantas  el 20 de julio de 1821 muertes y sufrimientos  a un mes de la batalla fue recordado Carabobo  en la Villa del Rosario de Cúcuta  el 20 de julio de 1821. Cuando llego Bolívar a Cúcuta  no tenía descanso sabía que tenía una inmensa campaña por delante para echar al resto de los españoles realistas de América´ y  así poder echar las bases de la ( Gran Colombia ) que era su sueño,  en este congreso de Cúcuta se decretó en homenaje a ( Bolívar ) y a los héroes de la batalla de Carabobo, la construcción de un monumento una columna ( Ática) que representara a tan magno evento, la palabra ática es una palabra del latín que significa que la columna tendría ornamentos  coronas, laureles, relieves y relieves barios esto no sucedió así,  lo primero que se hizo  dos años después fue un monolito  de concreto por iniciativa del cabildo de Valencia,  sin ornamentos algo muy simple  a pesar que se presentaron varios proyectos  en ese congreso  para someterlos a consideración. Fueron varios planos y dibujos de columnas estilo dórico griego pero de muchas dificultades en el ornamento y en el peso del granito o concreto,  así fueran varias secciones era difícil para el traslado,  estos dibujos que se consideraron en esa época se pueden conseguir en una página de internet, pero a la final por lo lejos de la iniciativa fue el cabildo de Valencia que tomo la primera iniciativa  en 1823 esto se encuentra reseñado en un libro que escribiera el general  Eleazar López Contreras  en los años 40 un libro que consulte hace 15 años y he vuelto a buscar  con la sorpresa que desapareció de la librería del estado según para restauración. Él cuenta y aparece la gráfica que copie en ese momento que fue construido en Carabobo un monolito de concreto por iniciativa del cabildo de Valencia en 1823, con la inscripción que tendría la columna programada por el decreto de Cúcuta, de la Villa del Rosario de Cúcuta y era la siguiente (el día XX1V de junio del año MDCCCXX1  Simón Bolívar vencedor asegura la existencia de la república de Colombia. La Villa del Rosario de Cúcuta era el nombre antiguo de Cúcuta, este congreso se reunió en la casa donde nació el general  Francisco de Paula Santander,   hoy en día es el templo histórico y museo de Cúcuta, en el parque Gran Colombia, , este congreso se volvió a reunir el 30 de agosto de 1821, y termino el 3  de octubre de ese mismo año esta vez se reunió en la sacristía  de la iglesia de la Villa del Rosario de Cúcuta , Bolívar entro en el salón de sesiones y allí juro como presidente de la naciente republica  de la Gran Colombia,  Venezuela y Cundinamarca  y como vicepresidente  Francisco de Paula Santander,  el presidente de la asamblea fue  ( Antonio Mariño )  45 diputados y el estado mayor del ejército redacto la constitución se leyó el texto que le dio vida a la república.  después de todas estas iniciativas por perpetuar en Campo Carabobo el recuerdo de haber aportado su sitio histórico para la gloria de América , cae la sabana de Carabobo nuevamente en un profundo olvido, pasaban por el camino real uno que otro arreo de burros , algún comerciante con carros de mula o alguna punta de ganado traída de los llanos, solo haciendo paradas en las posadas  como en el Naipe por la sabana de Carabobo solo de paso siempre desolada sin ningún atractivo siempre fue una sábana llena de bachaqueros, ringui ringui, paja pelua, paja cole mula, matas de chaparro y carutos que solo crecen en tierras áridas la única importancia siempre había sido el camino real que la atravesaba de norte a sur , Carabobo ahora estaba olvidado y por mucho tiempo los gobernantes ocupados en nuevas luchas por sus intereses políticos, como en Valencia que se gestó la separación de Venezuela de la gran Colombia con la Cosiata desde 1.826 . Páez empieza a gobernar   como presidente   de  Venezuela en  1830 trae a Venezuela los primeros mangos, los viajeros  empiezan a esparcir las semillas  de mango en Carabobo a su paso por el camino real y empiezan a nacer en abundancia  donde encontraron un habita adecuado  igual que en la India de donde es originario. esta tierra árida y tropical  es propicia para el desarrollo de este árbol resistente al verano  y a   los bachacos, hasta la llegada del invierno que se fortalecen nuevamente,  también llego durante el gobierno del general Páez la famosa paja brasilera que es una ( Brachiaria ) muy resistente que se adaptó  muy  bien a la sabana de Carabobo y sustituyo el pobre pasto autóctono  pobre en nutrientes como  lo era la paja pelua y la cole mula , ahora se le veía otro color a la sabana  verde alto y jugoso, pasaron los años y en 1858 empieza la guerra federal  y nuestra sabana es testigo otra vez de encontronazos entre sus mismos hermanos peleando por posiciones políticas e ideológicas entre Liberales y Conservadores  toda la lucha nada más que por el poder,      algunos historiadores sitúan los comienzos de la guerra federal en 1858.  Después de la guerra de independencia  una de las guerras más largas que haya asolado la nación   y es la sabana de Carabobo nuevamente  de un intento de acabar con esta contienda entre hermanos.  un importante hecho  histórico se llevó acabo en la sabana de Carabobo el 8 de diciembre de 1.861 se reúne     el (  general José Antonio Páez  )  en representación del gobierno central y conservador  y el general  (Juan  Crisóstomo Falcón)    por el gobierno Federal y Liberal  buscándole la solución del conflicto  de la lucha federal mas no llegaron a ningún acuerdo.    Ya temprano en el tiempo y estando tan cerca un hecho tan importante  como fue la gran batalla de Carabobo  el general José Antonio Páez comienza a revelarse con su revolución de los morrocoyes que comenzó en 1826 y termino con la   (Cosiata)  en 1830. Y por segunda vez  Valencia vendría ser capital de la república de Venezuela en este mismo año de 1830. con la disolución de ( la Gran Colombia ), el general Páez como jefe militar  de una Venezuela integrada a la gran Colombia convoca al congreso el 6 de marzo de 1830 y culmina el 14 de diciembre  con la separación de Venezuela  de la gran Colombia y  la creación de la república de Venezuela  estableciendo en Valencia la capital provisional  durante el desarrollo del congreso Páez sería nombrado  presidente constitucional  de Venezuela y comenzaría un periodo de levantamientos en contra de Páez  apoyando las ideas del Libertador,  con Páez en la presidencia en 1833 el ingeniero oficial   Agustín Codazzi  es nombrado por Páez y ratificado por el congreso comandante del estado mayor, estuvo en campaña en la revolución de las reformas en la acción de San Juan de Payara donde los hermanos  Francisco   y  Juan Pablo Farfán  se habían levantado en armas. si este es el mismo Agustín Codazzi que permanecería con Páez después de la batalla de Carabobo el que se quedó a vivir en Valencia y se casó en 1834  con una dama valenciana  llamada   (Aracelis Fernández de la Hoz ) este mismo Codazzi tuvo que ver con Campo Carabobo pues en su condición de geógrafo y cartógrafo hizo los planos de las tierras del Rincón  en Carabobo cuando el señor  (Pedro Monzón)  hizo una negociación con la señora ( Josefa Antonia Poleo ) comprándole estas tierras que en aquel tiempo se conocían    como (  Plan del Manzanal )   tiempo después como  Lagunita para posteriormente ser llamadas  (  el Rincón )  por los arrieros , esta señora heredo  de su madre ( Guadalupe Gómez ) . estos documentos fueron registrados en Tocuyito en 1838 por el registrador Alejandro Blanco  y es que Agustín Codazzi como estaba radicado en estas tierras  se dedicó a elaborar los planos del estado  con la tutela del general Páez  y siendo  ingeniero  geógrafo y cartógrafo el congreso le asigna un presupuesto para para estudiar y organizar la cartografía nacional  estudiar los ríos de Venezuela y sus afluentes  remontando sus cabeceras incluyendo el Orinoco  y hace un atlas del territorio nacional , siendo un personaje de gran importancia en el desarrollo de la patria , recordemos que Agustín Codazzi  había llegado de Italia en 1817 en plena guerra de Independencia , inmediatamente  comenzó ,  como ya era oficial de las guerras europeas   quedo bajo las ordenes de Simón Bolívar  como comandante del batallón de artilleros  en Maracaibo y acompaño a Bolívar hasta la campaña de Carabobo quedando después bajo las órdenes del general José Antonio Páez. después de esta reunión entre  Liberales y Conservadores  que no llegaron  a ningún acuerdo pareciera que en esta sabana no habría paz  todavía estaba fresco el dolor y la muerte en esta tierra  esta cancelación del  acuerdo endureció la posición de la dictadura y se recrudecieron las acciones bélicas entre ambos bandos en dos oportunidades más pasaría Páez por esta sabana de Carabobo , una cuando la visito con su hijo Fernando años después cuando este que era escritor  estaba escribiendo la biografía de su padre , Páez lo llevó a la sabana para explicarle en el sitio detalladamente como fue la batalla de Carabobo, Fernando escribió una historia tan detallada que para ello llegaron hasta el estado Apure  donde su padre el general Páez tenía un hato llamado el (  Hato el  Frio ) es una biografía muy completa, este hato el frio en los años 30 pasaría a ser propiedad de los mismos dueños del hato invega en Barrera Samuel Maldonado y su hijo Ivan Darío Maldonado que los hemos nombrado en la historia de este pueblo,  la otra oportunidad que paso pues por esta sabana fue cuando cayó preso en mano de sus enemigos , capturado en  Vallecito cerca de Tinaquillo, dicen que perdió la batalla con José Laurencio Silva  o Ezequiel Zamora lo cierto que fue Zamora quien lo llevó preso de Valencia a Caracas  en 1.849.  pero los  verdaderos comienzos  de la guerra federal la  sitúan los historiadores  en 1858, fue mucha la información aportada por el General historiador Eumenedes Fuguet en sus estudios hacerca de la guerra federal y es en estos comienzos  que nos encontramos que por tercera vez   valencia,  viene a ser capital de la república de Venezuela por tercera vez , si por tercera vez cuando triunfo la revolución de marzo liderada por ( Julián Castro ) esta revolución en contra de los  hermanos Monagas  sobre todo José Tadeo Monagas que estaba en la presidencia  dicho movimiento concluyo con el derrocamiento de este y con el nombramiento de Julián Castro como presidente provisional  de Venezuela  por la convención de Valencia  y posteriormente   como presidente  interino , haciendo de Valencia capital provisional del país  y el 31 de diciembre en la convención de Valencia se aprobó la constitución de 1858 se dieron concesiones a los menos privilegiados  se estableció el  sufragio universal masculino y se terminó de abolir la esclavitud acabando con la dinastía de los Monagas  pero lo más importante para nosotros  es Valencia por tercera vez capital de Venezuela no nos extrañemos que por la volatilidad de la política  nos veamos capital por cuarta vez, todo empezó con un asalto al congreso por Jose Tadeo Monagas con la muerte de un diputado y heridos otros tantos mal presagio para futuros gobiernos.  Pero volvamos a Carabobo  porque es el gobierno de ( Antonio Guzmán Blanco ) el que se acordara de Carabobo, este ilustre americano como era llamado sus allegados, este hombre estaba caracterizado por modernizar el país y abrazar símbolos patrios que identificaran la nación como país , tomo varias iniciativas primero en 1881 adopta el bravo pueblo como higno nacional, música de Juan José Landaeta y letra de Vicente Salías, Aprobecho la oportunidad de mencionar que tenemos otro llamado el segundo higno nacional el (Alma Llanera) letra del compositor Rafael Bolivar Coronado.  Este mismo año Guzman Blanco rompe relaciones con Inglaterra  en la reclamación del esequivo, en 1883 encarga a ( Martin Tovar y Tovar ) hacer unos oleos de la batalla de Carabobo  el mismo pintor visita la sabana de Carabobo para copiar el paisaje y analizar los pormenores donde ocurrió el conflicto para poner veracidad a los borradores que estaba haciendo , se dirigió al mismo sitio donde comenzó la batalla donde están hoy los monolitos de Ferriar y negro primero (Pedro Camejo) en sector chaparral, allí vio la conformación de la tierra , los pastos, las matas de chaparro  que existían y todavía existen  siempre hay en Carabobo , las quebradas prácticamente no había cambiado nada siempre seguía deshabitada para estos tiempos de 1883, los oleos fueron pintados en  (  parís  )  por Martin Tovar y Tovar durante  cinco años , realizo cinco escenas de la batalla de Carabobo, con una minuciosa investigación  de los relatos por protagonistas que todavía Vivian  donde señalaron las posiciones de los batallones  sus uniformes los retratos que existían en la época de los próceres . Martin Tovar y Tovar  fue uno de los pintores más importantes del siglo X1X. Nació en Caracas el 10 de febrero de 1827. Otras obras importantes de este pintor tenemos,  (la batalla de Boyacá)   la de (Junín y de Ayacucho) murió en Caracas  el 17 de diciembre de 1902, los oleos fueron traídos  a Caracas en 1888. llevados a la cúpula del Capitolio  en ese tiempo llamado el salón Elíptico de palacio federal  hoy en día sede de la asamblea nacional , el mismo Martin Tovar y Tovar  instalo las obras los oleos de la batalla de Carabobo y fueron inauguradas por el presidente  juan (Rojas Paul)  en el año de 1888,  con Antonio Guzmán Blanco un hecho importante sucedió en Carabobo después de 65 años de haber sucedido  la batalla de Carabobo, después de tanto tiempo se celebró por primera vez  el 24 de junio de 1886 .el aniversario de la batalla de Carabobo y en el propio lugar de los acontecimientos , también se inauguró en el camino real  en medio de la sabana se instaló una columna de madera torneada de diez metros de altura , en cumplimiento del decreto de Cúcuta del 20 de julio de 1821  con su respectiva inscripción  ( XX1V  de junio de MDCCCXX1 Simón Bolívar vencedor asegura la existencia de la república de Colombia ) para esta fecha las pocas personas que transitaban por aquel camino real , solo había gente uno que otro en el Naipe , otros en el Rincón , en el Pescao y arrieros que venían de los llanos también comerciantes que venían de Valencia en carros de mula camino a Cojedes  , estos transeúntes llamaban a esta columna de madera coloquialmente ( el palo de Bolívar )  ya para finales de los años 1800. empezó a poblarse Campo Carabobo por los contornos  por sus alrededores  y empezaron a suceder hechos importantes que tenían que ver con esta zona y la afectarían significativamente , son tantos sucesos  que hay que seguirlos cronológicamente,   después de este camino real lo más importante en Carabobo era la avenida el Pao,  que en este tiempo era conocida como  (la venida del Pao)  porque era por esta vía que venían sobre todo los arrieros  de la población del   Pao   con sus arreos de ganado , esta ruta de la avenida el Pao se abrió en 1901 anteriormente era puro monte y llegaba hasta la Pica donde está la entrada del Rincón que hasta ese momento era la ruta de los arrieros vía el Rincón a salir al barrio el  Infiernito donde están las cachaperas ahorita  y la escuela de Carabobo. era que estos terrenos que componían la avenida el Pao tenían dueño , pertenecían al mismo dueño de la hacienda el Naipe  ( Juan Martin Peñalver ) era dueño de casi todo Carabobo llegaba a Cachinche , a Barrera , cuando muere este señor  hereda su hija ( Juana Francisca Rangel ) y para el año 1880  esta señora pacta una negociación  con los hermanos Campos y le vende parte de sus tierras en el sector llamado la Pica,  junto al Rincón. el general  ( Ricardo Silva ) amigo de esta señora que era oriundo de estado Falcón ayudo en esta negociación,  le consiguió un agrimensor,  este general Ricardo Silva  para este tiempo formaba parte del gobierno de Cipriano Castro  ( el cabito ),  el general  también fungió como testigo en la negociación de la señora Rangel y los hermanos campos,  también deslindo las tierras arreglando los  planos saneando todo los documentos, como pago de los servicios prestados  el general Ricardo Silva recibe en pago barias hectáreas que llegaban al plan del manzanal como se llamaba el Rincón en ese tiempo, este lindero se puede ubicar hoy en día donde está el matadero en el infiernito por la parte de atrás que era el paso del ganado de los arrieros ,  otro lindero empezando en la avenida el Pao  en el puente hasta el sector la pica, en la entrada del Rincón  el cruce de Ubense Vitriago  donde estaba la arepera de las señoras Moras, este Rincón para esta fecha era de Basilides Monzón heredado de su padre Pedro Monzón , el terreno que le toco al general Ricardo Silva también le tocaba parte del infiernito hasta llegar nuevamente a lo que es hoy en día la avenida el Pao donde está el puente de la mata de bambú, de la quebrada del manzanal , este primer puente fue construido por el mismo general Ricardo Silva  hecho de madera para poder llegar al camino real  y poder pasar la quebrada que era muy profunda , para poder llegar al camino real  que es la autopista hoy en día , el general tuvo que abrir una pica  a machete deforestando era que no existía para 1901 ni un camino de bachacos fue el general que se empeñó en esta salida a lo que es hoy la autopista , después de construido este puente y abierto este camino  empezaron a pasar los arrieros que venían del Pao  y  se olvidaron del paso por el Rincón a salir al matadero  a la segunda escuela de Carabobo donde están las cachaperas que era terrible ese paso de la quebrada sobre todo en invierno ,  que eran unos barrialones muy feos  y se atollaba el ganado,  empezó a llamarse la venida del Pao el nuevo camino , fue en 1960 que dejo de llamarse la venida del Pao  para empezar llamarse  la (Avenida el Pao)    el general Ricardo Silva  construyo una casa al lado del puente cerca de la quebrada  del manzanal  que era la costumbre para tener el agua cerca para ese tiempo aguas cristalinas , esta casa perduro en el tiempo la conocimos con el nombre de (  Mi Rancho  )  donde últimamente vivieron la familia ( Simonovi ) dicen los vecinos del pueblo que consiguieron el tesoro del general Ricardo Silva  y se fueron del pueblo,  celebraron pues los arrieros  la apertura de esta nueva vía por el puente construido por el general  para salir de manera más recta y rápida  al camino real hoy la autopista, empezaron hacer planes en el camino , nos vamos por  la antigua vía o nos vamos por el puente nuevo, de inmediato decían quién se va ir por ese Rincón si por el puente llegamos más rápido  al camino real  y fueron estos mismos arrieros que le pusieron el nombre el  (  Rincón ) llamándolo así despectivamente después de tener esta  nueva vía, antes lo conocían como Lagunita y después como plan del manzanal, para ahora consolidarse hasta hoy en día como él (Rincón) pero esta ruta del rincón no se perdió del todo, muchos arrieros la siguieron usando por los grandes pastizales que habían en otra salida que había llegando a Barrera donde está hoy la escuela Juana Gómez en la entrada de la compañía invega de Ivan Darío Maldonado , esta ruta le servía a algunos arrieros para recuperar los rebaños que venían demasiado estropeados y flacos  de tan largo viaje y de la reciente serranía que acababan de pasar, también el padre de Ivan Darío,  Samuel Maldonado cuando compro estas tierras y siendo dueño del Hato el Frio en apure  usaba esta ruta muy a menudo, ( el Frio ) fue el hato del general José Antonio Páez,  estos arrieros que venían por esta ruta del Pao pasando por Cachinche , Agua Linda , Quintana , Cerro Negro, la Pica y ahora el bautizado por ellos el Rincón  les interesaba esta vía también porque  en Barrera donde está la escuela Juana Gómez había posada y almacén de víveres donde  podían abastecerse , este negocio el dueño más viejo conocido  León Bello Mendoza  en los años 20,  quien después le vendió a Víctor Pinto  en los años 60 y más recientemente lo compra don Víctor Rodríguez en los años 70. Entonces quedaron dos rutas activas esta salida a Barrera  donde está la entrada de la compañía  invega y la avenida el Pao por el puente construido por el general Ricardo Silva en 1901. Estos arrieros junto con el general fundaron la avenida el Pao así empezó a fundarse Carabobo también por los contornos  producto de la fundación de numerosas posadas  en el trayecto de los arrieros causantes  de estos poblamientos atraves del tiempo en ese tránsito desde siglos atrás, ya hablaremos de las posadas que existieron en todos estos pueblos que se formaron en Cachinche, Agua Linda, Quintana , la Pica y el Rincón, también había otra ruta de Campo  Carabobo  a Bejuma  por la vía de la montaña  que así se llamaba esta ruta  en esta época  de la independencia  que fue que se formó  esta ruta con el paso de las tropas de uno  u otro bando  cuando venían de  San Felipe , Nirgua, Bejuma, Chirgua, Cumbre de Batatal, Santa Bárbara, la Ceiba, el Cambur, Palma Bonita, Algarrobal, las Minas , Sun Sun  a salir a Barrera, después en los años 20 saldría a Campo Carabobo por pueblo nuevo por el camino de la mata el muerto  , en esta mata árbol frondoso donde descansaban los que traían un muerto en parihuela (en  hamaca ) para esperar la urna y así llevarlo a enterrar  ,esta vía que venía de Bejuma también tenía otra salida al Naipe por Algarrobal  bajaban a Aguas Azules , los Morrocoyes  para llegar a gualembe inmediatamente al Naipe, el primer fundador que se conoce cerca de Carabobo por esta nueva ruta  fue el señor  (Vicente Sevilla)  que fundo el sector  (Pueblo Nuevo)   en 1.875.el mismo abrió una trocha  hacia Algarrobal y hacia Carabobo deforestando y  haciendo caminos  funda y se radica antes de llegar a la subida de Algarrobal  donde vivía Dominga Mesa  muy cerca donde está la escuela estadal no 25, un poco más adelante, este seños Vicente Sevilla trabajaba la agricultura  hacia lo que sería llamado  ( el dique  ) , reserva de agua construido por el general Juan Vicente Gomes  para llevar agua al monumento  Altar de la Patria  y  el   Arco  del Triunfo , este dique o represa fue hecha en la quebrada de Carabobo.   el señor Vicente  Sevilla  junto con su esposa la señora Manuela  procrearon a Eleuterio  , Basilio, Mamerta, Santana, Olimpia  y Lucia  todos vinieron a  fundar  ( Pueblo Nuevo )  a partir de  1.875.  don Vicente sembraba en la cabecera  de la quebrada de  Carabobo hasta  las filas de Algarrobal  café, maíz, caraota , cambures estos productos los comerciaba en Tocuyito  las cargas las llevaba en arreos de burro de su pertenencia para esos  años  de 1875 todavía no había salida  ni comercio en Campo Carabobo porque estaba despoblado fue en 1918 que empezó a llegar gente a Carabobo, el comercio era con Tocuyito y la vía era por  un lado de las minas  pasando por el Sun Sun  buscando el camino real en barrera que pasaba por donde está la escuela  nacional  ( 209 )  frente al barrio José Luis Martínez, había otra salida donde está la iglesia de Barrera bajando por sabana del medio,  esa era la ruta de don Vicente para ir a tocuyito con su cosecha, cuentan sus bisnietos que un día salió para tocuyito con sus cosechas  pero pasaron tres días y no aparecía  cosa que no era costumbre en el ausentarse por tanto tiempo  era cuestión de un día que llevaban sus negocios  normalmente, su esposa Manuela preocupada no hallaba que hacer , de pronto apareció todavía asustado y hablando nerviosamente  echando un cuento insólito, cuando llego a Tocuyito y estaba descargando  los burros  como ocho con su carga  en la casa de comercio , por una gran casualidad estalla la guerra de ( la batalla de Tocuyito ) liderada por   Cipriano Castro  ( el cabito Castro ) era su apodo porque él era general   líder de la Revolución Restauradora  con su compadre  Juan Vicente Gómez  el oficial Eleazar López contreras y el padre de  Isaías Medina Angarita , todos ellos llegaron a ser presidentes de Venezuela , lo cierto es Rafael Sevilla se encuentra en el medio de aquel zaperoco  tiros , gritos, explosiones los burros se espantaron   total que paso tres días encerrado en el negocio cuando se calmó la cosa y busco los burros estos no aparecieron  dedujo que se los había comido la tropa de soldados hambreados después de tanta guerra , tuvo que ser así cuando llego a la casa los burros no habían llegado y mire que estos tienen un sentido de la orientación  que no les falla , siempre vuelven a su sitio de origen , en este mismo sitio por casualidad pero en los años 1969 vivía Domingo Mesa en la casa que era de este fundador este señor domingo era matarife en el matadero de Carabobo  y tenía cría de burros en este sitio de pueblo nuevo,  le compramos uno  Mario Simonovis  y  yo   para aprender a colear  inventos de la juventud  desde este punto hasta campo Carabobo lo tumbamos con dos caballos que cargábamos como veinte veces  y ya cansados  lo encerramos en un potrerito bien cercado  pero por la mañana no apareció ,  pensaría el burro si eso fue el primer día como será después,  ,a  pesar de tantas caídas y revolcones y lo largo del trayecto no se desoriento y llego completico a la casa  de su antiguo dueño   tienen un sentido de la orientación muy desarrollado. otro fundador pero ahora en la parte opuesta de Carabobo estamos hablando de los primeros fundadores de Carabobo  los más cerca  de la desolada sabana, esta otra zona es la ya nombrada que se conoce como    ( el Rincón ) hablamos del año de 1879 cuando el señor  ( Pedro Monzón )  casado con la señora Isabel Barrios  Monzón , este señor Pedro Monzón le compra  a la señora Josefa Antonia Poleo  las tierras que en ese tiempo se conocían como   (Plan del Manzanal)  tiempo después Lagunita y finalmente hasta nuestros días como ( el Rincón) este matrimonio tuvo dos hijos Pedro Esteban  quien murió en 1912. Y su hermano Basilides Monzón quien junto con la señora lucia Monzón que vendría siendo su prima  terminaría fundando el Rincón.   Es de resaltar la tradición de los documentos de los propietarios de estas tierras la señora  (Guadalupe Gómez) madre de la señora Poleo que le vende a Pedro Monzón,  estos primeros documentos fueron registrados en Tocuyito en  1.838.  y los planos fueron elaborados por nada más y nada menos que por  (Agustín  Codazzi) los terrenos que compro don Pedro Monzón limitaban por casi todas  partes con las tierras de Juan Martin Peñalver  el dueño de la hacienda el Naipe  que abarcaban hasta Cachinche y  cerro negro de la familia Campos, llegaban al pescao por la invega  también cerca de las polleras  y cerca de la quebrada de las manzanas hasta llegar al Naipe otra vez  lo que no era de él eran derechos vendidos  como los de la señora  Josefa Antonia Poleo  a quien le compra en 4.000 bs en oro y plata ya había entrado en circulación el Bolívar años antes durante el mandato de  (Antonio Guzmán Blanco)  anterior a este circulaba la moneda  el (venezolano) en 1876  y anterior a este  el peso Venezolano en 1811 y el primer Bolivar en 1879 .  El negocio se concreta en 1879.  El plan del manzanal o el rincón como se conocería después  la gran mayoría de sus habitantes eran descendientes de don Pedro Monzón que eran provenientes del pescao,  Pedro Monzón el viejo murió en 1893. cuando estaba trabajando en el campo  cerca de su vivienda donde tenía sus cultivos  lo encontraron sus familiares parece que le dio un infarto , muchos pobladores del pescao y otros familiares se vinieron para seguir poblando el Rincón  poco a poco fue creciendo esta zona de Carabobo , sobre todo los del pescao presionados por Ivan Darío Maldonado que compro todas esas tierras , primero compro  (Paya)  hacienda que administraba  don ( Eustacio Hermoso ) que en tiempos más recientes se vino pero a Campo de Carabobo donde fundo una gran familia.  Maldonado compra esta hacienda paya  al Banco Agrícola y Pecuario las cuales había perdido por una hipoteda Alvaro Sterlimg de 36.000 Bs, y también compra las tierras del pescao y Barrera a los hermanos Campo y las que eran de Paulino Camero que pasar a ser de Gómez también y pasaron al Banco Agrícola y Pecuario , estas tierras llegaban a la represa , Agua Linda al rio de chirgua, Pedro el viejo trajo a sus hermanas  para desarrollar estas tierras ellas eran Antonia, Olegaria y Isabel Monzón , estas damas se residenciaron con sus hijos  otras se casarían y fundarían otras familias , muere don Pedro el viejo y queda heredera su esposa Isabel Barros y sus hijos Pedro Esteban y Basilides Monzón , en 1912 muere pedro esteban y deja 7 hijos procreados con su esposa Guadalupe Hernández  sus hijo. Ignacio, Martin, Heremita, Petra, Marcelino, Onésimo y María de los santos. Basilides Monzón barrios muere en 1942 procreo con la señora Lucia sus  hijos, Antonia, Claudio, Luisa, Francisca y Evaristo  otros fundadores que vinieron del pescao  fueron las familias. Escalona, Parra, Arteaga, Fabriciano Ojeda, Carlos Peres, Luis Escalona padre del guerrillero Julio Escalona, los Silva, Barrios, Rojas, Ortega, Rodríguez etc. la viuda de Pedro Esteban cuando este muere queda desamparada con 7 hijos y para poder sobrellevar aquella situación vende las tierras que había heredado en el pescao al general Paulino Camero  tierras que después se las negociaría a Gómez por otras que este tenía en Puerto Cabello , estas tierras son las que compraría Ivan Darío Maldonado al Banco Agrícola y Pecuario . En el Rincón habían dos posadas la de pedro pascasio rojas hijo del general Ricardo Silva el que construyo el primer puente de la avenida el Pao en 1901 en la señora   Rosa Rojas, esta posada junto con la de Melitón Barrios  fueron eliminadas en 1930 cuando Juan Vicente Gómez hizo las obras del monumento altar de la patria en Campo Carabobo y también arreglaron el puente de la avenida el Pao con maderas más fuertes porque ya pasaban  camiones y mayor número de cabezas de ganado. si pudimos apreciar  que habían dos posadas  en el Rincón como en todos los sitios que pasaban los arrieros  con sus rebaños de ganado , estas posadas eran la clave para la formación de estos poblados y el Rincón viene a formar parte del poblamiento de Campo Carabobo  por  la  zona este del sector , después de eliminar las posadas  Pedro Pascasio Rojas y Melitón Barrios  se dedicaron a comerciar  y transportar ganado y granos , Melitón monto  un centro de acopio de productos que se producían en el mismo Rincón  para los años 20 y 30 ya había gran cantidad de pobladores y productores agropecuarios  que producían carne  de ganado , marranos , yuca, cazabe, almidón  estos productos cazabe y almidón eran productos que trajeron como tradición los que vinieron del pescao que fueron casi todos, tradición que empezó en 1879. Melitón Barrios empezó a llevar cazabe  junto con almidón y otros granos para Valencia en carro de mulas  y todavía sigue la costumbre no ha dejado de producir este sector estos productos,  pero ahora se llevan en modernos vehículos  con la misma tradición del cazabe  producto de la gran cantidad de pequeñas industrias,  de este rubro en particular. En 1957 se funda la escuela unitaria no 114. Con 58 alumnos  en una casa de adobes que era de Santiago Gutiérrez, esta negociación la hizo Ivan Darío Maldonado siendo gobernador de Carabobo durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, la primera maestra fue  Placida María Vitriago Barrios  habitante de la misma zona que estudio en la normal (Simón Rodríguez) esta fue entonces otra zona poblada  de las primeras de Campo Carabobo. Escudriñando la historia  como es nuestra costumbre  en la oficina de Marino Censullo vecino de San Blas Valencia y uno de los descendientes de esta gran familia Monzón el amigo Lorenzo Monzón, en nuestra investigación encontramos que el tío de su padre de nombre Lorenzo también, era nieto de Juan de Dios Monzón, este personaje está en el Panteón Nacional, fue presidente encargado durante el mandato de Guzmán Blanco, era medico graduado bajo la dirección de el doctorJosé María Vargas el primer rector en la (UCV), estuvo en Valencia en 1858 en representación del congreso cuando por tercera vez Valencia fue capital de Venezuela, fue presidente de Coro, murió repentinamente de un infarto cuando le entregaba la presidencia a Guzmán Blanco, pero esto no queda allí, su padre también el General Juan de Dios Monzón, fue llevado al Panteón Nacional como héroe que peleo en la guerra de independencia bajo las ordenes de Simón Bolívar, estas familias son originarias de Trujillo se fueron a caracas y otros al estado Carabobo, este pueblo está lleno de sorpresas. Como observamos anteriormente se había poblado por los contornos , primero el Naipe, después el Rincón,  y la Montaña , las tierras que hemos mencionado también cercanas a Cachinche,  Agua Linda ,parte de Carabobo  estos documentos  y la elaboración de los   planos de las mismas guardan relación con un personaje muy importante  de la historia ya mencionado como fue ( Agustín Codazzi ) . cuando el señor Pedro Monzón  hizo la negociación con la heredera Josefa Antonia Poleo  salieron a relucir los planos hechos por Agustín Codazzi  registrados  en Tocuyito por el registrador ( Eduardo Blanco ) para esta fecha  Codazzi estaba bajo las órdenes del general José Antonio Páez , lo acompaño después de la batalla de Carabobo y quedo bajo sus órdenes cuando este se estableció en Valencia  como gobernante, Codazzi también se radico en Valencia y se casó con una dama de las mejores familias de la época, Codazzi trabajando para Páez con una asignación de 6000 pesos comienza hacer la cartografía nacional  que incluía una investigación y descubrimientos de las cabeceras de los principales ríos de Venezuela y planos de la geografía nacional, elabora el atlas físico y político de Venezuela,  Codazzi  cuando llego a Venezuela venia  procedente de roma, Italia para ese tiempo ya era un marino oficial e ingeniero, inmediatamente queda bajo las órdenes del Libertador  Simón Bolívar  y forma parte del batallón de artilleros   radicados  en  Maracaibo  donde queda  comandante de este batallón, acompaña a Bolívar hasta la campaña de Campo Carabobo  donde después queda a las órdenes de Páez,  tiene un lugar en la historia por su colaboración en la guerra de independencia  y en la demarcación del territorio nacional  Agustín Codazzi se casa en la provincia de Carabobo el 24 de abril de 1834 con la dama valenciana  (Aracelis  Hernández de la Hoz)   la casona colonial donde residió Codazzi cuando se casó con esta dama valenciana estaba ubicada frente a la plaza Bolívar donde en tiempos posteriores funciono el   bar restaurant (Madrid)  años después en 1977 fue demolida esta casa junto con el palacio del consejo municipal de Valencia, es otra de las casas que me señalo el cronista  Francisco Carielo en nuestro recorrido por el centro de valencia como todas las que se mencionan mas adelante,  Codazzi viviría uno o dos años en esta casa luego iría a la Colonia Tovar a cumplir otras obligaciones, en esta misma casa vivió la heroína de Valencia (la  Zavaleta)  otra dama valenciana  María Josefa  Zabaleta  Gedier. se transformó en una verdadera heroína en 1814  cuando Valencia fue sitiada por el sanguinario José Tomas Boves , fue una patriota fervorosa casi se inmola por la libertad , fueron dos sitios que sufrió Valencia  donde ella estuvo presente enfrentando las fuerzas realistas , esta heroína arriesgo su vida atravesando calles oscuras con el fin de curar heridos llevando medicinas y alimentos a los soldados amurallados resistiendo  varios días de penosa  y desventajosa posición debilitados con escasos recursos .esta dama la Zabaleta campeona de la libertad comprobada en su lucha heroica . otro personaje que  al pasar  por valencia   (Alexander  Bom Humboldt) llega a un acuerdo con el general Páez y es comisionado Agustín Codazzi a una negociación  con el conde de Tovar,  Martin Tovar, que residía en Valencia  en la calle Colombia a una cuadra de la plaza Bolívar donde está el banco de Venezuela,  fue allí que ocurrió la celebración de la victoria de la batalla de Carabobo  en presencia del libertador,  este conde de Tovar aporto las tierras  que llenaban las características iguales  a los residentes de Alemania que serían traídos a Venezuela  por la similitud geográfica  que presentaba la zona  de 2000 metros sobre el nivel del mar, fue así que se fundó la Colonia Tovar con esta inmigración de alemanes sugerida por Alexander Bom Humboldt  autorizado por  José Antonio Páez  ejecutado por Agustín Codazzi con aportes  del conde de Tovar. Otra vía que aparece en los planos de Codazzi  la que venia del Pao por  Cachinche,   esta vía es la que más se identifica  con los que nos criamos en ella  en la ( venida  del Pao )  como se llamaba antiguamente  donde los españoles tenían unas misiones muy conocidas  fundadas por los frailes capuchinos en 1700  en el pueblo del Pao paso obligado de los arrieros de ganado que venían de los llanos y finalmente pasarían por Campo Carabobo por esta avenida  que en 1960 se convertiría en ( la avenida el Pao ) esta vía se convirtió en la preferida de los arrieros de ganado, que venían de los llanos de Apure y Guárico  desde los años 1600 en adelante  este camino se convirtió en tránsito de carros de mulas,  arreos de burros, tropas de colonizadores, y más recientemente en la guerra de independencia paso de tropas tanto de realistas como de patriotas y aún más reciente en la guerra federal  guerrilleros alzados , como mencionamos esta vía después de pasar Cojedes  por nombrar lo más cerca nuestro, Cachinche  es allí que el camino  atravesaba el rio de chirgua,  este  rio de chirgua era atravesado en tres oportunidades por caminos principales hechos por los españoles antiguamente  en época de la colonización,  primero por la vía que venía de san Carlos en el sector el Naipe en los límites con Cojedes,  conocido como chirguita, y  por la vía que se formó en época de independencia que venía de Bejuma  que se conocía como la montaña  en  Santa Bárbara , la Ceiba, y el Cambur ,   atravesaba  el rio     esta vía llegaba a Carabobo  de Algarrobal  a  Pueblo Nuevo llegando  a las Manzanas   y la otra a la que hicimos referencia por Cachinche  donde está la represa ahora  en este punto del camino pasaba también el rio de chirgua para después seguir  la vía  por Agua linda, Quintana ,  las Tres Rosas, Cerro Negro , la Pica  a partir de este punto la vía  se desviaba hacia el Rincón  a salir a las cachaperas  donde está la segunda escuela de Campo Carabobo  la segunda escuela hecha después de ser demolida la primera cuando se hicieron las obras del parque en 1970 ,pues estaba dentro de él .esta zona donde salían al camino real hoy la autopista se llama el infiernito donde se encuentra el matadero de Campo Carabobo, donde atraviesa la quebrada del manzanal.  Esta vía de la pica al mismo Rincón tiene otra vía que sigue derecho para salir a Barrera  que era otra salida de los arrieros de ganado  buscando el  mismo camino real, atravesaba todo el Rincón y las dos posadas  la de Melitón y la de Pascasio Rojas  hasta llegar a Barrera donde está la escuela  (Juana Gómez)  en la propia entrada de la compañía invega de Ivan Darío Maldonado. Donde estaba la posada y negocio de  (León bello Mendoza). Vemos que en la pica  se bifurcaba la vía que tomaban los arrieros con el ganado , este es un cruza de caminos  donde quedaba el negocio de Ubense Vitriago y la arepera de las moras  y antiguamente la posada de Pedro Pascasio Rojas  hijo del general Ricardo Silva, los arrieros empezaron a pasar derecho cuando este general  construye un puente  sobre la quebrada del manzanal  en lo que hoy se conoce como la avenida el Pao  en el sitio conocido como la mata e bambú,  los arrieros empezaron a utilizar esa nueva vía y dejaron poco a poco de utilizar la vía del Rincón , esta nueva  vía era más cerca  para llegar al camino real  que venía de  Cojedes y pasaba por toda la entrada de la avenida el Pao  para seguir vía Valencia ,  había  otra salida  al camino que también venia de Cachinche que era poco utilizada  solo por soldados durante la guerra de independencia  que pasaba por donde está el cementerio de Carabobo  para llegar al camino real  donde está hoy el (  estadio de beisbol Independencia ) frente  a la prefectura donde está la casa de Jacobo León con su Esposa caridad Hurtado y sus hijos Jacobito y Angélica María, allí salían las tropas a un lado del monumento ( Arco del Triunfo ) , Campo Carabobo era una encrucijada por allí huyo Francisco Tomas  Morales  y Juan Manuel Cajigal  cuando perdieron la primera batalla de Carabobo  el 28 de mayo de 1814. cuando utilizaban esta vía no existía  la avenida el Pao todavía , los pueblos que se encuentran que se encuentran en este camino de la ( venida del Pao )  como por ejemplo ( Cachinche ) antes de ser caserío  era una finca de casi 2000 hectáreas  perteneciente al general ( Juan Pablo Hernández )  también era dueño de piedras blancas y las cajobas que lindaban con Taguanes, Cachinche pertenece al estado Cojedes porque está en los límites de Carabobo que es el rio de chirgua , estas tierras fueron heredadas por sus hijos  Sebastián y Petra Rosa Hernández  a la señora Petra le toco en la partición , Cachinche , Petra Rosa le vende al famoso torero  diamante negro  (Luis Sanches Olivares) que era oriundo de Ocumare del Tuy,  este trato de desarrollar una ganadería de toros de lidia lo cual no próspero y  vendió. la señora Petra Rosa Hernández cuando vende y se retira  de Cachinche  se casa  con el señor Antonio Herrera  tienen una hija  Mercedes Herrera  que se casa con Obdulio Graterol  estos vienen a ser los padres del coronel del ejército ( Ramón Graterol ) hijo de este pueblo de Campo Carabobo donde estudio la primaria junto  con mi hermano Francisco Yelamo formaron parte de las primeras promociones de la primera escuela nacional de Campo Carabobo, Ramón  traía la vena de la milicia por parte de su bisabuelo  aparte de obtener el grado de coronel se graduó de ingeniero experto en vialidad . Esta zona de Cachinche quedo bajo las aguas cuando el gobierno del  doctor Rafael Caldera inauguro la represa Cachinche Pao en  el  año  1973, esta represa surte de agua a  el estado Carabobo,  Aragua y Cojedes.  este gobierno desafecto  las propiedades que quedaron bajo las aguas  de este embalse quedaron indemnizados los propietarios de fincas entre ellos Pelón Espinosa  el famoso narrador de los toros coleados y su padre el conejo gran amigo del mío, también en los bagres don Pablo Sanches,  sus hijos  Candelaria paye y Jacobito se radicaron en Carabobo, la posada de don Miguel  y su hijo Eloy Días que estaba a la orilla del camino junto al rio chirgua quedo bajo las aguas, también don Felipe Alvarado y su hija Lourdes Alvarado que daba clases en la escuela que también quedo bajo las aguas , parte de las tierras de las fincas de Melean y Terán en agua linda y parte de las tierras de Ivan Darío Maldonado que pegaban con la represa, otros pobladores que fueron desplazados de sus casas  fueron pablo Ramírez, y Heriberto Hernández, el único que quedo en una isla del otro lado fue   (cachama)  se le conocía por este sobre nombre,  pasaba la represa nadando con un solo brazo pues  en el otro llevaba un radio de baterías escuchando música, los afluentes que llenaron esta represa  fueron el rio chirgua, el rio el paito, el pirapira,  el rio paya, el san pedro, y el Cabriales  aunque se han hecho esfuerzos para desviar sus aguas para que no caigan a esta importante reserva de agua, la superficie inundada es de 16 kilómetros cuadrados  cuando se llenó este embalse a partir de 1973. quedaron en el recuerdo los arrieros con las puntas de ganado , los arreos de burro con sus cargas de cazabe,  arroz, maíz, verduras de los campos de paya, palmarote, la raya, los bagres, increíblemente estos campos producían hasta arroz para sostener una pequeña industria arrocera  trilladora  en Campo Carabobo. muchos de estos pobladores se vinieron a vivir a Carabobo  o cerca de allí como al caserío de Quintana  a pocos kilómetros  que antes de la independencia eran tierras baldías y después de la batalla de Carabobo  fueron asignadas al general   (Juan Uslar)  bisabuelo  de Arturo Uslar Pietri,  estas tierras abarcaban también agua linda que pega con la represa hoy en día , el general Uslar en el sitio hoy Quintana hizo una casa que para aquellos tiempos de 1825 y para el sitio donde la hizo en esos cerros a orilla del camino le quedo tan bonita  que los lugareños le decían la quinta, después Uslar llevo a vivir allí a una dama que se llamaba ( Ana)  y empezaron a decir los pobladores la quinta de Ana , y la gente con el tiempo fue abreviando  y le pusieron al lugar  Quintana,  después las tierras fueron heredadas por su hijo  Jorge Uslar,  este con el tiempo le vende a Juan Fermín Campos en estos tiempos era la guerra federal para 1860, .había una posada como era costumbre en todos estos caseríos  recuerden que las posadas junto con los arrieros fueron los causantes de la fundación de Carabobo empezando por estos caseríos en sus contornos , esta posada en Quintana era la única que se tenga registro  era de Juan Fermín Valera, atendida por sus hermanos Rufino y  María Ernestina  este señor Fermín Valera  se casa con Francisca Campos hija de Juan Fermín Campos, esta posada quedaba a orillas del camino que era el paso de españoles  y patriotas durante la independencia tránsito de arrieros con ganado con carretas de comerciantes arreos de burro y durante la guerra federal refugio de guerrilleros como Matias  Salazar  que se alzó en contra de su compadre  el presidente Antonio Guzmán Blanco lo persiguió y lo fusilo en la entrada de Tinaquillo en 1.872, otro que paso por esta posada  en Quintana  fue el mocho Hernández  que  se puso en contra del gobierno de Joaquín Crespo,  el mocho Hernández era un banquero  que después se enfrentaron en Cojedes los dos donde muere Joaquín Crespo, este banquero murió exilado años después en estados unidos de norte América.  no se sabe a ciencia cierta  si el hijo del general Uslar,    (Jorge  Uslar)  heredo directamente la hacienda  Quintana o representaba los intereses de toda la familia,  esta estaba compuesta primeramente por el general Juan Uslar quien era de origen alemán  y su nombre  alemán era ( Johann  Von Uslar Gleihem )  traducido y conocido al español como ( Juan Uslar )  casado con doña María de las Dolores Hernández Monagas  y Llanos de Uslar. y sus hijos el ya nombrado Jorge  Augusto Uslar Hernández, Federico Felipe , Carlos Uslar, Juan Simón, y Luisa de los Dolores Uslar Hernández , la casona donde Vivian en Valencia  estaba ubicada frente a la plaza Bolívar  a un lado de la catedral  tenia las características de la época colonial  grandes ventanas , puertas tan altas que se podía pasar montado en el caballo, con gran patio central  interior  y florido, con grandes espacios amplios y confortables,  este sitio estaba ubicado al lado de la plaza Bolívar hoy en día ya no existe se encuentra es el edificio Gubaira con la tienda de telas el castillo  en el boulevard norte. El general después de la batalla de Carabobo se radica en Valencia  la cual   le traía muchos recuerdos unos muy gratos como la victoria en Carabobo que lo lleno de laureles y otros no tan gratos como cuando cayó preso  en una batalla ganada por el general español Antonio Morillo,  traído a valencia y condenado a ser pasado por las armas ( fusilado ) Uslar  sabía que Morillo era Mazón se lo diría Bolívar cuando se entrevistó con este en los Andes  en Santa Ana de Trujillo cuando el armisticio, lo cierto que Uslar  le hizo una seña que lo identificaba como iguales en esta logia  y  este le conmuto la pena por trabajos forzados ayudando a construir el puente  sobre el rio Cabriales  en la calle Colombia entre la parroquia San Blas y la Catedral  hoy es conocido este puente como él ( Puente Morillo ) pero como se llenó de gloria cuando salió victorioso en la batalla de Carabobo quedo prendado de estas tierras  y formo esta familia donde tuvo una descendencia muy conocida como fue el escritos  ( Arturo Uslar Pietri ) hijo de Arturo Uslar Santa María y Helena Pietri de Uslar,  su abuelo paterno fue Federico Felipe Uslar  y su bisabuelo  el generan Juan Uslar  Gleihem  quien también peleo en la batalla de Wauatrloud  contra Napoleón, su bisnieto Arturo Uslar Pietri  tubo también que ver con Campo Carabobo  cuando se inauguró la primera escuela de este pueblo durante el gobierno de Eleazar López Contreras en 1.940  siendo Arturo Uslar ministro de educación en este periodo constitucional.  Siguiendo con los antiguos dueños  de las tierras de Quintana para los años de 1.900.  Juan Fermín Campo que le había comprado a Jorge Uslar hijo del prócer de la independencia ( Juan Uslar ) le vende a los hermanos Hidalgo , Cecilio, Francisco y Teófilo Hidalgo  en adelante se llamaría la Hidalguera , para 1930 todavía existía la posada de Juan Fermín Valera, los hermanos  Hidalgo al ver el auge que estaba teniendo Campo Carabobo por las obras del general Juan Vicente Gómez  en la construcción del monumento y Altar de la Patria  deciden comprar una propiedad  cerca de la venida del Pao a orillas del camino real  más o menos cerca de la entrada del infiernito le  compran a Juan Di Lorenzo  uno de los fundadores de Campo Carabobo que creara una gran familia como veremos más adelante, esta casa le pusieron también el nombre de la Hidalguera,  tiempo después deciden vender Quintana o la Hidalguera y le venden a ( Henrri Olavarría ),  siendo dueño Olavarría de la Hidalguera  o Quintana en 1947, se forma un sindicato agrario de campesinos  exigiendo derechos para trabajar en sus tierras , el hijo de Luis Emilio Lizardo forma parte de este sindicato , Lizardo padre era en ese tiempo jefe civil de Tocuyito , menudo problema el de Olavarría termino cediendo lotes de terreno para que desarrollaran sus actividades agrícolas , los otros que formaban parte del sindicato  agrario eran Isidro Días , Lucas Días, Modesto Cazadiego y Eufrasio Sevilla , pero aparte de agricultores podemos recordar también artesanos en estas tierras de quintana , fabricantes de violines como Juan Mora,  Bernardino Sevilla y Jorge Loaiza , ya para este tiempo había crecido la población  se recuerda a José María Zuluaga, Felipe y Claudio Delvalle , Ignacio Gonzales, la señora Placida Oviedo que se casó con Aureliano Días padre s de Lucas e Isidro Días , Lucas Días en los años 70 se iría a vivir para Campo Carabobo su hijo Pedro Días llego a ser prefecto de Carabobo en los años 90 , en los años 40 en Quintana llego a ser famosa la parranda de los hermanos Peres , Francisco, Inés y Miguel Peres  , la primera escuela que se formo  fue en la casa de Julián Vitriago  en 1948. con la primera maestra Josefina Salvatierra de Pérez  también dieron clases después Ana Sanches de Coronel mi maestra de kínder en Campo Carabobo, la maestra Elisa, la maestra Irma, el maestro Gober así le decían pero su nombre era Luis Gottberg, Anibal Monzón del Rincón  graduado en como educador en el Macaro  Aragua estudio la primaria en la escuela rural Campo Carabobo donde también dio clases como docente en su vieja escuela , para los años 60 al 70 Henrri Olavarría  vende las tierras de Quintana  recuerden que Quintana  abarcaba también agua linda  le vende a los socios Luis Melean  y Ali Terán . Luis Melean junto con su esposa Cruz  se mudan a esta finca junto con sus hijos el doctor Pedro Luis Melean,  mi compadre Luis Ramón Melean y sus hijas Aisa, Betty y  Katiuska,  estos socios  con el tiempo en los años 70 le venden a  otros socios Salvador Tromba y Marcelino Sosa un par de  personajes de origen portugués que dieron inicio a la actividad avícola en esta zona, desarrollaron varias granjas y llenaron de galpones estos cerros de Quintana. aunque  no fueron los primeros en tener esta idea de tener un desarrollo avícola de pollos de engorde   en Carabobo , a  principio de los   años 70  , en las tierras colindantes con esta  finca de quintana,  en  la finca ( las Tres Rosas ) de Julián García , hicimos un proyecto de este tipo  junto con un ingeniero de Pro agro ( José Gómez Zamudio ) levantamos planos  y cuando íbamos hacer el movimiento de tierra entro en un periodo de recesión este rubro de los pollos de engorde, que ni el gobierno intento incentivar la producción en Venezuela , se postergo la iniciativa y el tiempo no mejoro las condiciones y no paso de un matadero de pollos que de manera artesanal lo hicimos funcionar un tiempo. Julián García murió  y quedo su esposa la señora Paula y sus hijos, Maribel, Julián, Ernesto, Miguel, Oscar  y  Tao,  hoy en dia es Oscar en sociedad con Carmelo Hernandes quienes siguen con la explotación de los rubros pollos de engorde y gallinas ponedoras.  A estos socios Marcelino y Salvador les fue bien un tiempo pero como sucedió desde siempre este rubro tenia altas y bajas nunca   ha tenido estabilidad por los insumos que dependen de las importaciones masivas de maíz, sorgo, etc. La producción del país siempre ha sido insuficiente para mantener una producción estable en el tiempo y hasta hoy no ha cambiado nada,  por tal motivos deciden vender  Marcelino y salvador  y le venden a don Vito Mazilli, esta era la parte perteneciente a Quintana, es el sector que el socio Ali Terán había vendido a Salvador Tromba y a Marcelino Sosa  era la parte que le había tocado cuando él y  Luis Melean dividieron la finca,  a Melean le toco ( Agua Linda ),  Melean en los mismos años le vende  a don Vito Mazilli, don Vito era un inmigrante italiano desplazado por la ruina en que quedo Europa después de la desastrosa segunda guerra mundial, buscando nuevos horizontes llega a Valencia y se casa con una dama venezolana, cariñosamente le decimos (la señora Chencha) sus hijos, Luis, Ramón, Delia y Antonio, estos amigos de toda la vida siempre han estado relacionados con este pueblo  de Carabobo y Tocuyito donde se desenvuelven sus intereses  ahora forman parte del desarrollo de esta son de quintana , construyendo más infraestructura de viviendas y galpones para crecer más la producción,  a   veces luchando con situaciones adversas ya que el vandalismo y la delincuencia los hacen víctima de en su patrimonio que les dejo don Vito ya fallecido, lamentablemente  ven mermados sus esfuerzos en su inversión  en estas duras labores agropecuarias,  solo el amor por esta actividad los mantiene trabajando para producir en esta tierra que la hizo suya su padre buscando un futuro mejor para fundar una familia. con su hijo Luis Mazilli  intentamos hacer un desarrollo avícola en Nirgua , duramos un tiempo tratando de sacar los permisos en el ministerio del ambiente  pero la zona está saturada de granjas y las esporas contaminantes en el aire ya sobrepasan los niveles de contaminación y no se permite mas esta actividad , pero gracias a Luis pude aprovechar el tiempo para  así desarrollar los comienzos de este libro con el apoyo también de la biblioteca de Nirgua  ya hace casi 20 años de esos comienzos , Luis Mazilli con su esposa Pura  y su hija  Luisana forman una bella familia, su cuñado Alfredo  Fuentes gran amigo también  siempre a su lado asesorándolo y defendiendo sus intereses en la parte agropecuaria, ( Ramón Mazilli ) siendo dos veces candidato a la alcaldía de Tocuyito ha visto frustradas sus aspiraciones por malas maniobras políticas de sus adversarios  políticos , también maneja la producción agropecuaria  en la finca de Quintana,su hermana Delia se ocupa de la administración del transporte  de carga pesada que heredaron de su padre , Antonio se encarga de los talleres , en los años  90  don Vito Mazilli  construye una buena casa en el mismo sitio  donde el general Juan Uslar  construyo la quinta que le dio el nombre a este caserío   (Quintana)  don vito viene a reivindicar  el nombre pues lo que hizo fue una quinta,  trajo un maestro de obra de apellido Oropesa,  otro maestro albañil  el negro Medina  y un soldador de apellido Arévalo,  con don Vito Mazilli termina la larga lista que forman parte de los fundadores de estas tierras lo que se conoce como ( Quintana ) las tierras de ( Agua Linda ) mencionamos  que vinieron a formar parte de una sola finca cuando Luis Melean le vende también a don Vito Mazilli, y quedo como era originalmente , pero también se formó un caserío  a raíz de una posada como era costumbre  quedaba a orillas del camino de los arrieros de ganado , Agua Linda  toma su nombre de la hermosura de sus arroyos y lo cristalino de sus aguas  con buen pasto todo el año para los rebaños de ganado que pasaban por este camino antiguo de los españoles , rebaños que venían de los lejanos llanos de Guárico y Apure que pasaban por el Pao , bueno si necesitaban posada agua linda también tenía la suya, como era la posada de ( Matías Cazadiego ) esta posada atrajo personas que se radicaron  y empezaron a fundar estos caminos   despoblados,  vemos así como norma que los arrieros ayudaron a fundar a Carabobo por los contornos,   ya mencionamos que tanto agua linda como quintana se fundaron juntas pues era de un solo dueño Por 1830  el general ( Juan Uslar ) héroe de la batalla de Carabobo, después pasa a su hijo ( Jorge Uslar )  este le vende a  ( Juan Martin Campos)  este a su vez le vende a los   hermanos Hidalgo,   Cecilio,  Francisco y Teófilo.  ellos venden a  Henrri  Olavarría )  en los 70 le compran  a este (  Luis Melean y  Ali Terán ) estos también venden a ( Marcelino Sosa y Salvador Tromba ) y finalmente se unifican otra vez estas tierras  Agua Linda y Quintana cuando compra  ( don Vito Mazilli ) donde surge otra vez Agua Linda con un gran desarrollo agropecuario en la cría de pollos de engorde.  (Matías Cazadiego) el dueño de la posada era el padre  de Modesto y Neptali Cazadiego, Neptali llegaría a ser  el primer maestro de la escuela de agua linda, después de tantos años de haber nacido allí vuelve como el primer maestro un orgullo para agua linda y su familia, parte de estas tierras quedaron bajo la represa Cachinche Pao,  cuando se llenó a partir de 1973. era propietario Luis Melean , esto fue en el periodo presidencial del doctor Rafael caldera,  entonces ( agua linda  también viene a formar parte del  (Origen y Nacimiento de Campo Carabobo)  junto con  Quintana,  Cachinche y su gente llegaron a poblar y contribuyeron en su origen y desarrollo en el tiempo  con sus posadas que ayudaron a los arrieros y comerciantes  que llevaban carne y cueros para Valencia y la costa para propios y extraños en la exportación a España, Inglaterra, Holanda , Francia y el Caribe y trayendo de regreso por estos mismos caminos sal, vinos ( aguardiente) ropa, medicinas, pescado salado, papelón, especies  y toda clase de géneros , como vía, estos caminos son testigos del surgimiento de estos pueblos tan importantes para la historia del país. otro camino el más nuevo en comparación con los otros que nacieron en los años 1.600  que formaban una encrucijada en Campo Carabobo  donde  pasaba el camino real de San Carlos  por el centro de la sabana , incluso cuando  el gobierno de Juan Vicente Gómez  el camino pasaba por debajo del monumento  ( Arco Del Triunfo  ) construido por él , este camino venia de los llanos de Barinas, Cojedes, San Carlos, Tinaquillo, Taguanes. el Naipe, Campo Carabobo, Tocuyito, Valencia  y Puerto Cabello, y el camino que nombramos anteriormente donde tenía las tierras el general Uslar,  que también venia de los llanos de Apure, Guárico y el Pao de Cojedes pasando por Cachinche, Agua Linda, Quintana, Las Tres Rosas, Cerro Negro, la Pica desde este punto se salía por el cementerio, por la avenida el Pao, o bien por el Rincón a Barrera. y el  camino más nuevo que es el que vamos a conocer ahora,  más nuevo porque nació más recientemente en época de la independencia  por los años de 1.812. en comparación con los otros que nacieron incluso antes de los años 1.600. este nuevo camino empieza frente a la avenida el Pao,  vía que conduce a ( Algarrobal ) después de la avenida el Pao  atravesamos el camino real seguidamente vienen las Manzanas después Pueblo Nuevo que ya mencionamos que lo fundo Vicente Sevilla, pasa por un lado del Sun Sun y las Minas, después viene Pilones , Escondió, Morichal, la Danta, el Palmar, Agua Dulce, el Copey, Algarrobal, Palma Bonita, el Cambur, la Ceiba, Santa Bárbara, Cumbre de Batatal y Bejuma a los pobladores de todos estos caseríos  se les llamo en esa época gente de la montaña,  así  los llamaban los  residentes de Campo Carabobo , Tinaquillo y Tocuyito.y todos en su conjunto  los englobaban como (la Montaña )  esta zona en los años 1920 y 1930 era una gran productora agrícola  y ganadera utiliza por el general Gomes que tenía ganado en toda ella,  entre Carabobo y la montaña tenia más de 3.000 reses  y por las obras construidas por Gomes que se convierte  en la mejor zona productora y comercial en esa época , en esta ruta de gran producción se establecieron comerciantes  que se hicieron muy prósperos y después se mudarían a Campo Carabobo, como Heriberto Reyes, Víctor Pinto, Jesús Reyes, Rafael Coronel , Teodoro Cabaña  etc.  por nombrar los más viejos comerciantes  , antes de los años 20 estos comerciantes de estos caseríos  salían a comprar sus víveres para abastecer sus negocios y vender sus productos del campo productos del intercambio comercial  entre los agricultores , la mayoría iban a Tocuyito en ese tiempo de 1915 no había todavía salida a Campo Carabobo, iban a Tocuyito bajando de Algarrobal por las Minas  después pasaban por el Sun Sun  a llegar a Barrera  donde  hoy en día  está la escuela nacional Barrera no.209. por todo el frente de esta escuela pasaba el camino real  que tomaban los comerciantes y campesinos para seguir a Tocuyito a vender o a comprar , en este punto de la escuela se encuentra también el barrio José Luis Martínez  y esta donde era el camino real,  ahora es  la calle de servicio   de Barrera sur que conduce a Carabobo , este barrio José Luis Martínez le pusieron este nombre  por un muchacho  que era soldó y no escucho la voz de detenerse en los disparos que hicieron cuando hubo esta invasión  uno le toco a él. había otra salida a barrera  más adelante donde está la iglesia , para llegar allí bajaban por el mismo Sun Sun  pero por sabana del medio, en la iglesia pasaba el mismo camino real, ósea la carretera vieja gomera es el mismo camino real,  también estos comerciantes a veces desidian ir a Tinaquillo  que era otra zona comercial en esa época,  los que llegaban Algarrobal bajaban por Aguas Azules, los Morrocoyes , Macanillal, donde nace la quebrada de Carabobo este sitio es la misma pica de la mona que tomo Bolívar cuando le cayó de sorpresa a los españoles en la batalla de Carabobo, después llegaban a Gualembe e inmediatamente estaban en el Naipe que está en el camino real que los conduciría a Tinaquillo, donde estaban los otros comercios importantes, por eso tantas rutas y caminos pues la montaña era lo más importante y lo más poblado en aquella época de los años 1915 al 1940,  ya se hizo mención que Vicente Sevilla como habitante fundador  del sitio conocido hoy como Pueblo Nuevo, empezó abrir caminos hacia Carabobo en 1880. Pero fue en 1915 cuando los habitantes de la montaña hicieron una trocha a pico y pala por el Algarrobal para salir al camino real por Campo Carabobo, fue una cayapa convocada por el comisario de la zona , comisario que no era más que un testaferro de juan Vicente Gómez, cuya mayor ocupación era cobrar piso a los agricultores de esta zona pues todas estas tierras eran de Gómez, y tenían que pagar impuesto por sus cosechas , otra ocupación que tenía este testaferro  o comisario era cuidar el ganado de Gómez que en Carabobo pasaba de 3.000 reses . a la subida del algarrobal llego el banqueo del cerro a mano,  en esta subida había una casa  de tejas del señor Andrés,  primero se llamó subida del banqueo, después subida de don Andrés, después subida de la casa de tejas,  después finalmente se le llamo subida de villalovillo, ya para los años de 1,930 había un buen camino para  para todos estos habitantes  y en Carabobo producto de las dos grandes obras del gobierno de Juan Vicente Gómez  se había establecido una gran zona comercial  que estos habitantes de la montaña dejaron de ir a Tocuyito o a Tinaquillo pues aquí mismo conseguían y vendían todos los productos que querían negociar, sobre todo se ahorraban esos largos viajes  que por lo regular eran arreos de burros. Mejoro todo viajes más cortos mejores precios y un buen surtido de productos Campo Carabobo mejor que Tocuyito , Tinaquillo , Nirgua , Bejuma y en muchos casos mejor que valencia gracias a Gómez y sus grandes obras en ese tiempo  las  obras  de infraestructura  la más grande de Latinoamérica. Este nuevo camino para llegar a Carabobo se llamaría por mucho tiempo (el camino de la mata del muerto) esta nueva ruta para la montaña  empezaba en el camino real   en el botiquín de Basilio  Sevilla hijo de Don Vicente Sevilla, el fundador de Pueblo Nuevo este bar quedaba frente la venida del Pao todavía se llamaba así por estos años fue en 1.960. que se llamaría avenida el Pao, este bar pasaría al nieto de don Vicente llamado también Vicente Sevilla en los años 1940 todavía estaba llegando gente de la zona de Nirgua  recuerden que producto de la caída de los precios del café a nivel mundial estos pueblos que ese tiempo pertenecían al estado Yaracuy cayeron en una terrible recesión económica y los comerciantes quebraron y sus habitantes se arruinaron y emigraron sobre todo a Campo Carabobo que era todo lo contrario la zona más prospera en ese tiempo no había recesión más bien en pleno auge económico, emigraron los Arochas, los Sanches, los Herrera, Ferrer, Carrizales, Padilla etc. En 1944 uno de los que emigraron que se mudó al lado del bar de Vicente Sevilla fue Luis Cisneros Qroquer y su madre que había enviudado la  señora  Petra Qroquer de Cisneros  llega a Carabobo con una situación económica muy mala y su hijo Luis con apenas ocho años y dos hermanas Aura y minina, Luis consiguió una fuente de ingresos en el mismo bar de Sevilla, cuenta el mismo Luis que en la gallera del mismo bar vendía todas las empanadas que su madre preparaba para tal fin . Hoy en día Luis recuerda aquellos tiempos tan difíciles que luego mejorarían porque Carabobo sirvió de gran ayuda en aquella época de gran recesión económica  hoy en día Luis Cisneros Qroquer  goza de gran prestigio en el estado Carabobo uno de los intelectuales más  apreciado de nuestra región, periodista fundador del Colegio Nacional de Periodistas   (CNP) presidente de la Asamblea Legislativa  y 14 años  formando parte de esta , está casado con una prima de mi madre  hija de mi tío Cantalicio Herrera y Sermira  Sanches  su hija , la señora Olga  igual que mi madre del pueblo de Salón cerca de Nirgua de donde es Luis Cisneros  Qroquer.  Este Vicente Sevilla en los años cincuenta le vende el bar a Miguel Ángel Arocha otro de los que emigraron de las Parchas estado Yaracuy, popularmente  lo conocían más como el chivo Arocha, este camino comenzaba allí en este bar del chivo, y se conocería como camino de la mata del muerto, porque cerca del bar que después le puso el nombre el bar (Moderno) allí cerca había un lechero y un algarrobo arboles  muy grandes y de mucha sombra  donde se paraban a descansar los que traían un muerto en parihuela o sea en una hamaca guindada en una vara, allí descansaban hasta conseguir una urna  para llevarlo al cementerio  a Tocuyito o a Tinaquillo en algunos casos, este camino fue eliminado cuando se construyó la nueva vía de Algarrobal en 1.964  la carretera paso por  todo el medio del bar que ya era del chivo Miguel Ángel Arocha , la gallera quedo en un lado de la vía y el bar a mano derecha con sentido vía Algarrobal  junto con la gallera había un patio de bolas criollas  con grandes árboles de mangos que servirían de sombra a los jugadores de bola habían como quince con gaberas de refrescos colgadas en cada uno de ellos para que descansaran las cervezas mientras el jugador tiraba su boche y un juego de bolón con sus talanqueras a manera de un callejón para que las bolas tuvieran un canal de dirección un juego ya desaparecido habían tres palos y a una distancia como de cuarenta metros la mejor apuesta era pegarle al del medio que valía 12 puntos este se llamaba la vieja o la mocha y los otros dos palos o muñecos valían 6 puntos al tumbar los tres juntos era la mayor puntuación y se llamaba hacer un (flux)  habían un jugador tan bueno que era de Tinaquillo llamado Francisco Inojosa que hacia tantos flux que lo llamaban (el sastre) este bar tenía un gran movimiento sobre todo los fines de semana que llegaban los campesinos a vender sus cosechas y los galleros a jugar los gallos y la gente de Valencia a comprar carne en las pesas de Carabobo que eran muy famosa por los precios de bs uno el kg  que hasta los turistas que venía al arco del triunfo y al monumento altar de la patria llevaban su pedazo de carne, ese pueblo en ese tiempo tenía un gran movimiento y todo estaba en ese sector donde compraban vendían y se emparrandaban  ese gentío , una vez tendríamos trece años  en ese tiempo, me acuerdo bien porque  ese día estábamos escuchando la radio y tejiendo una atarraya que don Julio Quintero nos estaba enseñando dieron una  rápida ( rápidas radio América )  las noticias urgentes donde anunciaban el atentado contra Kennedy donde fue asesinado  en 1.963.  los morochos Quintero , Carmelo Silva  y  el autor escuchamos los gritos en el botiquín del chivo  eran unos cantantes con un tono muy alto contrapunteando  salimos corriendo ya que éramos inseparables a ver que estaba pasando , en todo sitio estábamos metidos de curiosos  fuimos testigos de ver a el cantante de música criolla ( Ángel Custodio Loyola ) contrapunteando con su compadre ( don José Herrera ) llevamos ese recuerdo  en nuestra mente de Ángel Custodio Loyola  con su liquilique blanco  y un pañuelito blanco  también que lo movía en su mano cuando cantaba que era una acción que lo identificaba  con  su tono alto de voz en si mayor  igual que su compadre José Herrera un llanero del Orza que se quedó en estas tierras siendo visitado por su compadre Loyola periódicamente  y no faltaba un trago en el botiquín del chivo para celebrar, este personaje Loyola era un cantante muy famoso en ese tiempo hasta películas  filmo en México   toda una celebridad en ese humilde pueblo.  De estos pueblos de la montaña el que tubo más auge en los años veinte  fue ( Palma Bonita ) quedaba en el camino de Santa Bárbara  así se llamaba este camino antiguamente  de Carabobo a Bejuma  después del poblado de Algarrobal ,  de los años 1920 al 1940 era un caserío de campesinos dedicados a las labores del campo mucha  agricultura  se desarrollaba  en palma bonita  hay unos fundadores que no escapan del recuerdo como fueron  Venancio Pacheco  y la señora Felipa  Reyes padres  de Pedro  Juan y Clemente Reyes, Pascual Cabaña el padre de Teodoro Cabaña a su vez padre de Teodorito Cabaña,  Juan Acevedo padre de Alfredo , Héctor , Mercedes, Zaida , y Teobaldo Acevedo , en 1.919. el señor Pascual Cabaña  trabajo con mi abuelo  Francisco Pancho Yelamo  en la construcción del arco del   triunfo en Campo Carabobo  durante el gobierno de Juan Vicente Gómez   mi abuelo tenía una carreta o carro de mulas y cargaba las piedras que llevaba el concreto de las fundaciones,   cuando llego Víctor Pinto a palma bonita  era un comerciante venido de Merida  monta un negocio de víveres  comprando cosechas y criando ganado empieza a tomar auge palma bonita  tubo un año de gran prosperidad y para los año de 1.930. Don Víctor le vende a la familia Coronel , la señora Rosa Sequera de Coronel  la madre de los hermanos Coronel Humberto, Rafael, Adelina, Rosa, Luisa y Hermelinda, el padre de esta familia  don Rafael Coronel murió por una mordedura de una serpiente , esta familia venia de Canoabo  cuando le compran a Víctor Pinto , esta familia  empezó muy bien pero al poco tiempo vino la depresión económica  de esa época que llego a todas partes menos a Campo Carabobo como veremos más adelante, gracias a la prosperidad traída por Gómez y sus obras , los Coroneles como le decían a todo el grupo familiar  con aquella situación tan mala y tantas personas bajo el cuidado de doña Rosa era  para ponerse  a pensar,  en aquellos días  llega un visitante  que según se enteraron después por el mismo  que estaba huyendo   ya que era un guerrillero alzado en contra del gobierno de Gómez  de todos modos le dieron posada por unos días y todo lo que los pudiera ayudar era bueno  en esa pelazón, a los pocos días se fue  el hombre les dejo a guardar   una maleta  llena de oro, para cuando pudiera volver y en las condiciones que se encontraba huyendo le era difícil movilizarse ya les había tomada cariño a esta familia que era muy honrada y se habían ganado su confianza, total que el hombre se fue nadie supo de donde vino a donde fue ni quien era solo que andaba huyendo, pasa un año y ninguna noticia de este hombre  y esta numerosa familia  pasando necesidades pues la situación se había puesto peor  mientras en Carabobo todo el mundo progresando, como lo del dinero guardado era del conocimiento de barias personas una de ellas les aconsejo,  ese señor no se sabe si lo mataron los soldados de Gómez y a lo mejor no vuelve y ustedes pasando trabajo con toda esa fortuna guardada, es que esa familia era tan honesta que no se atrevió en todo ese tiempo a tocar una sola moneda de oro, el vecino les sigue aconsejando monten un negocio en Campo Carabobo que hay tanto progreso invierten en mercancía  y en esa propiedad y si el hombre regresa le dicen que ese negocio es de él y que le invirtieron su dinero y le explican la situación por la que estaban pasando  , pues así lo hicieron compraron un negocio en toda la entrada de la avenida el Pao en la zona más comercial de Campo Carabobo en ese tiempo donde quedaban los mejores negocios  había más movimiento de personas frente al negocio de José Herrera el compadre de Loyola y diagonal al botiquín de Miguel Arocha el chivo , en esos años treinta estos negocios el de José Herrera pertenecía a Víctor Masaferro y el botiquín de chivo era de Basilio Sevilla el hijo del fundador de pueblo nuevo Vicente Sevilla.  Total que a esta gente le cambio la vida tuvieron uno de los mejores negocios de la zona, tanto asi que los vendedores ambulantes que en si era un gran expectaculo para clientes, este era su sitio de mayores ventas, llebavan una gran culebra traga venado enrroyada en el pescuezo para vender pomadas, ungüentos, láudano, elixir estomacal, larabe tabonuco para la tos, jabones el caimán, este fue el que le recomendó a don Plinio estos jabones para la caída del cabello y le quedaron todos en la almohada por la mañana, tronca e vaina le hecho, este  sitio de los Coroneles como le decíamos era todo un entretenimiento donnde nos divertíamos los muchachos, también tuvieron los mejores y primeros  carros que existieron en Campo Carabobo,  Humberto el mayor  se casó con la maestra Ana Sanches la que daba clases en Quintana  mi maestra de quinde,   Humberto también fue el padre de Ali  (burro e plomo).  Miguel se casó con Josefina Tirado,  Rafael se casó con Eliana García, Adelina se casó con el padre de soterito y la negra, Sotero Sequera, Adelina y Rosa se convirtieron en costureras y se especializaron en hacer liqui liquis , Rosa también hacia las veces de enfermera  ( inyectaba ) esta familia como dijimos le cambio la vida pasaron los años y hasta hoy  no se supo de este personaje alzado en contra del gobierno que como se sabe era muy difícil sobre vivir a este régimen todo el que se le oponía. Volviendo a Palma Bonita  este caserío para los años cincuenta casi desaparece  los pocos habitantes se fueron mudando  cerca de la carretera nacional buscando mejores condiciones de vida , estas tierras ya no producían suficiente  y los hijos en edad escolar podían ir a las  escuelas  que se estaban fundando a orillas de las principales vías de penetración  ya que el gobierno estaba haciendo nuevas arterias viales y habían más facilidades de trasporte para trabajar en otros sitios, Jesús Reyes uno de los fundadores también abandono y le vende las tierras en el sector la Ceiba  al capitán Eloy Bermudes en 1.961, esta finca estaba abandonada y el capitán trajo vialidad y volvió abrir el camino de santa bárbara que casi había desaparecido e hizo mucho por estas tierras , lo que empezó a mejorar ahora fue el Algarrobal otro caserío que estaba al lado de Palma Bonita pero más cerca de Carabobo,  fue en 1.921 cuando se funda este otro caserío de la montaña que en un principio se llamaba (las  filas de Algarrobal)  los primeros fundadores fueron don Teodoro Cabaña  que nació en Palma Bonita en 1.894.   hijo de Pascual Cabaña como dijimos buscando estar más cerca de Carabobo y de las mejores vías y cerca de las escuelas  don Teodoro se casa con Adelina Segovia siendo comisario mayor en Algarrobal  tuvieron los hijos Agustina, Teodoro ( teodorito ) y Eduardo Escalona , su hijo teodorito  Cabaña personaje muy conocido por ser dirigente agrario por el partido copey y compadre del doctos Rafael Caldera presidente de Venezuela en los años sesenta  que durante su gobierno se inauguraron obras en Campo Carabobo para celebrar el sesquicentenario de la batalla de Carabobo . otros pobladores podemos nombrar a juan Segovia, Sandalio Escalona, Asunción Ramírez ,otros pobladores que fueron llegando a finales de los años treinta y comienzos de los cuarenta fundadores también eran, Ramón Terán, Heriberto Reyes, Jesús Reyes, Amalia Reyes, Eufemia Ramírez, Carmen Lozada, Hilda Lozada, Rita Mesa, Baudilio Pacheco, Salomón Sevilla y la familia Grosso con su hija tetina que fue la primera maestra de este poblado de Algarrobal contratada por don Teodoro Cabaña para dar clases en 1.941,  las clases las daba en su propia casa  al lado donde existe hoy la escuela del pueblo, también en 1.959 se alquiló una casa a Jesús Reyes en el mismo sitio y se montó la escuela nuevamente esta maestra que inicio las clases ahora se llamaba Argimiro Ávila se cansó de caminar tantos kilómetros para dar sus clases que termino residenciándose en la misma escuela,  también hubo el plan de alfabetsacion nocturna donde dieron clases Anibal Monzón y la maestra Gladys Gonzales en 1.963, también no podían faltar los negocios que surtían de víveres al caserío, allí estaba Víctor Pinto se vino de Palma Bonita cuando le vendió a los coroneles y monta el negocio donde está la escuela después se lo vendería ha mediado de los años treinta a Heriberto Reyes y este a su vez le vende a Jesús Reyes,  como todos los caseríos de Carabobo que se fundaron por los contornos nunca faltan los representantes del folclor o folklor esta palabra inglesa que se adaptó a nuestras tradiciones se usa muy a menudo ahora , habían los que tocaban el violín y las famosas parrandas , el grupo de parranda más nombrado fue la flor de la palma, otro no menos popular fue los turupiales de algarrobal  y los violinistas Martin Ramírez, Teleforo y Rafael Sevilla, de los pobladores de este pueblo con el que más nos identificábamos era con teodorito Cabaña el dirigente agrario,  allí nos la pasábamos los fines de semana a finales de  los años sesenta teníamos los mismos pasatiempos  en ocasiones nos distraíamos jugando gallos  otro fin de semana nos dedicábamos a la cacería, éramos barios que nos organizamos en estas faenas eran, teodorito Cabaña, Carmelo Fredy Silva, Paquito Francisco Acurero, Gregorio Ortega padre del diputado Saúl Ortega  y  yo. teníamos lo que se conocía en esos tiempo como una (  cuerda ) así le decían a los galleros y a los cazadores que se organizaban en grupos como socios, la cuerda de Teodoro era la nuestra criábamos gallos con su selección de gallinas y padrotes de comprobada finura y buen desenvolvimiento en la gallera, ganadores, y también teníamos cría de perros de raza orejones especiales para casería los mejores perros y los más experimentados sobre todo los de Gregorio Ortega que enseñaba a los nuestros sobre todo a cazar lapas, en una ocasión salimos de casería para los bagres hoy en día se encuentra bajo las aguas de la represa de cachinche, no existía la represa todavía se llenó de agua en 1974, buscamos a Gregorio Ortega el viejo porque tiene un hijo del mismo nombre también, estuvimos cazando en esos montes cerca del rio chirgua bien temprano en la mañana  el jeep de teodorito estaba en buenas condiciones y le rendía,  jeep Willis del 48,  que le costó 5.000. bs los perros había que lanzarlos temprano para no agotarlos con el sol de ese verano caluroso nos ubicamos en los puestos para agarrar los tiros por donde calculábamos pasaría el animal huyéndole a los perros pero ese día no conseguimos nada era mediodía y todos estábamos cansados, Gregorio asusaba los perros dándoles animo no quería perder el viaje pero los perros estaban agotados con la lengua afuera de corbata, ese grito inolvidable de Gregorio retumbaba en la montaña era un grito característico que movía la manada pero no podían conseguir el rastro de la lapa, eran las dos de la tarde y el sol pegaba duro decidimos levantar el lance , le gritábamos a Gregorio para que desistiera y recogimos los perros derrotados hambreados y cansados llegamos a la casa del amigo de teodorito que lo había invitado y donde nos esperaban ya eran las cuatro de la tarde , de pronto los perros se inquietan estaban nerviosos no dejaban de ladrar y Gregorio como los conocía los suelta y para sorpresa de todos y del propio dueño de la casa los perros levantaron una lapa en el propio patio de la casa después de haber caminado horas rejendiendo monte matando garrapatas,  kilómetros de casería sin descanso y la lapa estaba al lado de la casa increíble, la lapa inmediatamente se encuevo asustada no muy lejos en el mismo patio el campesino amigo consiguió una chicura y un machete rozador y sacamos la lapa , ese día con unos tragos de meladura comimos lapa, el único que no comió fue teodorito cabaña le gustaba cazar de todo , báquiro , cochino e monte, venado, iguana , lapa pero no los comía me desea no como bicho de monte le tengo miedo al mal de Chagas, yo le decía que el que era reservorio de ese parasito era el cachicamo que  lo picaba el chjpo y viven hasta sesenta años con el parasito y no se mueren pero si lo trasmite el famoso  (tripanosoma crucis)  y el me desea la pinga por si acaso. casi al lado del Algarrobal hay otro caserío que se llama las minas que hemos nombrado y seguiremos nombrando en esta historia pues tiene que ver desde su fundación con todos los sucesos que tienen que ver con Carabobo, por allí era la salida antiguamente para el camino real  por barrera cuando no había salida para Carabobo todavía, es otro caserío que se formó en esos tiempos de la colonia pero su nombre es más reciente se debe a unos italianos que trataron de explotar amianto y terminaron explotando piedras  para la construcción del monumento en 1.930,  (Altar de la Patria)  construido después del (Arco  del Triunfo)  inaugurado en 1.921, estos italianos explotaron  desde  el treinta al treinta seis y le quedo el nombre de  (las Minas)  en esas fechas,  se conoce como primer habitante a José escalona cuñado de Pedro Monzón  pues se casó con Antonia Monzón  y se radico en las Minas en 1.906,  otro que se radico y también se convirtió en fundador fue Torcuato Cabaña en 1.915, casándose con Juana Escalona, de pira pira llega Magdaleno Aular con sus hijos Manuel y Priscila, en los años cuarenta llega Feliciano y Claudio Lopes,  Basilio Delgado, Severo Morillo, Evaristo y Pedro Ruiz,  esta zona también sufría las consecuencias del atraso que existía en Carabobo en cuestiones de salubridad  pública pues el  (DDT)  llego fue en 1.947.  para combatir el mal de Chagas en todo Carabobo sobre todo en la zonzas rurales como las minas los techos de las casa eran de palma  el sitio ideal para este insecto  conocido como  ( chipo ) trasmisor del parasito llamado tripanosoma crucis  este insecto llamado asesino porque pica a la persona chupa la sangre después deposita el excremento, con sus eses en la herida  que atravez del sistema sanguíneo se aloja el parasito en el corazón y lo hace crecer hasta que colaxa  este se desarrolla en el corazón atrevez de un periodo de hasta 15  años en Campo Carabobo perdimos un amigo muy apreciado en el pueblo por culpa de este mal como el cuñado de mi tío Bernardo ( Gregorio Guevara ) gregorito como le decíamos cariñosamente estaba casado con Gisela Molina sus hijos. Javier y Gerardo,  en este pueblo antiguamente morían las personas de esta enfermedad repentinamente y el diagnostico inocente era  (Murió de Repente)  inmediatamente conseguimos ( el Sun Sun ) como las minas otro caserío que quedaba en el camino hacia Barrera , los arrieros y pobladores de la montaña como se mencionó anteriormente salían o por la calle Venezuela donde está la escuela  ( 209 ) en el barrio José Luis Martínez o salían por sabana del medio a la iglesia en la parte norte de Barrera que por allí pasaba también el camino real que venía de Cojedes a Valencia, este es ultimo caserío de la montaña  de esta  antigua vía para los habitantes  de estos caseríos  salir a comerciar  a Tocuyito , los primeros fundadores del Sun Sun  fueron  Nicasio Guedez  y Nemecia Ramírez  sus hijos fueron Ricardo Antonio Guedez  y Julia Guedez,  Ricardo se casó con la señora  Carmen León proveniente del Guárico  sus hijos , Yolanda, Fidel, Daniel (cabo) Carmen, Cenaida y José  hoy  coronel del ejército , Fidel Guedez compañero de estudios socio  y amigo inseparable   cuando muchachos nos  íbamos para el Sun Sun a cazar palomas montañeras donde su  tía Julia Guedez  toda una aventura,  nos gustaba tanto esta zona que  ya de adultos  tuvimos una granja en sociedad  en este caserío,  lamentablemente murió  trágicamente en un terrible accidente de trafico  una pérdida irreparable que causo gran conmoción en Carabobo nos llenó a todos de un profundo dolor por ser un hermano muy querido por todos,  tenemos la esperanza de verlo nuevamente en la resurrección.  Julia Guedez se casó con Ramón Aular , otros pobladores  para los años treinta tenemos a Pancho Ramírez, a Evaristo y Librado Parra, Esteban Barón, Santiago Sevilla, Aquilino Salas, María Bordones, Rosa María, Eustacia , Inés y Esteban Pérez, Santos Aular, Tomas Escalona y Toribio Aular en los años cincuenta sería muy conocida la finca de los Branger  de Oswaldo para ser exacto conocida como la  (chivera ) que luego pasaría a ser en el futuro reciente  la fundación de hogares crea, otro de los fundadores don (Bagul) con sus hijos Ramon, Carlos y Rafael Bagul. Ricardo Guedes cuando se casa se establece en Campo Carabobo en el sector barrio ( Infiernito ) fue el hombre que en su juventud construyo el primer aljibe en Campo Carabobo en la casa de  Fabriciano Ojeda Monserrat  que vivía frente a la hoy escuela de Carabobo la segunda despues que derribaron la primera para hacer las obras del parque en 1.970,  exactamente donde estan las cachaperas,  Ricardo Guedez seria el pionero en la construccion de aljibes en este pueblo como tambien el maestro de obras que construyo casi todas las casas del pueblo  uno de los grandes fundadores  que contribuyo con su esfuerzo  en el desarroyo de Campo Carabobo, asi vemos que el Sun Sun se convertiria en el ultimo caserio  de esta ruta llamada de  (la Montaña) en su salida hacia Barrera. y el otro camino que llegaba a Campo Carabobo por la vía de Algarrobal  del que ya hablamos  el camino de la mata el muerto  que pasaba por el ultimo caserío de esta ruta llamado ( Pueblo Nuevo ) antiguamente llamado la cervillera por su fundador  Vicente Sevilla, otros pobladores de este caserío fueron para los años treinta al cuarenta Asunción López, María Mercedes Mireles, Vicente Aguirre, Pepín Arocha , Justino Villegas, para los años cincuenta  Martin Ramírez, Dimas Hermoso, Domingo Meza, Domingo Carmona, Antonio e Isidro Veloz, Ángel María Ramírez  y Esteban Rodríguez  la escuela de pueblo nuevo  escuela rural no 25, con su primera maestra  Isabel Armas de Rodríguez  daba clases hasta el tercer grado,  después los alumnos continuaban los estudios en la escuela nacional Campo de Carabobo frente al (Arco del Triunfo) en 1.958 le compra un terreno a Luis Cerlin y construye una casa que la fábrica el albañil teodorito Silva y allí siguió dando clases en el mismo corredor de la casa, esta maestra se jubila y  en 1.959, se construyó la nueva escuela en pueblo nuevo con nueva maestra  la señora   Elba  Petit  de Parra,  el ministerio de educación construye la nueva escuela no 25. que viene a ser la segunda escuela más vieja de Campo Carabobo los siguientes educadores fueron , Rafael Parada, Flor Ortiz, Eleida Montoya de Baes, Sofía de Mendes, Adelis Chaves, Carmen Silva, Yajaira Rodríguez, Argelia Tellechea, Mercedes Lopes, Gladys Cabaña, Gisela Alvarado, Julio Ruiz, José Bravo y Nadalis (lali) Monzón de Bravo mis vecinos en Tucacas , hijo de don Ramón Bravo y Lali sobrina del también educador Anibal Monzón bastante nombrado en este libro por su gran trayectoria como educador en Carabobo. La casa de la maestra Isabel Armas fue expropiada cuando el ministerio del interior compro las bienhechurías para montar en esos terrenos la planta retransmisora de la radio nacional de Venezuela, en los años sesenta Mario Simonovis y yo teníamos amistad con el encargado de estas instalaciones que estaban empezando su funcionamiento y en  periodo de prueba los dos nos ofrecimos como disyoki con nuestras colecciones de discos música llanera y música clásica en discos de acetato vinil tipo LP, gracias a nuestra amistad con el señor Scott que era el encargado de los estudios de retrasmisión fastidiamos a media Venezuela durante varios meses con mucha música clásica a finales de los años sesenta, en 1.952. Francisco Arcila le compra a Juan León y monta el negocio ( la Trampa ) este bar convirtió esta parte del caserío en ( zona roja ) por las chicas de la vida alegre que se podían encontrar allí y se prestaban para escándalos en la zona ,pero llega después Jesús Reyes se vino de Algarrobal y mejora la zona donde estaba la trampa monta un negocio especie de receptoría de granos y productos del campo  de la montaña se conocería como ( Brisas del Campo ) este sería el último caserío de la montaña más cerca de Carabobo por el camino antiguo de la mata del muerto. pasando por tronco seco , el peladero nombres que quedaron en el pasado que nadie recuerda ya desaparecidos, pero todavía no llegamos a Carabobo hay otro caserío que se formó en época de independencia y su nombre obedece a una confrontación que hubo en esta zona y donde nació su nombre, la pelea ocurrió en una quebrada que pasaba en el camino real  antes de llegar a Campo Carabobo viniendo de Valencia , debe su nombre a la Barrera que formo el batallón realista ( el Valencey ) al mando del coronel español Don Tomas García, esta Barrera formada con el grupo de soldados de este recio pelotón le permitían avanzar en su huida a  sus jefes militares que habían perdido la batalla de Carabobo como fueron el comandante general realista Miguel de la Torre y el general Francisco Tomas Morales, estos jefes los venían persiguiendo y el coronel Tomas García tubo que contener el avance de del teniente coronel ( Julián Mellado ) este patriota murió emboscado en esta barrera formada por los españoles murió peleando según  sus compañeros siempre decía delante de mí la cabeza de mi caballo por eso fue el primero que cayó cerca de la quebrada que hoy lleva el nombre de esta barrera ( la quebrada de Barrera ) en aquella época le decían la quebrada de la barrera , y fue alrededor de este sitio que se formaron dos posadas por ser paso de arrieros de ganado pues era el camino real y Barrera no escapa a ello la primera posada era la de María Sierra, y más adelante hacia la Yaguara se formó la de los Robles, estas posadas siempre fueron el comienzo de la llegada de pobladores lo primero que hicieron fue tomar el nombre de la barrera para darle el nombre al caserío , en la época de la colonia está quebrada era famosa  en invierno los comerciantes que transitaban esta zona tenían a veces que detenerse hasta un día a que bajaran las aguas  y las posadas cumplían su función ya sea de un lado o del otro, tenían donde comer y descansar hasta que bajaran las aguas y hasta no hace mucho tiempo ocurrían estas crecidas sobre todo porque fue después de Gómez  cuando López Contreras que se hicieron unos pequeños puentes y todavía no eran suficientes para poder pasar , lo cierto es que los arrieros de ganado  que venían por el Rincón y salían por donde está la escuela Juana Gómez en la entrada de la invega  con sus puntas de ganado y partían por este camino real hacia Valencia y la costa fuero los causantes de la formación de estas posadas y por consiguiente los `pobladores a su alrededor así sucedió atravez del tiempo en todos los alrededores de Carabobo por eso su origen y nacimiento fue por los contornos, entonces Barrera viene a ser una encrucijada donde llegaban varios caminos , el principal que venía de san Carlos que la atravesaba hasta Valencia , el que venia del Rincón que traía la ruta de Cachinche , Quintana, la pica el Pescao y salía a la Invega donde está la escuela Juana Gómez  por allí pasaba el camino real por frente a la escuela y el que llegaba a la iglesia que venía de la montaña por Algarrobal , las Minas , el Sun Sun , Sabana del Medio a la iglesia y el que salía a la escuela de la calle Venezuela  escuela  209  en el barrio José Luis Martínez que también venia de la montaña por el Sun Sun, como vemos Barrera es paso obligado de arrieros de ganado , arrieros de cochino, arreos de burro , comerciantes con carros de mulas , tropas de soldados en la conquista , tropas durante la guerra de independencia , refugio de guerrilleros durante la guerra federal  toda su existencia ha formado parte  importante del Origen y Nacimiento de Campo Carabobo . desde la iglesia de barrera  se ven las filas de cerros donde estaba el caserío del Pescado en los terrenos que ahora son de la compañía invega de Ivan Dar Maldonado  este caserío tiene que ver con los fundadores de Barrera cuando fueron desalojados sus pobladores cuando Ivan Darío compro estas tierras muchos se vinieron a vivir a Barrera junto con la escuela Juana Gómez que también corrió con la misma suerte, estas tierras en tiempo de los inicios del gobierno del general Juan Vicente Gómez eran del general Paulino Camero uno de los testaferros de Gómez  en 1.912. El general Camero le compra  a la viuda de Pedro Monzón hijo quien murió ese año  y esta dama Guadalupe Hernández  de Monzón había heredado estas tierras  pero con sus hijos muy menores  y con mala situación decide venderle al general Camero para poder criar a sus hijos, este general viajaba muy a menudo de Valencia  donde residía a estas tierras  y en una crecida de la quebrada de la Barrera  todavía la llamaban así  por la que formo el batallón realista el Valencey, para contener al patriota Mellado allí quedo el monolito en su honor, lo cierto es que el general Camero quedo atollado en la quebrada en plena creciente con su carreta y sus mulas  está quebrada era famosa porque se llevaba todo a su paso con sus grandes crecidas  hasta de un día completo, él pensó que podía pasar pero la crecida fue muy rápida  viendo en peligro su vida le pidió al anima de la Yaguara  que lo salvara  de esta terrible situación  en que se encontraba , narro después que salvo su vida que de milagro salió a tiempo  de ser arrastrado  con carreta mulas y pertrechos  pero salvo la vida que era lo más importante inmediatamente organizo con los dueños de la posada la familia Robles que quedaba cerca  de la Yaguara ,  allí encontró los albañiles para hacer una capilla  en el mismo sitio donde prendían velas  a esta anima milagrosa según la creencia popular , construye la capilla  como se lo había prometido si salvara su vida hasta este momento prendían velas los arrieros de ganado y comerciantes que pasaban por allí  en unas piedras y lajas puestas de una manera rudimentaria , y el general Paulino Camero se convierte en el constructor de la primera capilla del anima de la Yaguara en 1.914,  esta creencia popular empieza con  un mensajero del correo de Gómez que murió allí de nombre Maximiliano Gonzales,  cuando se recostó en este sitio con una fiebre producto de la viruela (vomito negro) que lo estaba matando, con el tiempo los arrieros con puntas de ganado los que llevaban arreos de burro los comerciantes con carros de mula todos los que pasaban por allí que era el camino real paso obligado para todo el mundo empezaron atribuirle favores concedidos  por este mensajero de correo de Valencia que tenía la ruta para San Carlos  y que por casualidad cayó enfermo en este punto  y las equivocadas creencias  lo llevaron a ser popular  y con el general Camero fue que agarro más fama  el ánima de la Yaguara,  este general Camero hace una negociación con su jefe el general Juan Vicente Gómez  cambiándole estas tierras del pescao por unas que este tenía en Puerto Cabello así Gomes se estaba adueñando de Barrera y casi todo Carabobo  no pudo obtener el Rincón porque inicio la negociación en los últimos días de su vidas  y no tuvo tiempo  el negocio se cayó que era casi obligado  y ya estaba en trámites por sus testaferros  porque murió en esos días  el 17 de diciembre de 1.935. Conclusión la primera capilla del anima de la Yaguara la construyo el general Paulino Camero en 1.914. Estos pobladores de estas posadas cerca de la hacienda San Rafael se calculan en los años de 1.860, pero la zona que se convirtió en la más importante y de más rápido desarrollo en aquella época se empezó a fundar en los años 1.890.  fue un grupo de casas que se situaron en la salida de los arrieros que salían al camino real donde está la escuela Juana Gómez y la entrada de la compañía invega, estos arrieros venían de los llanos por la vía del Pao entraban por Cachinche, Agua Linda, Quintana, Cerro Negro  en la pica de Campo Carabobo se desviaban al Rincon para seguir a Barrera al camino real allí encontraban los potreros que tenía León Bello Mendoza alquilado a los hermanos Campos, por allí por este camino salían también los pobladores del pescado un caserío de agricultores que salían a vender sus cosechas a León Bello o a Tocuyito y a su vez se abastecían de víveres de todo tipo,  mi abuelo Francisco pancho Yelamo llega y se establece cerca de esta salida de los arrieros un poco más adelante donde está el negocio de Hernán Mosqueda exactamente donde está la antena repetidora de una compañía telefónica, mi abuelo llega en 1.911, y trabajaba con un carro de mulas trayendo mercancía de Valencia es uno de los primeros fundadores de Barrera en 1910, también vivian en Barrera sus cuñados Rafael, Damaso, Pedro  Carmen y Ester Hurtado.   Junto con mi abuela María Hurtado en Barrera tuvieron sus  hijos,  allí nacieron Rodrigo, Enrique, Manuel, Francisco (paco), Bernardo, Rafael, Delfin y Carmen se mudaría a Campo Carabobo en 1.932. Mi abuela murió en Barrera en 1931 mientras estuvo enferma la atendio la señora Ana Ramona esposa de Saturno Camacho que era el padre de la señora Aida Salas madre de Oswaldo Villegas (chichito), allí murió también la hija menor de mi abuelo Carmen, de 15 años de edad, al año mi abuelo se casa otra vez con misia Margarita Sandobal y se muda para Campo Carabobo.  Ya para los años de 1.920. empezaron a establecerse familias y comerciantes montando más negocios , el negocio de León Bello era el que más había crecido ya no había necesidad de ir a Tocuyito allí podían vender sus cosechas y conseguir todo lo que necesitaba machetes, escardillas, pólvora para los chopos para cazar los venados, plomos, mecates, sal, papelón, velas, chimo, tabaco en rama, kerosén, jabón, medicinas, ropas,  hamacas y hasta sombreros León Bello Mendoza tenía una táctica para vender los sombreros a buen precio que no le fallaba, tenía un espejo donde estaban los sombreros para que se lo probaran , el veía cuando alguno estaba seguro que le gustaba el sombrero y se lo había probado bastante y  cuando le iban a preguntar el precio le decía que lo lamentaba pero ese sombrero lo había apartado para él y se le olvido retirarlo del sitio , como era el que le había quedado bien la persona insistía en comprarlo a lo cual León Bello aprovechaba para vendérselo bien caro y el campesino se iba orgulloso pues había comprado el sombrero que era para don León Bello Mendoza hombre muy respetado por todos. se casó con la señora Anega Terán sus hijos inmaculada Mendoza Terán y José Cardozo Terán, otro comerciante que fundo negocio en ese tiempo al lado de la casa de mi abuelo fue Trifon Rodríguez y las familias que se recuerdan de esta época son los hermanos Campos Carlos Eduardo, Eugenio, Juan, Luis Ricardo, Dolorita y Luis Clemente también Roso Ortega, German Terán, Dolores Lopes, Ramón Zuluaga, Daniel Puertas, Julia Nieves, Rafael Guevara que sería pesador vendedor de carne en Carabobo, la familia Gabaldon, Manuel Vicente Mosqueda casado con Carmen Guillen padres de Hernán Mosqueda el viejo Mosqueda oriundo del Guárico trabajo con mi abuelo en la construcción del monumento Arco del Triunfo en 1.918, el padre de Hernán don Manuel fue uno de los atraídos por las fuentes de trabajo que se generaron cuando el general Juan Vicente Gómez comenzó la construcción de estas obras en honor a los héroes de la patria. Otro de los viejos fundadores fue Samuel Darío Maldonado padre de Ivan Darío Maldonado don Samuel era ministro del gobierno de  Gómez  en 1.911, compra el hato el Frio en el estado Apure y traía puntas de ganado con numerosas cabezas por ese mismo camino que venia del Pao pasaba por Carabobo el Rincón y llegaba a Barrera al camino real que pasaba por todo el frente del negocio de León Bello Mendoza,  al hijo le gustaron estas tierras muy conocidas por él ya que las transitaba con el paso de su ganado. En 1.935 le remata al Banco Agrícola y Pecuario estas tierras en la zona de Paya, que pertenecían a Oswaldo Esterlín que perdió las tierras por una hipoteca, luego Ivan Darío en 1.940 compra Barrera a los hermanos Campos estas tierras y otras que colindaban con agua linda límites del rio de chirgua cerca de Cachinche, también compra las tierras que pertenecían al general Paulino Camero que después se le remataron a Gómez lo que pertenecía al Pescao y hace una sola hacienda lo que conocemos hoy como la compañía Invega  cuya entrada está al lado de la escuela Juana Gomes frente al negocio de Víctor Pinto que fue de León Bello Mendoza, Maldonado en esta hacienda en sus inicios produce leche y monta una receptoría en Valencia llamada (INLACA)  (Leche Carabobo)  está la funda en 1.949,en sociedad con la asociacion de ganaderos de la época, pero el caserío del Pescao sufrió las consecuencias de esta negociación en 1.952,  estos habitantes fueron evacuados y la escuela unitaria no 79 que funcionaba desde 1.947, también fue evacuada y mudada por el mismo Ivan Darío para la entrada donde  compra unas bienhechurías al señor Yépez, la jovencita la señorita Juana Gómez seguiría dando clases en ella y se acabarían esas largas caminatas hasta el pueblo del Pescao a veces a caballo  eran muchos los sacrificios tomando en cuenta lo lejos los barriales en invierno y que no vivía en Barrera y transportarse en esos tiempos era digno de admiración por todo ello esta escuela lleva su nombre  está hoy.   Maldonado llega a ser gobernador en 1.957. cuando gobernaba Marcos Pérez Jiménez , pero antes de la escuela que llego del Pescao existía otra en Barrera que funcionaba en un corredor detrás del negocio de Trifon Rodríguez frente a Hernán Mosqueda donde está la antena repetidora , en  un corredor de techos de zinc daba clases la educadora (Carmen Seijas ) la hermana del que fue alcalde en Valencia el doctor Juan Vicente Seijas  el medico de los toreros , esta maestra daba clases allí y vivía en la casa de Antonio Morillo y bautizo a este reconocido alpista  muy conocido en los medios artísticos en el ramo del folclor junto con el cantautor   Valentín Herrera ( el forastero )  como dato curioso este siendo un buen cantante de música criolla nadie lo conocía como cantante yo tampoco solo lo conocía como herrero, un día hablando de pesca nos pusimos de acuerdo para pescar en la tierra donde él había nacido, el Baúl estado Cojedes, pescamos con su amigo Gamarra, después de sacar carnadas para pescar los bagres hicimos varios intentos tirando anzuelos pero como decía el viejo Eladio cuando la luna está llena el pescao tiene el diente flojo y no ajila, nos conformamos con tirar unos tarrayazos en un préstamo con Gamarra y la única pesca fue medio saco de curitos para el sancocho, con unos copetines en la cabeza dijera Armando Cheli,  nos juntamos con sus familiares músicos también, Cándido Herrera el arpista y cantantes como el pajarito del cerro, contrapunteo y canto con ellos y me dejo sorprendido, le dije pero Valentín si tu cantas mejor que ellos porque no has grabado, me dice que él no tiene contacto y no tiene promotor, ese otro día me puse averiguar sobre los estudios de grabación y en Valencia había uno en Lomas del Este de (Oves Pausa) lo contacte hablamos con Morillo el alpisa que nombre antes gran amigo de él  y en menos de un mes con los ensayos estábamos grabando, fue un 45 el primer disco, son discos pequeños que sirven para las rokolas, este disco fue un éxito pues se escuchó hasta en Colombia, la misma fabrica me pago lo que había gastado porque le gustó tanto el cantante y el disco que lo contrato para grabar dos (LP) disco grande de acetato que tienen como veinte canciones, cosa fácil para Valentín  ya que era compositor de sus propias canciones también escribió un libro con sus composiciones que narraban las costumbres del llano, ese primer (LP) tenia de portada como modelos la esposa de Valentín (Ángela) y mi hermana (Edylia) quedaron muy bellas en una talanquera de los corrales de la hacienda San Rafael donde estaba encargado mi compadre Manuel Rodríguez. Era un diamante en bruto que tuve el honor de apoyar,  con el tiempo ha grabado más discos de música criolla. Esta escuela después fue trasladada para la calle Venezuela casualmente para donde vive Valentín Herrera con su hijo Cesar, Rosita, Carolina, Asdrubal y Angela, también están pancho German la familia Bolivar Santiago y sus hermanos.  Esta escuela se llama ahora (la escuela nacional 209 donde daba clases la maestra Carmen Seijas tenia como director al profesor Bolivar. Por allí también pasa el camino real que viene de Campo Carabobo hoy es una calle de servicio carretera vieja donde está el Barrio José Luis Martínez lleva este nombre por un muchacho que cuando invadieron estos terrenos era sordo y no escucho la voz de alto cuando hubieron los disparos y uno le dio a él, en su honor lleva su nombre este barrio de Barrera sur, es   la antigua salida de la gente que venía de Algarrobal por las Minas y el Sun Sun  para salir al camino real en los años 1.800.     En adelante. esta escuela tubo como primer director a  (Fernando Bolívar)  esta nueva escuela trajo consigo nuevos barrios y nuevos pobladores como el señor Hipólito Rangel en Barrera centro, allí vive este personaje folklórico que mi compadre Alonzo Sanches y sus hermanos Nelson, Oswaldo y Gilda lo comparan con don Custodio Gómez otro personaje famoso del pueblo de Barinitas (Barinas) de las mismas características y costumbres, en esta misma zona tenemos a Rafael Osorio a Sanches de la granja  Ponderosa, granja mi pepe el tio Felipe Quintero y Petra Maria que crio a Manuel Roversi que tenia una granja cerca en la caja de agua era dueño de la fabrica de vasos dixi, también vivio en esta zonz Graviel Coletti hoy vecino de San Blas,  para los años cincuenta,  las familias que se vinieron del pueblo el Pescao cuando fue evacuado y de distintas zonas se mudaron a estas tierras en pleno desarrollo con comercios escuelas y una vía con transporte para trasladarse a nuevas fuentes de trabajo para Valencia, Carabobo y Tinaquillo, las familias para los años cuarenta y cincuenta fueron la familia  Campos, Julia Nieves, roso Ortega, Valentín y Francisco Herrera, Ramón Zuluaga, Quintana Nuñes, German Terán, Dolores Lopes, Daniel Puerta, familia Noguera, Nelson Zuluaga, Oswaldo Villegas y familia, Luis Ugarte Sereno, en sabana del medio Carlos y Ivon Márquez, Ventura Morillo, la familia Garbi, como cabeza de familia el General Galbi, quien fue uno de los colaboradores de Juan Vicente Gómez, vivió en la hacienda san Rafael y cobraba piso de las tierras gomeras en la zona de Barrera, tubo los hijos, Pedro, Luis, Jose,Ernesto, Leo, Ítalo, gratos recuerdos con la nieta del general la hija de José Garbi, (Zoila) estuvimos comprometidos en matrimonio pero repentinamente se disolvió la relación, después de 25 años intentamos retomar aquellos sentimientos en Caracas donde nos encontramos, pero ya nuestras vidas habían tomado caminos diferentes, ella se fue a norte América y yo volví al Edo Carabobo cuando termine las obras de construcción civil en Caracas, pero los gratos momentos vividos siempre presentes cuando paseamos a caballo donde ocurrió la batalla de Carabobo, la casa que le fabrique en la famosa avenida el Pao, la ocupo fue la niñita del cuento del  pilón de maíz de Natividad Ferrer, pero gratos recuerdos de las anécdotas cuando hacíamos la visita en el hogar de Zoila en Valencia donde estaban al mismo tiempo haciendo la visita a sus hermanas Neida con Gustavo Nuñes, Alaide con Eduardo Fraipar, pasamos ratos inolvidables y después de la visita nos íbamos al pueblo del pao a pescar y hacer parriladas a la orila del rio , sus otros hermanos Mirian, Cesar y Fanny, y su primo Atilio Garbi compañero de pesca en las caracarás, otras familias los   Amaya, y los otros Mayas mis parientes Gilberto Maya y casada Lucrecia Morillo su hija Mirian casada con José Cardozo, otros hijos  Omaira, Maritza Gorito y Vidal Ríos, Gilberto y Pedro, Clemencia morillo  con sus hijas Lisbeth y Aida, otra hermana Alicia Morillo hija también de mi tío Pedro Hurtado, mi primo (Gilbertico) Maya me ayudo en la recopilación de estos datos de las familias de Barrera, Ega la niña Terán casada con Peliaca padres de Víctor y Ricardo, Domingo Terán, Manuel Modesto Terán, Dionisio Sandoval, Vezar Bacalao con la carnicería Valencey, Pablo y Pedro Natera, Manuel Rodríguez, familia Robles Felipe la señora Saturna hijos toto, Eriberto, Delia, Dolorita, Nino, mamito, la negra. familia López, Víctor Manuel Tovar casado con la señora Florinda sus hijos Isaías, Filiberto, Ali, Víctor Argenis, Luis Saúl, Lucero Florinda , Gertrudis, Grizela, Migdalia, Carmen Secilia y Rosa Amelia Tovar,  mi suegra Egma y su hija Yesenia (Jenny),  Gerardo Tovar,  Luis Ramon Tejeda, la familia Portocarrero, el viejo y Victor Julio el oficial lo extrañamos gran amigo de la casa y Blanca Nieves Portocarrero e hijos, Blanca llego a ser diputada y contituyente de la constitución iniciada por Hugo Rafael Chavez Fria,  Eulogio Rodríguez, Rubén Granadillo, Hernán Mosqueda se casó con la Hermana de Víctor José Rodríguez la señora Carmen Rodríguez sus hijos Hernán, Carmen Irene y Omar,  la señora Carmen de la primera promoción de la escuela Campo Carabobo, Modesto Ferrer (bigote), con su familia Cora Teran, su hija Yeraldin, la negra, Keila, Erica, Lorena, la chicha, Eida,  extrañamos mucho a este gran amigo ya desaparecido, nos unía una gran amistad tuvimos una relación llena de muchas anécdotas en tantas andanzas, sobre todo con Luis mazili que últimamente acaparo los últimos cuentos con el recordado (Bigote) era hermano de Eleasar Agudo cantante muy afamado me vendieron cuando salio su primer disco un 45 para las rocolas, me costo 5 bolivares era el (Conticinio). También Héctor Sarmiento viene a formar parte de esta comunidad montando un negocio cuando le compra a Rubén Granadillo, Hector se caso en  Barrera con Gisela Rodrigues, otro poblador en sabana del medio Luis Ugarte Sereno curiosamente su familia oriunda del bastante nombrado Pao, de allí le traje un farol de la época colonial de las misiones del Pao, cosa que le trajo muchos recuerdos de su padre, la familia de Armando Bordones y su esposa Santiaga Natera sus hijos Boris y Lucinda,  pero el negocio más viejo formado y que ya hicimos mención al principio el de León Bello Mendoza se lo vende a don Víctor Pinto en los años cincuenta este fue  el señor que monto negocios en distintas zonas de Carabobo desde los años treinta en Palma Bonita, Algarrobal, Campo Carabobo y finalmente se radicaría en barrera hasta el final de sus días con su esposa Amanda y sus hijas Negrin Pinto y Ana Coromoto Carrero, después de tantos años con este negocio le vende a su compadre don Víctor José Rodríguez, esta población sufrió una transformación en 1.971. cuando se inaugura la autopista para la celebración del sesquicentenario de la batalla de Carabobo, este largo trayecto de la carretera vieja que conforma a Barrera se divide en tres sectores Barrera norte, barrera sur y Barrera centro surgieron dos hechos importantes para Barrera en los años sesenta como fue la instalación de las granjas avícolas con la incubadora de gallinas reproductoras para la selección de pollos de engorde creando gran fuente de trabajo para sus pobladores, Gerardo Dámaso se recuerda como fundador,  Héctor Sarmiento como perito agrónomo con el cargo de gerente y Mon Sarmiento en la parte administrativa,  otro hecho importante fue el primer poblado en tener acueducto en el municipio independencia en 1.964. Pero volvamos a Campo  Carabobo, al final del gobierno de Antonio Guzmán Blanco que gobernó hasta el 5 de julio de 1.888, que es que comienza el periodo de Juan Rojas Paul,  ya hablamos de las iniciativas anteriores del cabildo de Valencia en i.823 de construir un monolito en esta sabana en el camino real  en cumplimiento del decreto de Cúcuta de 1.821,  en honor a los héroes de la patria,  el alcalde de Valencia para este tiempo de 1.823, era Don José de Las LLamozas, y fue para el año de 1.886, cuando surge otra iniciativa,  el presidente Antonio Guzmán Blanco decide construir otro monolito   en este caso de madera torneada de nueve metros de altura también en cumplimiento  de 1.821. Los arrieros y comerciantes que pasaban junto a este monumento le decían coloquialmente el palo de Bolívar, el mismo Guzmán Blanco manda a construir otro monolito en Italia para remplazar al palo de Bolívar ya que era de madera y no duro mucho tiempo, pero en 1.889, cuando llego a Puerto Cabello ya había concluido su mandato y estando gobernando en valencia (Hermogenes López) en vez de mandarlo para Campo Carabobo lo mando para la plaza bolívar de Valencia, el cual se encuentra en este sitio desde esa época, pero este mal que le hizo Hermogenes López a Valencia fue subsanado  en 1.901  cuando el presidente de Carabobo  así se les decía a los gobernadores en ese tiempo, en este caso Gerónimo Maldonado él toma la iniciativa y decreta la construcción de un obelisco de simiente romano con una altura de 9.70 mts, la obra la ejecuta el escultor italiano  (Julio Robersi)  que tenía un taller de marmolería en Caracas fundado en 1.882, cumpliéndose otra vez el decreto de Cúcuta de 1.821. Esta obra se inauguró el 24 de junio de 1.901, y no duraría mucho tiempo solo tres años duro el empeño de los gobernantes en hacer algo por los héroes de la patria y recordar tan magna fecha, en tan poco tiempo de estar en el poder el presidente Cipriano Castro  (el cabito) él también quería hacer un monumento  y lo decreta el 5 de julio de 1.904, un monumento a la América libre pero este tardo en llegar a Venezuela y cuando llega en 1.911, ya estaba gobernando su compadre Juan Vicente Gómez  que le había quitado el poder y no lo dejo entrar a Venezuela cuando venía de Alemania donde se había operado de la próstata,  este derrocamiento ocurrió en 1.908. Este monumento a la américa libre que Castro había mandado hacer a Gómez no le gusto porque tenía una figura de mujer que no le cuadraba para tan importante sitio histórico, él tenía en mente una obra de mayor envergadura, la cambia de lugar y en vez de mandarla para Campo Carabobo la manda para Caracas y la inaugura en el paraíso el 24 de junio de 1.811. Hoy en día se conoce como la india del paraíso, pero no pasaría mucho tiempo en ser recordado Campo Carabobo otra vez para el centenario de la batalla de Carabobo el general Juan Vicente Gómez decreta la construcción de un monumento ( el Arco Del Triunfo ) esta obra se empezaría a   ejecutar  el 18 de junio de 1.918, pero  para 1.911, Cuando Gómez decreta  la obra en ese tiempo existían cinco casas en Campo Carabobo, una de las casas que existía en Carabobo en ese tiempo estaba en el camino real  al  lado del obelisco construido por el presidente de estado Gerónimo Maldonado en 1.901. Esta casa era muy importante  porque era una bodega  que servía para guardar herramientas,  alojar obreros abastecer de víveres a trabajadores y transeúntes que pasaban por el camino real allí se vendía, tabaco, chimo, kerosén, velas, sal, papelón, pescado salado, cazabe, el dueño de esta casa se llamaba  (Pedro Quina)  los habitantes para 1.911  aparte de don Pedro  en las seis  casas restantes los representantes de la familia eran, Pedro Monzón en el Rincón, Vicente Sevilla en pueblo nuevo, el general Ricardo Silva en la venida del Pao, la casa Gomera construida por el coronel Pedro Ali Morales  para Gomes ya que este era uno de sus mal llamados testaferros quedaba en la entrada de la venida del Pao, la de Fabriciano Ojeda Monserrat  donde están las cachaperas hoy y la escuela en la entrada del matadero en el Barrio Infiernito y la de José Escalona en las Minas,  la casa de Pedro Quina que también servía de depósito , pulpería como se le decía a los negocios de víveres  se convierte en el centro de operaciones de la nueva obra decretada por Gómez  el (Arco del Triunfo)  que sería construida en el mismo sitio solo iban a derribar la anterior, esta casa de don pedro perduraría hasta 1.939  cuando fue derribada para construir la primera escuela de Campo Carabobo. Todavía aparece en una foto la bodega de Pedro Quina cuando Gómez inaugura el monumento el 24 de junio de 1.921, la casa gomera  que tenía el dictador en la entrada de la venida del Pao donde estaban los lecheros árboles frondosos que darían sombra para la parada de los carritos de Carabobo y los autobuses en años posteriores  sería una casa muy importante para Gómez  allí llegaba y era su centro de operaciones desde 1.909,  cuando fue construida por su testaferro Pedro Ali Morales que cobraba piso a los agricultores y le cuidaba el ganado de su general que en Carabobo pasaba de 3.000 reses dispersas en los alrededores de Carabobo que casi todo le pertenecía,  Gomes cuando venía a ver sus propiedades y su ganado y a recibir cuentas de sus mal llamados testaferros pues estos solo cobravan piso o impuestos y hacían cumplir las leyes no tenían vienes de Gomez a su nombre, el llegaba a esta casa pero nunca se quedaba, solo se quedó en Carabobo cuando construyo (La Quinta)  está la hizo detrás del monumento cuando empezaron las obras que duraron como cuatro años, le gustaba inspeccionar  y la vez atendía su especie de hato ganadero, cuando hace la quinta en 1.921  vende la casa que estaba a la entrada de la venida del Pao todavía no se llamaba avenida el Pao esto ocurrió a partir de 1.960. La vende y se convertiría en casa comercial, el primero que montaría negocio fue uno de sus testaferros (Víctor Masaferro)  este a su vez le vende a (Ricardito Sanches) este vende a (Carlos López) luego compra (Populo Montes) y finalmente compra (José Herrera) un ganadero venido del Orza, el perduraría hasta que fue derribada para dar paso a las nuevas obras que aria el presidente Rafael Caldera en la celebración de los ciento cincuenta años de la batalla de Carabobo en 1.971. Otros vecinos que llegaron del 1.909 al 1.918 fueron Basilides Monzón, Isabel Barrios y sus hijos, familia Campos, Socorro y Placida  Oviedo, José María Zuluaga, Claudio Delvalle, Rosa Rojas, Juana Francisca Rangel, Francisco Silva, Eufemia Arguello, María Arguello, Juan Rangel y Cecilio Hernández, mi abuelo llego en 1.932 cuando se muda de Barrera para Carabobo al lado de la casa de Fabriciano Ojeda Monserrat donde están las cachaperas hoy en día cerca de la escuela, pero hablemos de donde salió este personaje Juan Vicente Gómez que hizo estas obras tan importantes para la historia de Campo Carabobo y con esa iniciativa de construir obras tan majestuosas monumentos en honor a los héroes de la patria, Gómez nació en Capacho en el estado Táchira, junto con su compadre Cipriano Castro también del Táchira llegan a Tocuyito en el mes de septiembre con la revolución Liberal Restauradora el general Cipriano Castro  y su compadre como su segundo Eleazar López contreras como teniente y el padre de Isaías Medina Angarita  general  José Rosendo Medina casado con Alejandrita Angarita  y un contingente de soldados andinos el 14 de septiembre de 1.899. Castro como jefe de esta revolución se enfrenta a las tropas de (Ignacio Andrade) al mando del general Ferrer en una confrontación conocida como  (la batalla de Tocuyito) la cual perdió Ignacio Andrade, tres de estos personajes ya nombrados Castro, Gómez y López Contreras llegaron a ser presidentes de Venezuela y un hijo del que peleo con ellos en esta batalla Isaías Medina Angarita  su  padre el general José Rosendo Medina casado con Alejandrina Angarita, también  por la proximidad con Campo Carabobo Gómez  visito estas tierras para conocer donde ocurrió la batalla de Carabobo y quedo enamorado de esta sabana y nacería en él una obligación con los héroes de la patria, en 1.908, cuando derroca a su compadre Cipriano Castro que estaba haciendo un mal gobierno se dejó envolver por las camarillas de la oligarquía Caraqueña  entre fiestas y derroches y malas inversiones lo llevaron a endeudar al país hasta el punto de ser invadido por sus acreedores franceses, ingleses y alemanes  que trajeron sus buques de guerra frente a nuestras costas, solo la ayuda norteamericana con su intermediación nos salvó de males mayores, como es sabido Gómez se alió con los estados unidos de Norte América en la explotación del petróleo y tiempo después pago la deuda externa cuando ya era presidente de Venezuela, tiene el prestigio de ser el único presidente de Venezuela que ha pagado la deuda externa en toda la historia de los gobiernos que han llegado al país, en 1.908, ya estando en el poder empieza a comprar tierras en el estado Carabobo, compra la hacienda Mariara, compra San Joaquín, Guigue, Campo Carabobo y todos sus alrededores, parte de Tocuyito, Palo Negro en Maracay estado Aragua donde estableció su residencia en las Delicias pero Campo Carabobo seria el final del recorrido por sus haciendas es allí que construye su casa de descanso primero construye la de la avenida el Pao, después la ya nombrada también conocida como la quinta  hoy en día convertida en un museo.  En la batalla de Tocuyito que ocurrió el  14 de septiembre de 1.899. Hubieron hechos curiosos que resaltar y que atravesó de la historia se repetirían, como es el caso de los heridos en la confrontación, durante estos sucesos fungía como párroco en la iglesia de Tocuyito el padre (Joaquín Urrutia) como los hechos ocurrieron  en los alrededores de la iglesia le toco atender los heridos mientras y después de la confrontación la iglesia sirvió de hospital, unos de los heridos fue López Contreras y el mismo Gómez fue auxiliado por el padre Urrutia, atendió a López Contreras y casualmente murió en el periodo presidencial de este en 1.938,  este cura Urrutia tuvo la oportunidad durante la batalla de conocer a tres futuros presidentes de la republica Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras los trato personalmente, aquí también peleo el general  José Rosendo Medina padre del futuro presidente  Isaías Medina Angarita,  otro caso parecido ocurrió en Puerto Cabello los heridos durante el Porteñaso  fueron atendidos por el padre (Padilla) el 2 de junio de 1.962. socorrió a los heridos en plena batalla en una confrontación entre el gobierno de Rómulo Betancourt y fuerzas sublevadas de la base naval  del puerto y civiles, la foto del Padre Padilla salió en todos los periódicos de la época incluso en la prensa internacional, el periodista que tomo la foto cuando el Padre Padilla recogía un herido en plena batalla se ganó el premio (puliser) los muertos en esta confrontación fueron enterrados en Campo Carabobo muy cerca del arco del triunfo hecho que fue considerado como un error histórico y fue demolido cuando se hicieron las obras para la celebración del sesquicentenario de la batalla de Carabobo en 1.971. Tiempo después estando Cipriano Castro ya gobernando como presidente constitucional, era el año de 1.907. Le quedaría un año pues su compadre que lo acompaño en la revolución lo derrocaría el año siguiente, este año de 1.907,  sucede un hecho curioso el señor (Ricardo Smith) en visita a la casa de la viuda del ingeniero y coronel  de Castro ( Carlos Navas Espínola) este ingeniero dejo huella  en Valencia  por haber hecho muchas obras importantes para el desarrollo de Valencia entre otras el acueducto de Valencia hay una calle en el centro que lleva su nombre, bueno este señor Smith en la casa de la viuda la señora María Josefina Gutiérrez de Navas tenía en su sala de recibo un piano muy fino de gran belleza sucede que el banquito de asiento de este piano tenía un libro grande de fino acabado que usaba una niña para poder alcanzar las teclas  este le llamo la atención con curiosidad lo  ojeo y con gran asombro vio que era un libro de actas del congreso de Caracas, le pregunta a la señora que hacia aquí este libro tan antiguo, le contesta que como herencia había permanecido en la casa desde siempre, el señor Smith no salía de su asombro y trae a su amigo historiador (Francisco Gonzales Guinan) que vivía cerca y confirma que efectivamente era el libro de actas del congreso donde se firmó el acta de independencia en el congreso de 1.811, perdido desde 1.812, y encontrado ahora después de 96 años el 23 de octubre de 1-907. Tamaña sorpresa se llevaron estos señores, cuando encontraron este tesoro nacional y es que Valencia como se ha narrado ha llenado de sorpresas al país  formando parte  indispensable de la historia de Venezuela. Sigamos conociendo a Gómez, en la casa gomera la que construyo en 1.909. Oficina sitio de descanso y donde le entregaban cuenta sus testaferros por el cobro de piso por las tierras e impuesto a los agricultores en sus cosechas, estos fueron, Pedro Ali Morales el primero y quien construyo la casa bajo las ordenes de Gómez, le sigue facundo guerrero, Víctor Masaferro y su hermano Alberto Masaferro, Pedro Campos, coronel Paulino Camereo, el general Luis Galvis y Juan Vicente Gonzales, Gómez también tenía testaferros en el poder que eran intelectuales, en Caracas él se rodeó de ellos y los utilizo como el bibliófilo (Pedro Grase) que tenía la biblioteca más grande y todavía l0 es de Venezuela con 110.000 ejemplares, superando la de la fundación (Arturo Uslar Pietri) con 18.000  ejemplares, pero la biblioteca más importante y más deseada fue la de (Francisco de Miranda) el libertador trato de comprarla para la fundación de Bolivia, pero cuando salió a subasta en Inglaterra no habían los fondos suficientes, esta colección de libros era inmensamente grande pues Miranda era un poliglota que hablaba Griego, Francés, Inglés, Ruso, Español y algo de otros idiomas como Italiano y Latín, recolecto libros en todos los países donde estuvo los cuales le trajeron infinidad de problemas lo tildaban de revolucionario por sus libros que algunos eran de lectura prohibida en varios países en aquella época inquisitiva, para Gómez Campo Carabobo era su sitio final  del recorrido por sus haciendas para llegar a su sitio de descanso y que le rindieran cuenta los testaferros, revisar su ganado que pasaba de 3.000  reses solo en Carabobo,  donde se inició la batalla de Carabobo tenia los bebederos de agua para el ganado en el sitio llamado Chaparral, como el agua no era suficiente hizo un dique en las cabeceras de la quebrada de Carabobo que vendría a cumplir dos funciones, agua para su  ganado  y agua para el parque donde estaban los monumentos el Arco del Triunfo  construido en 1.921  el Altar de la Patria en 1.930 y la Quinta que vino a ser la segunda casa gomera donde sí se quedaba y tenía su silla de montar para hacer el recorrido y ver sus animales, ya mencionamos que este dique lo construyo Henrry Pitie el botánico, lo único que no pudo apropiarse Gómez en Carabobo fue la zona del Rincón, estaba Basilides Monzón ya heredero de don Pedro Monzón, le llegaron los testaferros a negociar  negociación que era casi obligada esta no se llevó a efecto porque en esos días Gomes cayó enfermo y al poco tiempo murió el 17 de diciembre de 1.935. En las casas gomeras los testaferros cobraban piso anual  de bolívares diez a los agricultores y cuatro bolívares por (Almud) en la cosecha, un almud equivalía a seis litros de grano, una fanega eran doce almud, también un almud era igual a doce cuartillas por estas medidas históricas se regían los pisatarios en sus cosechas, este personaje juan Vicente Gómez también se ocupaba de cosas relacionadas con su condición militar, en 1.910  crea la academia militar teniendo así un  ejército  a nivel  nacional, en 1.911 inaugura en Tocuyito un monumento a la Victoria en conmemoración de la batalla de Tocuyito y mando hacer una nueva plaza al lado de la otra que quedo atrás,  está en todo el frente del consejo municipal  donde coloco el monumento recordando aquellos gloriosos días cuando ganó la batalla, también tubo otros logros en 1.918, funda la escuela de aviación militar, compra a Francia aviones italianos  (cuadron-3.)   Trajo instructores que formaron pilotos venezolanos y el primer era del Guárico oriundo de Altagracia de Orituco (Manuel Simón Ríos Hernández) quien nació en 1.898,  piloteo uno de esos aviones cuando  Gómez inauguro el monumento en Carabobo, Gómez también creo la primera ley de Hidrocarburos, también crea el Banco Obrero, el Banco Agrícola y Pecuario y el único gobernante que ha pagado la deuda externa totalmente le quedo ese privilegio, ya que se hizo referencia a Tocuyito hubieron otros gobernantes que hicieron cosas importantes para este pueblo como fue Antonio Guzmán Blanco cuando gobernaba Venezuela el 14 de septiembre de 1.881 decide elevar a Tocuyito a capital del estado Carabobo por cinco meses que casualidad la misma fecha de la batalla de Tocuyito que ocurrió después cuando Cipriano Castro y Gómez trajeron la revolución Restauradora, Guzmán Blanco era otro presidente que le gustaba abrazar símbolos patrios adopto el gloria al Bravo Pueblo como Himno Nacional  con música de Juan José Landaeta y letra de Vicente salías, oportuno recordar que existe el llamado el segondo higno nacional llamado el Alma Llanera letra del compositor Rafael Bolivar Coronado, construye el Panteon Nacional, también hace la reclamación del Esequivo en 1.881 organiza los registros civiles tanto de propiedades como el registro de matrimonios civiles que estaban en manos de la iglesia. Estando gobernando Guzmán Blanco era presidente del estado Carabobo como se les llamaba a los gobernadores (Hermojenes López) vivió en Tocuyito junto a la plaza, allí tenía su mujer y todavía tiene descendencia una familia que vive en la Pocaterra,  durante el segundo periodo de Antonio Guzmán Blanco conocido como el quinquenio exactamente en 1.879, se empezó a usar el Bolívar como unidad monetaria y fue sustituida la moneda llamada (el Venezolano) que era la unidad monetaria para ese entonces, este gobernante ejerció funciones en tres periodos constitucionales fue conocido como el ilustre americano, los periodos fueron de 1.870  a 1.877 llamado el septenio, de 1.879- a 1.884, llamado el quinquenio de 1.886 al 1.888,  llamado la aclamación en este periodo es que inaugura el monumento en Campo Carabobo conocido como el palo de Bolívar porque era una columna de madera torneada, después gobernaría Juan Rojas Paul de 1.888 a 1.890  el encargado por Guzmán Blanco de contratar la primera acuñación de la moneda de a un Bolívar fue el general y banquero (Manuel Antonio Matos) nacido en Puerto Cabello era casado con una dama familia de Guzmán Blanco, matos fomento la creación de la institución bancaria (Banco de Comercio) este personaje fue comisionado por el presidente Ignacio Andrade a pactar con Cipriano Castro cuando ganó la batalla de Tocuyito, después cayó preso cuando junto con otros banqueros se negaron a prestarle dinero a Castro preso en la rotunda después que sale en libertad organizo la revolución Libertadora en contra de Cipriano Castro con el apoyo de franceses y alemanes que eran acreedores del gobierno junto con una compañía petrolera (Nueva York And Bermudes Company) que operaba la concesión de asfalto del lago de guanaco, este lago de asfalto es el más grande del mundo (400 mil metros cuadrados)  se levantó en armas con 14.000 hombres, Castro mando su caballito de batalla Juan Vicente Gómez que con igual número de combatientes le ganó la batalla en Villa de Cura donde hubieron 3.000 muertes, Manuel Antonio Matos huyo a Curazao y cuando cae Cipriano Castro regresa y se alía con Gómez increíblemente llega a ser ministro de relaciones exteriores de este gobierno gomero en 1.910 muere de vejes retirado en Francia  el 26 de mayo de 1.926. Un hijo de otro que peleo en la batalla de Tocuyito (Isaías Medina Angarita) como presidente de la republica recuerda aquellos gloriosos días donde su padre peleo en esta batalla y decide una transformación significativa en la población de Tocuyito y asigna (1.750) hectáreas para los ejidos del municipio que significaría un gran crecimiento poblacional  para el pueblo, para el año de 1.969. Tocuyito es elevado a  parroquia urbana por designación de la asamblea legislativa y consejo municipal de Valencia siendo alcalde Sixto Reyes Morales y en 1.994,  pasa a ser municipio autónomo Libertador por resolución de la asamblea legislativa y así deja de ser un apéndice de Valencia que le permite tener su propia alcaldía. Volviendo a Gomes y a Campo Carabobo la casa gomera que existía a la entrada de la avenida el Pao no sería la primera donde tendría su centro de operaciones, la segunda la quinta construida detrás del monumento altar de la patria su nueva oficina donde ligaba los negocios con sus altos sentimientos patrióticos las dos cosas iban juntas de allí las grandes decisiones y las grandes obras históricas para los héroes de la patria, los monumentos significaban un logro patriótico suyo y un adorno final en la ruta de sus inmensas poseciones, (primera casa).  Retomando la fundación de las primeras casas que se instalaron en el perímetro que comprende la sabana de Carabobo  el propio pueblo que compone la parte central de Campo Carabobo  donde hubo la batalla que decidió la independencia  de Venezuela,  nos encontramos que la más antigua seria la que se encontraba al lado de los monumentos que se hicieron a partir de 1.901. el obelisco hecho por  iniciativa  del presidente del estado Carabobo Gerónimo Maldonado  ya existía la casa para dar apoyo a esta obra como depósito y donde se fundó la bodega de Pedro Quina porque es de suponer que cuando Guzmán Blanco instalo la columna de madera torneada en 1.886, (el palo de Bolívar)  solo habría una barraca para iniciar la obra y cuando se construyó el Arco del Triunfo también estaba esa casa  que aparece en una foto cuando se inauguró por el general Gómez en 1.921 estaba allí sirviendo de bodega, de depósito para herramientas, materiales y obreros en el periodo de Juan Vicente Gómez, era la bodega de (Pedro Quina)  los arrieros, comerciantes con recuas de mulas, arreos de burros y los mismos obreros todo el que pasaba por el camino real conseguían en este negocio papelón, sal, velas, chimo, tabaco en rama, pescado salado, kerosén este apareció en el país a partir de 1856, tambien queso, cazabe y medicinas, esta casa perduro hasta 1.938- cuando se derribó para dar paso a la construcción de la primera escuela de Campo Carabobo que se inauguró en 1.940,  durante el gobierno de Eleazar López Contreras siendo ministro de educación Arturo Uslar Pietri.    (Segunda casa)   sería la de (Fabriciano Ojeda Monserrat) construida en 1.890  era la casa mejor hecha,  de corredores y tejas criollas que a su vez era casa comercial  y casa de familia, cuando funda esta propiedad se casa con la señora del Rincón Zaida Sinforosa Monzón, en 1.910 procrearon a  Rosa Dominga, Juan Pastor, Ricardo, Juana Isabel y Elena  Ricardo se casó con Rosinda Días y tuvieron a Rosana, Alfredo, Zaida, Alida, Silvia, Yolanda, Chávela y Chiguire Cesar Ojeda personaje muy querido en este pueblo tenía un camión que le compro a pipo Ruiz y prestaba un gran servicio en Carabobo con precios solidarios en sus fletes a este personaje nunca se le vio con una camisa que no fuera manga larga siempre andaba impecable a pesar de su duro trabajo, su abuelo Fabriciano Ojeda Monserrat era oriundo de Maracay cuando llega Carabobo fue a  trabajar  a el Rincón,  la casa que construyo estaba ubicada cerca de la entrada de Campo Carabobo en la salida de los arrieros que traían ganado de los llanos pasando por el Pao, Cachinche, Agua Linda, Quintana, la Pica, el Rincón y luego pasaban por el barrio el Infiernito donde está el matadero para llegar al camino real donde están las cachaperas hoy en día  y esta la segunda escuela de Carabobo allí mismo donde están los kioscos estaba esta casa para atender los arrieros con su bodega, esta era la antigua salida de los arrieros en 1.901 cuando se hizo el puente de la venida del Pao hoy avenida el Pao empezaron a salir por esta vía más práctica y más rápida de todos modos pasaban por el trente de su casa porque esteba a orillas del camino real paso obligado de todos los que iban para valencia.  (Tercera casa) es la construida por  el Coronel Pedro Ali Morales siguiendo las órdenes de Gómez en 1.909,  después que este derrocara a su compadre Cipriano Castro en 1.908. Este coronel Pedro Ali Morales también era prefecto de Tocuyito aparte de ser testaferro de Gómez, la residencia de Gómez era en las delicias en Maracay estado Aragua y necesitaba esta casa para tener un sitio donde llegar y descansar cuando paseaba haciendo un recorrido por las tierras que iba adquiriendo desde palo negro hasta Carabobo, compro haciendas en Mariara, San Joaquín, Guigue, el Trompillo este recorrido no pasaba de Campo Carabobo llegando a esta casa que cumplía dos propósitos le servía para vigilar sus intereses pues en la sabana de Carabobo y zonas adyacentes tenía más de 3.000  reses y la servían de oficina a los testaferros para cobrar piso ósea impuesto a los agricultores que sembraban en sus tierras que eran todas menos el Rincón porque la negociación le llego a Basilides Monzón que era casi obligada y se salvó porque Gómez estaba en el final de sus días y no se concretó dicho negocio, el otro propósito era tener este sitio como centro de operaciones de su proyecto era cumplir lo que creía una deuda con los héroes de la patria y quería hacer un monumento más grande más majestuoso que los ya realizados  atraves de la historia de este glorioso sitio. Esto para el sería un logro patriótico al final de sus dominios para ello fundo esta casa donde descansaba y cuidaba sus intereses, todo esto gracias a que ahora tenía todo el poder no le estorbaba Cipriano Castro y para mejorar su situación aumentaron los ingresos petroleros por el aumento de la renta de las empresas de estados unidos de norte América, para 1928 Venezuela era el segundo productor mundial después de estados unidos, desplazando al café que hasta ese momento era el primer rubro de exportación.   (La cuarta casa) era de la familia Mesa, Luis mesa construyo alrededor de 1911 esta casa en los años 30 la alquilaria mi abuelo (Francisco pancho Yelamo) donde se mudaría,  quedaba casi al frente de Fabrican Ojeda Monserrat en la  orilla opuesta del camino real esto fue a finales de 1.932, en esta casa mi abuelo sacaría un pequeño entierro (Tesoro) que le serviría para construir su propia casa al lado de donde vivía. Atraído por los proyectos de construcción del monumento que corría de boca en boca anunciado por los testaferros de Gómez  ya a finales de viviendo en Barrera en 1917,  mi abuelo se anoto con anticipación para arrancar junto con la obra, esta se inició el año siguiente en 1.918, en esta obra majestuosa la más grande de Latinoamérica para ese tiempo trabajo mi abuelo desde el comienzo viajaba todos los días desde Barrera con un carro de  mulas, empeso cargando piedras y materiales para la construcción de las bases del arco del triunfo, hasta piedras de las quebradas adyacentes transportaba, había mucha actividad desde un principio, ya se mencionó que venía de barrera cuando se mudó a Carabobo, para hacer un recuento vivió frente el negocio de Hernán Mosqueda y al lado de negocio de Trifon Rodríguez donde está la antena repetidora de telefonía celular llega en 1.912, donde nacieron  sus hijos. Rodrigo, Enrique, Manuel, Francisco (paco), Bernardo,Rrafael, Delfin y Carmen, mi padre nacio el mismo año que Gomez estaba inaugurando el Monumento Arco del Triunfo, el negocio de mi abuelo era vender mercancías, víveres y medicinas trayéndolas de  valencia para los comerciantes de la zona, en la relación comercial que tenía en Valencia, conoció a mi abuela María Hurtado ya que sus familiares y parientes eran comerciantes se casa con ella en Valencia y se viene a Barrera en 1.911, por casualidades de la vida mi abuela aparte de ser fundadora de los comienzos de Campo Carabobo llena un papel importante y curioso en esta historia, pues sus sobrinos hijos de Rafael Hurtado en estudios realizados en el árbol genealógico de la familia encontraron que era descendiente del General Jose Antonio Paez Héroe de la Batalla de Carabobo. Su abuela se llamaba Maria Paez y en información recabada por Jose Hurtado también sobrino de mi abuela Maria Hurtado ex rector de la universidad de Merida hoy radicado en EE UU de nortamerica, un oficial del ejercito patriota que peleo en la batalla de Carabobo (Juan Hurtado) era un antepasado por parte de su padre.  Estos atepasados de mi abuela eran oriundos de España Zaragosa,  pero antes de casarse con mi abuela siendo joven hay una historia muy interesante del recorrido hecho que fue una travesía digna de mencionar, le seguí sus pasos, pero pude llegar fue hasta ciudad de Nutrias al lado de Puerto Nutrias a orillas del rio apure de allí se vino a la edad de 17 años con su hermana de 12 años  y su madre que enviudo Maria Eustaquia Yelamo ella murió en valencia a los pocos años, el padre de su hermana Elisa era Juan Pablo Rivero, del padre de mi abuelo no hay registro como de otro hermano que tomo otro rumbo hacia oriente, según datos recopilados el padre de mi abuelo se llamaba Rodrigo, mi abuelo también era oriundo de España de las islas Canarias entraron por Trinidad remontando el Orinoco al rio Apure y Puerto Nutrias,   lo cierto que huyéndoles a las contiendas de la guerra Federal, se vienen en una caravana de carros de mulas junto con comerciantes que viajaban al centro del país, estos viajes  eran monótonos y duraban mucho tiempo por lo malo de las vías, cundo llegan al estado Cojedes en el sitio conocido como el hato (la Mata Carmelera) se encuentra la guerra entre el mocho  Hernández y Joaquín  Sinforoso de Jesús Crespo, el mocho Hernández  era un banquero que se alzó contra las políticas de Crespo y Andrade, Crespo con la revolución Legalista en  presidencia a Ignacio Andrade pues crespo había gobernado de 1884 a  1.886. Y de 1.892 a 1.898. Según lo que vi en internet en esta batalla muere Joaquín Crespo de un certero disparo allí dice que fue de un certero disparo de un francotirador conocido como (Maisanta) el abuelo de Hugo Rafael Chávez Fría, (Pedro Peres Delgado). En un análisis de esta parte de la historia con el periodista historiador Luis Cisneros Qroquer el asevera que difiere de este asunto de maisanta porque atra vez de la historia los gobiernos han querido tener sus propios héroes tanto en los libros de historia como en el panteón nacional, en este caso el gobierno de Chávez no es la eseccion, por lo cual queda la polémica para los historiadores, recordemos que Luis Cisneros Qroquer forma parte del desarrollo y fundación de campo Carabobo en los años cuarenta. Por otra parte  la esposa de mi tío Rodrigo Yelamo era la señora Elena Escalona Fría, era  prima del comandante  Hugo Rafael Chávez Fría quien fue presidente de Venezuela en los años 2.000.Estos sucesos de la mata carmelera fueron el 16 de abril de 1.898, en esta batalla murieron casi trecientas personas junto con Joaquín Crespo, a este lo mataron porque era un blanco muy fácil por el gran sombrero envitolao que se distinguia de todos los demás, en la presidencia de Crespo, ocurrió la entrada del agachao (Gonzales) en el panteón nacional, otra vez de la historia vemos como los gobernantes meten sus héroes en el panteón, en este caso fue su esposa misia Jacinta se cree que mandaba más que él, lo presiono y metió en el panteón a su ex esposo el agachao que muro también en la guerra federal, Crespo al principio se negó pero misia Jacinta la dijo acaso tú no eres el presidente tu puedes hacer lo que quieras, donde ronca tigre no hay burro con reumatismo, Crespo no le quedo de otra, también le construyo el palacio de Miraflores para esta dama, el panteón ya lo había construido Guzmán Blanco. Mi abuelo huyéndole a la guerra Federal y encontrándose con ella,  sigue huyéndole a las guerras y sigue por el camino real que viene de los llanos hacia el centro del país buscando la civilización, después de meses  de travesía  llegaría al Naipe la parada obligada por ser el sitio de descanso de las mulas y los viajeros en esta posada serian atendidos todos pasto y agua para los animales y comida para los viajeros, horas después emprenden la marcha nuevamente y en breve entran a la inmensa sabana de Carabobo más de tres mil hectáreas con un palo en el medio una columna de madera muy grande de 9 metros de alto mi abuelo se sorprende y pregunta que es eso que significa aquello en medio de esta sabana, los compañeros de viaje que ya habían pasado por esta ruta le dirían ese es el palo de Bolívar ese es un homenaje que le hizo el gobierno de Guzman Blanco porque aquí fue la batalla de la guerra de independencia, siguieron la marcha y siguió mirándolo mientras avanzaban nunca se imaginaria que viviría allí cerquita y el mismo ayudaría hacer un monumento más majestuoso digno  del sitio de gloria por donde estaban pasando, hacen una nueva parada ahora en Tocuyito no se sabe porque motivo se queda en este sitio pero se instala allí, le gusto el pueblo le ofrecerían un trabajo cargaba una hermana y su madre tenía esa responsabilidad y él ya tenía 18 años tendría que ganar dinero eran muchos meses de viaje probaría a ver qué tal le iba, con tan solo pocos meses en Tocuyito instalado y trabajando estalla otra guerra esta vez era Cipriano Castro con su revolución Restauradora con su compadre Juan Vicente Gómez que lo venía financiando  enfrentándose a las tropas de Ignacio Andrade con su comandante (Ferrer)  otra vez huyéndole a las guerras y las guerras lo persiguen, como ya estaba acostumbrado a tanta guerra le conto a mi tío Delfín Yelamo en los años treinta mi tío tendría 16 años le cuenta que junto con un amigo se subieron a un gran árbol y desde allí observaron toda la batalla ! increíble ¡ de inmediato resuelve buscar otro rumbo se fue para Valencia después Boquerón del central Tacarigua donde trabaja  con Reinaldo Chervini (el viejo) después gano lo suficiente y compro la carreta con la que conocería a mi abuela como comerciante llevando negocios con Delgado Filardo que estaba casado con una hermana de mi abuela mi tía Ester Hurtado, que tuvieron a Luis y a José Manuel Delgado Hurtado, sería justo saber  que paso con la niñita de doce años la hermana de mi abuelo la tía Elisa como le desiamos todos la que acompaño a mi abuelo en todas esas penurias huyéndole a estas guerras federales el país estaba sumido en levantamientos, montoneras, caudillos en contra de los gobiernos de turno, su hermana Elisa María Yelamo era muy distinta al mi abuelo pancho era alto y fuerte la tía Elisa era frágil y menuda ya adulta hace vida marital con un señor llamado (Ilario Padrón) y tuvieron a su  hijo (Alberto José Yelamo) casado con la señora Reyna María de Yelamo sus nietos. Carlos, Alicia, Luis, Fredy, Libia, Doris, Elizabeth, Octavio, Marbella, José, Héctor y Reyna, después de vivir con mi abuelo pancho durante mucho tiempo formaría esta familia se radicaría en Valencia en Santa Rosa donde viviría el  resto de su vida sobrevivió a mi abuelo pues murió a la edad de (94) años mi abuelo murió a los 76 años siempre estuvo en contacto con él hasta su muerte fueron inseparables, después de tantos sufrimientos i penurias tuvieron muchos años de paz  por fin después de la llegada del pacificador  así lo llamaron  a Gómez  (el pacificador de Venezuela)  acabo con guerras, guerrilleros , montoneras, caudillos alzados en contra del gobierno con mano dura y grillos en las cárceles  como (la Rotunda) en Caracas  tal vez la más famosa,  hasta los estudiantes de la generación del 28 probaron los grillos (pesadas bolas de hierro con cadenas que le colocaban en los pies) también tenía el catillo de Puerto Cabello con las mismas características de terribles condiciones allí murió maisanta (Pedro Peres Delgado) también cayó preso el tío de mi padre (Julio Hurtado) por cuestiones políticas en contra de esta dictadura, cuando salió de la cárcel monto un negocio en el pueblo de Boquerón al lado de la hacienda de Reinaldo Chervini hacienda la Encantada donde ordeñaban 2.000 vacas, el suministraba todo lo que necesitaban los obreros víveres, ropas, aguardiente, medicinas hasta una panadería, es de notar que a estos obreros le pagaban con fichas y tenían que gastarlas en este negocio que formaba parte de la hacienda que tal,  allí trabajo mi padre cuando muchacho de 13 años  después de la muerte de mi abuela lo mandaron a vivir con su tío julio pues mi abuelo quedo desbastado con esa cantidad de muchachos de corta edad,  mi abuela murió en 1.931,  En Barrera dejando los hijos pequeños mi padre tenía diez años y la hermana menor cinco y murió a los quince años una complicación con el sarampión así sería el atraso en materia de salud para esa época,  allí nació mi padre paco en Barrera en 1.921. el año que se inaugura el monumento arco del Triunfo por Juan Vicente Gómez, cuando muere  mi abuela en 1931  queda  mi abuelo con una mala situación tanto anímica como económica,  mientras se restablecía empieza a colocar los muchachos en diferentes familias de su esposa,   los más grandes que habían  Rodrigo, Enrique y Manuel los manda para Valencia donde la tía Ester Hurtado su cuñada,  los otros como mi padre Francisco (paco), Bernardo y Rafael los manda para tinaquillo donde sus otros tíos Rafael  Hurtado y mi padre lo manda donde comente a Boquerón cerca del central Tacarigua donde el tío Julio Hurtado, mi abuelo un año después de la muerte de mi abuela en 1.932 se casa nuevamente con misia Margarita Sandoval no tuvieron hijos pero los acompaña una hija de mi padre la mayor de todos Carmen Aida Noguera  en otra relación marital con la madre de esta niña Sofia Noguera, Carmen Aida a los siete años  recuerda que ya mi abuelo había normalizado su situación tanto así que recuerda un paseo a Caracas en el ferrocarril estrenando zapatos nuevos y de color blanco el ferrocarril partió de la (RC) en Valencia cerca del parque  (los Enanitos) salió a media mañana y llego a Caracas a las siete de la noche un paseo para el recuerdo  y Gloria una muchacha de Carabobo que se crio con ellos y Delfín Yelamo otro que crio mi abuelo y lo registro con su apellido, también se quedó con su hija menor que murió a la edad de 15 años,  volvió la calamidad  a  llenar de tristeza a la familia.  Le llego la alegría nuevamente a mi abuelo  porque  regresarían mi padre, Bernardo y  Rodrigo a Campo Carabobo a la edad 20 años enpeso mi padre paco trabajando en la Grinco hacienda de la familia San Pedro, allí vivio un tiempo su tia Elisa, después trabajo de vendedor despachador con un  conocidos de mi abuelo como Víctor Pinto dueño de un almacen de viveres, ya que el pueblo gozaba de gran auge no pasaría mucho tiempo que los tres se asociarían y montarían su negocio propio en 1943 empeso mi padre con mi tio Bernardo, luego se asocio mi tio Rodrigo que trabajaba en valencia, montan el negocio donde está la cauchera de Miguel Quintero hoy en dia, con un buen surtido de víveres y tienda de ropas y quincallería en general les fue muy bien hasta que Pérez Jienens  como gobernante decide comprar todos estos negocios y casas que estaban a la orilla de la carretera y alrededor del monumento para hacer un gran parque más grande y majestuoso que se llamaría (el parque de las Américas) luego mi padre compra el negocio al señor Luis Silva y montarían el mismo negocio en la avenida el Pao en 1.955 luego separarían el negocio de víveres y mi tío Rodrigo monta la tienda aparte y mi padre compra  y monta el negocio al frente de la tienda al otro lado de la acera en la misma avenida se queda con mi tío Bernardo los dos permanecerían juntos  hasta su muerte. Esta fue la cuarta casa que para el año de 1.918  eran las únicas que habían en la sabana de Carabobo, las otras más cerca que existían era la del general Ricardo Silva el hombre que hizo el primer puente y fundo la avenida el Pao en 1.901  construyo una de las primeras casas cerca del camino real la cual llamo (Mi Rancho) muy cerca del puente donde está la quebrada del manzanal sector la Pica, cuando se muda en vista que no había salida para el camino real pues la vía en ese tiempo era por el Rincón hacia el barrio Infiernito a salir al camino real donde están las cachaperas por la avenida el Matadero. Abrió un camino a machete una pica deforestando la avenida el Pao en 1.901. era un monte alto y tupido logra abrir este nuevo camino y empiezan a pasar primero los arrieros de ganado que encontraron esta nueva vía más cómoda para salir al camino real y comienza a llamarse la venida del Pao pues venían de la ruta del Pao fue en 1.960  que empezó a llamarse (la Avenida el Pao) otra casa de las más viejas fuera de la sabana de Carabobo ya mencionada pero que es bueno recordar era la de (Vicente Sevilla) construida en 1.875 en Pueblo Nuevo que quedaba antes de llegar a la subida de Algarrobal, este fue el señor que lo sorprendió la batalla de Tocuyito cuando fue a vender sus cosechas donde habían comerciantes prósperos en ese tiempo, lo malo fue que perdió los burros porque se los comió la tropa de Cipriano Castro que quedaron ambreados después de la batalla. Otra casa hecha fuera del perímetro de la sabana de Carabobo pero de las más viejas también porque fue hecha en 1.883, era la casa de (don Pedro Monzón) a esta zona primero la llamaban lagunita después fue conocida como el plan del manzanal  para finalmente ser bautizada por los arrieros de ganado como (el Rincón) pues lo consideraban un rincón después que empezaron a salir por la avenida el Pao y decían despectivamente quien se va a ir por ese Rincón habiendo esta salida tan fácil y más derecha por aquí al camino real, este señor Pedro Monzón formo la familia más numerosa de Campo Carabobo, otra de las casas más viejas fue la de (José Escalona) que salió del Rincón a fundar las Minas en 1.906 con su esposa Ramona Monzón esta zona que funda Escalona estaba atravesada por el camino de los españoles que se formó en época de la independencia que venía de san Felipe, Bejuma, Santa Bárbara así también se llamó este camino, la ceiba, palma bonita, Algarrobal y pasaba después de las minas por el Sun Sun que fue el caserío que fundo (Nicasio Guede con Nemecia Ramírez) en 1.912, los padres de Ricardo Guedez el hombre que hizo el primer algibe en Campo Carabobo y   (la posada del Naipe) que es la más vieja y la casa más alejada de Carabobo pero que pertenece al mismo municipio Libertador, era una casa grande de corredores que servía de descanso a tropas tano patriotas como realistas pero ya había sido fundada en los años 1.700, con el paso de arrieros y comerciantes con recuas de mulas y arreos de burros, arreos de cochinos, arreos de pavos negros en fin todos los que venían de los llanos o de Valencia obligatoriamente pasaban por allí, los arreos de burros o de mulas que se componen todos de 9 animales o bestias de carga incluyendo el campanero, este burro o mula (campanero) hace de guía y es el que tiene más valor, esta bestia lleva guindando  al pescuezo una campanita de bronce que es su espuela que lo mueve, este tin, tin, tin, es el que lo acicatea, la gracia de esta bestia es que sale de primero aunque lleve sobrecarga o sobornal que equivale a la cuarta parte de la carga y no se deja pasar por los otros y es el primero que llega al lugar.  Y es que la sabana de Carabobo nunca fue atractiva para los agricultores que junto con los criadores que era el oficio por excelencia por eso empezó a fundarse por los alrededores que eran tierras muy fértiles en cambio esta sabana aunque inmensa de más de 3.000 hectáreas eran una tierra puro granzón,  bachaqueros, matas de chaparro, carutos que cresen en suelos muy pobre sin nutrientes no aptos para la agricultura y pastos también muy pobres en nutrientes como la paja pelua, la cole mula, la lengua e vaca que tampoco eran buenas para el ganado una sábana llena de remolinos, en aquella agreste y solitaria sabana empezó a cambiar aquella vida apacible, tranquila y aburrida de aquellos pocos habitantes ya mencionados cuando los propios testaferros de Gómez instalados en la casa gomera que estaba a la entrada de la venida del Pao construida en 1.909 corrieron la voz del proyecto de Gómez  de construir un monumento  gigantesco en medio de aquella solitaria sabana, en honor a los héroes de la patria para conmemorar los 100 cien años de esta batalla que sello la independencia de Venezuela, se acabaría esa vida apacible lo más relevante que había ocurrido en estas soledades para esa época fue un eclipse de sol y el cometa Halley que hizo su aparición  y que causo gran asombro en los pocos habitantes de los alrededores de aquella época. en 1.918 empieza en forma las obras comienza  una asombrosa actividad con los trabajos preliminares había trabajo para cientos de personas empezaron los mismos pobladores que no se daban abasto excavaciones, limpieza de vías, deforestaciones a machete, agrandamientos de caminos y carreteras pico y pala por todos lados haciendo nuevas vías de acceso para traslado de materiales, otra vía de acceso para las minas por sabana del medio que fue ampliada, esas piedras solucionaron problemas en las dos obras pues en 1.930, para el altar de la patria todavía se estaban usando ya con camiones (Saurer) de última generación modelo (25).se crearon fuentes de trabajo de todo tipo macheteros, paleros, obreros pico y pala, excavadores para fundaciones y zanjas, albañiles, transportistas con sus carros de mula es allí que entra mi abuelo cargando materiales con su carreta mientras llegaban los famosos camiones Saurer y otros de marca (Federal) años después otro que llego con su carro de mulas  era Canuto Pérez atraído por tanto trabajo y bien pago  otro trabajador que se recuerde fue Cayetano Ramírez padre de los pesadores que más tarde en Carabobo serían muy famosas las pesas de Carabobo como fueron Teodoro y Alejo Ramírez, tenemos también otro trabajador como fue Sandoval Aular que tenía una hija llamada Juana Alejandrina, Casimiro Terán, Rafael Guevara que vivía en Barrera como Manuel Vicente Mosqueda padre de Hernán los dos se venían juntos para Carabobo todos los días hasta que Guevara se queda  y más adelante fundaría una gran familia y también sería uno de los pesadores de Carabobo, Justo Monsalve que también tenía carro de mula, y tantos otros que vinieron llegando de todas partes del país los cuales nombraremos algunos porque habían más de cien personas trabajando directamente en la obra y producto de esto se vinieron infinidad de comerciantes que habían quebrado en otras latitudes y en Carabobo no había recesión económica porque tenía una obra la más grande de Latinoamérica y Gómez tenia sobrados recursos producto de la renta petrolera que estaba en sus comienzos con gran producción, lo cual representaba trabajo para numerosas personas y así fue que empezó (El Origen y Nacimiento de Campo Carabobo) basado en esta batalla que siempre fue recordada por los gobernantes y siempre fue objeto de grandes obras que contribuyeron a su desarrollo . como fue la conmemoración de los 100 cien años de esta batalla, el general Juan Vicente Gómez  decreta la construcción de un (Arco del Triunfo) cuyo proyecto fue realizado por el arquitecto  (Julio Chataing)  hijo de Luis Chataing y Margarita Poleo,  quien junto con el arquitecto   (Ricardo  Razetti)   hermano del precursor de la medicina en Venezuela el medico  (Luis Razetti)  y el ingeniero (Manuel Vicente Hernandes) compartió la ejecución de este proyecto, estos  profesionales estaban dando cumplimiento junto con el general Juan Vicente Gómez  al decreto de Cúcuta del 20 de julio de 1.821.  Este arquitecto venia avalado por obras que tenía en su currículo como el diseño del cuartel Sucre en Maracay y el cuartel Bolívar,  esta obra el arco del Triunfo se empezó a construir en 1.918  y se terminó en 1.921  cuando fue inaugurado para celebrar los 100 años de la batalla de Carabobo,  (el Arco del Triunfo)  está compuesto por  200 piezas ornamentales  conformadas por altos relieves, medallones, talantes y cariátides hechas por el escultor ´´ Lorenzo Gonzales ´´  y el escultor ´´ Pedro María Básalo ´´ este monumento está formado por dos columnas  cada una rematada  o remata en una esfera  de 2.20 mts de diámetro sobre la que se apoyan figuras  de 3.50 mts de alto, la de la columna norte simboliza la paz y la columna sur la victoria, en la parte interior de las columnas  del arco  se hallan cuatro relieves  en la cara este y oeste coronadas por un medallón, en la columna sur los altos relieves representan  a Bolívar  a Páez en escenas de la batalla de 1.821 el medallón lleva esa fecha,  estas columnas están unidas por un arco de diez metros de altura que simboliza el ejército, en la parte superior del arco aparecen dos medallones en alto relieve  en la cara este con el busto del general José Antonio Páez comandando estos medallones que representan la república, el costo total de esta obra se estimó en 350.000 bolívares. No por mucho tiempo se acabaría la actividad en Campo Carabobo, al inaugurar esta majestuosa obra en la mañana del 24 de junio de 1.921. la poca civilización que se hallaba en medio del camino real  con asombro y admiración ven sobrevolar  y aterrizar  en la sabana de Carabobo  los primeros  aeroplanos  recién comprados por Gómez  en Francia , verlos aterrizar  en esta sabana al lado del monumento donde está hoy la autopista cerca de la entrada de la vía de Algarrobal fue algo asombroso para unas personas que no conocían ni las bicicletas en ese tiempo y fueron los primeros en Venezuela de ver estos aviones  demasiado para ellos  y para completar estos aviones franceses y otros italianos  de la segunda guerra mundial  piloteados por franceses pero había un piloto Venezolano, si un venezolano  ´´  Manuel Simón Ríos Hernandes  ´´  el  primer piloto del país nacido en Guárico  en Altagracia de Orituco  en 1.898. Comentando con admiración el caso de este piloto extraordinario para la época con coronel Hmberto Arcila  Valdiivez piloto radicado en valencia me informa que en el estado Guarico a la salida del la población del Sombrero hay una base estratégica que lleva su nombre en honos a este primer piloto venezolano,  esta  base  aérea  estratégica inauguro  sdurane el avión era un (cuadron-3) en el museo de Maracay se pueden ver, están exhibidos al público  en recuerdo de aquella época de los inicios de la aviación Venezolana,  el mismo general Juan Vic ente Gómez  comando esta parada militar, había un escuadrón de Húsares del centenario a pie y otro de caballería, también desfilo un escuadrón montado en bicicletas que era una novedad en aquel tiempo porque los pobladores no habían visto una nunca,  esta gran conmemoración de los 100 cien años de la batalla de Carabobo se convirtió en un hecho tan relevante que trajo un crecimiento acelerado de la población, comienzan a establecerse más familias, cuenta Darío Gutiérrez quien trabajo en este monumento y se mudó a Carabobo en ese tiempo  que los encargados de la obra que acababa de terminarse el Arco del Triunfo para salir de los materiales sobrantes como la madera de pichi pen que fue traída del Brasil madera muy fuerte y cilíndrica con la que hicieron los andamios para las dos grandes columnas  estos andamios se pueden ver en una foto adjunta, la madera pichi pen es un pino de (Canada) adaptado en Brasil, cuando se aproximó la inauguración  comenzaron  a repartirlos entre los vecinos y trabajadores  y los nuevos pobladores aprovecharon de hacer sus viviendas  y  continua poblándose esta pueblo porque los proyectos de Gómez no terminaron allí, tras un breve lapso de tiempo  empieza la construcción ( del Altar de la Patria)  junto con las obras preliminares  se proyecta y se ejecuta la construcción de un dique  en las cabeceras de la quebrada de Carabobo hacia aguas azules, dirigida por el naturalista Suizo Henri pittie que cumpliría doble función suministro de agua para las dos obras monumento del Arco del Triunfo y esta obra nueva que empezó casi de inmediato en 1.924 agua suficiente para las áreas verdes y la nueva casa gomera llamada  (la Quinta) que después se convertiría en museo, en esta nueva casa gomera si se quedaba Gómez cuando visitaba al Campo Carabobo contaba Miguel Ángel Arocha (el chivo) que tenía su silla de montar e inspeccionaba las obras en su caballo iba al dique y revisaba su ganado, la otra función del dique y su acueducto era suministrar agua al ganado de Gomes que le construirían gran cantidad de bebederos donde empezó la batalla en la entrada de Chaparral, esta obra de construcción de un dique estuvo supervisada por el famoso biólogo botánico (Henrri Pitier) . Un parque nacional en Aragua lleva su nombre. Es oportuno indagar sobre en lo que se combirtio este sector del Chaparral a través del tiempo después de estos memorables acontecimientos históricos como fue el hecho de su gran protagonismo en la batalla de Carabobo, fue en este sitio que se sorprendio al ejercito Español y donde empeso la derrota de los batallones Burgos, seguidamente el Barbastro y el Hostarich. Despues de tan importantes acontecimientos cayo muchos años en el olvido, volvió a ser recordado este sector del Chaparral en el año de 1883 cuando el presidente Guzman Blanco comiciono al pintor Martin Tovar y Tovar para pintar los cuadros de la batalla de Carabobo, fue en el Chaparral que este se inspiro para plasmar su obra, se aprobecho de la conformación del terreno que para ese tiempo mantenía las mismas características del paisaje de cuando la batalla, no había variado los mismos chaparrales, lomitas, pequeñas colinas e inmediatamente la sabana arida llena de paja pelua y colemula, mucho tiempo después gracias a la majestuosa obra hecha por el dictador Juan Vicente Gomez en los años 20, fue que se empezó a poblar este sector del Chaparral. Se construyo el dique en sus perímetros para suministrar agua a los monumentos Arco del Triunfo y Altar de la Patria y también agua para los bebederos del ganado de Gomez que pasaba demás de 3000 reses, estos estaban colocados a la entrada del Chaparral, esta obra de la construcción de este dique, estaba ubicada en las cabeceras de la quebrada de Carabobo hacia aguas azules. Fue dirigida por el botánico ambientalista Henry Pittier de origen Suizo un parque nacional lleva su nombre en Aragua, allí se construyo una casa donde vivio el primer habitante vigilando la obra y recibiendo obreros provenientes de Gualembe, el Naipe, Morichal y Algarrobal. En los años 30 gente de estos sitios empezaron a poblar este sector del Chaparral para estar mas cerca de estas obras de Carabobo de seguras fuentes de trabajo. Estos primeros habitantes fueron, la familia Mujica Santos, Raimundo, Pedro y Narciso, la familia Calderon, Bonifacio boni, Enma, Manuel y Jose, la familia Parra donde formaba parte que cazaba conejos con nosotros en este sector en los años 60 justo a la entrada del Chaparral, también Guadalupe Romero, Marcos Moreno, Domingo Meza, el matarife del primer matadero de Carabobo casado con Genoveva llego primero al Chaparral antes de mudarse para Pueblo Nuevo donde años después Mario Simonovis y yo le compramos el burro del cuento. Otras que poco a poco fueron llegando la familia Montilla integrada por Francisco, Luis, Tomas y Miguel que fueron fotógrafos para los turistas en el monumento Arco del Triunfo, también la familia Ramires de Juan Orosco, familia de Eloy Guerra con Felix, Eugenio, Eleuteria y Antonio, la familia Morales de Ricardo, familia Villegas Asuncion,  David Perez, Juaquin Mendoza, Nerio Mendes, este Mendes cuidaba el dique durante el gobierno de Marcos Perez Jimenes, llego en los sesents Felipe Gusti, Agustin Vera y Eloy, llegaron también Matilde Mendoza y el famoso Pedro Natera con su esposa hija y Pedro, hijo de estas familias era muy reconocida la del doctor Manuel Montagne  los pobladores lo llamaban montaña por no saber pronunciar aquel apellido de origen francés que tenia su padre un medico francés radicado en Nirgua, de donde provenían junto con sus hijos el mas reconocido y popular en el pueblo paito Oswaldo Rafael Montagne con su esposa Laura Mendoza, mecanico toda su vida solo asi mantiene hasta hoy una camioneta wuilly de 48 en perfecto estado, su hija Virginia la cual tubo el honor que su padre le diera el nombre al primer cine de Carabobo de su propiedad,  este quedaba al lado del antiguo Ya Hay bar restaurant, otra hija Marlene con su nieta Marisela formaban esta familia, Luis Fermin Montagnet y Laura,  el doctor montaña tenia en su consultorio en la avenida principal de Chaparral a mano derecha pasando la escuela tenia venados en el patio que entretenían a los pacientes mientras esperaban su turno en la consulta, tenemos otro personaje Humberto Bruguera el de los bigotes al estilo de Salvador Dali  este tenia un quiosco en los lecheros antes de llegar a la escuela que quedaba al lado del Arco del Triunfo fundada en 1940 y derribada a finales de los 60, este personaje tenia uno de los primeros televisores que llegaron a Carabobo una novedad para entretener a los clientes en su mayoría muchachos cuandi íbamos para la escuela Bruguera primero trabajo de colector de los famosos autobuses amarillos que cobravan un real de Tinaquillo a Valencia y la maestra Esperanza Ochoa de Gañllegos que fundo la primera escuela de Chaparral con el mismo nombre en 1959, esta funciono primero en su casa de familia con solo el primer grado, fue a mediado de los años 60 que su esposo Pedro Gallegos como presidente de la junta comunal compra unas bienhechurías donde funcionaria la primera escuela con estas nuevas intalacines mas amplias se impartirían clases hasta el sexto grado, allí dieron clases después otros educadores como Justo Rodrigues, Delia de Rueda, Rosa de Parra, Fady de Salomon, Nancy Ramires, Irma Malaga, Yajaira Perez, Maria Arias y Conde, los estudiantes que se recuerdan nuestra amiga Aide Leon hoy veterinaria con su consultorio en Tocuyito frente a la plaza, también Coromoto Villa Longa, Maria Acosta, Rosa Peralta, Vicente Antonio Mujica, Placido Perez, Leo y Cruz Padron, Arcadio Mujica, Pedro Natera, Jose Luis Martines este personaje fue el que perdió la vida en la invacion que ocurrio en Barrera sur donde surgio un barrio que hoy lleva su nombre. Por motivo de las obras de agrandamiento del parque se desafecto la zon de Chaparral según decreto 1401 publicado en gazeta oficial de la Republica Bplivariana de Venezuela bajo la presidencia de Romulo Betancourt el 3 de julio de 1961 y en 1965 se ejecuto la demolición de la escuela y las viviendas pero con el tiempo poco a poco llegaron otros pobladores volvieron habitar la zona.   Contando Darío Gutiérrez con una lucidez digna de admirar en una persona de 95 años  vivía en Tocuyito y atendía una bodeguita frente a la casa diagonal  a la casa del finado Monsalva el hombre de los bigotes enredados, cuenta Darío Gutiérrez que para esta nueva obra el Altar de la Patria trajo Gómez tanta madera  que improvisaron una plaza de toros con permiso de los testaferros  que les servía de entretenimiento  los fines de semana después de tan ardua labor , y siguen llegando nuevos trabajadores y comerciantes  y sigue la depresión económica en el mundo con la caída de los precios del café  a nivel mundial una recesión económica  que afecto las zonas cafetaleras  de Nirgua, Miranda, Salón, Yaracuy y la zona donde había trabajo y prosperidad era en Campo Carabobo había más vida que en Valencia de haya se vinieron a Carabobo de todas estas zonas arruinados, seguían siendo las obras más importantes de Latinoamérica  y llegaron a poblar Carabobo personas de todo el país  atraídos por la prosperidad de este pueblo,  y también familiares de los que ya estaban como los hermanos del general Ricardo Silva el hombre que en 1.901. construyo el primer puente de la avenida el Pao, Francisco y Benigno Silva llegaron del estado Falcón y su hijo Benigno del mismo nombre se casaría con Zenobia Romero, la señora Guevara  donde se formaría una de las familias más grandes de Carabobo en el Barrio Infiernito, en Carabobo,  en el barrio  Manzanas y en la avenida el Pao, con los hermanos, los sobrinos  de este general silva, como Carlos Silva este sobrino funda familia con los Guevara  donde nacieron Jacobo, Josefina, Ana Rosa, Antonio, Carmen esta dama se graduaría de educadora y se casaría con el profesor Castillo y tuvieron a su hijo Williams el recordado director de la escuela Campo Carabobo, también nació José Rafael Chicho Guevara  este monto la primera botica de Campo Carabobo (botica San Rafael) esta descendencia  viene también por Rafael Guevara   quien también trabajo en el monumento venia de Barrera y era pesador de ganado después formo parte de las famosas  pesas de Carabobo se casó con Ana Felipa Silva  en 1.925  hija de un sobrino del general Ricardo Silva llamado  ´´ Carlos Silvas ´´ otros hijos fueron,  don Luis Silva  y Carlos Silva,  don Luis se residenciaría en la avenida el Pao se casaría con la señora Isabel Peres de Silva sus hijos. Luis Guillermo, Fredy (Carmelo) y Carlos Silva,  los descendientes de Benigno Silva en la señora Librada Romero la fundadora de esta gran familia que comenzó en el barrio Infiernito las hijas fueron Rosa, Mercedes la esposa de José la Luz Guanches este señor tubo el mismo oficio del hombre que se convirtió en el ánima de la Yaguara, era trabajador del correo en el caso de José la Luz tenía la ruta de Nirgua, ruta recorrida a pie. La señora María Romero era la madre de la señora Mery una de las primeras enfermeras de Carabobo, Olga, Carmen, Marlene, Luisa, Gladys, Francisco y  Luis Alberto días hijos de Luis Días, Zenobia Romero madre de Juan Hipólito (Juan el grillo), Pablo Anibal (chicho el puto), Raúl el tiro de bolas de Carabobo y su hermana Elena Romero, los que llevaban el apellido Silva Benigno (nino), Amelia y Sonia,  esta gran familia junto con la familia Guevara y la familia Silva formarían en los años venideros una numerosa familia como veremos más adelante los descendientes del general Ricardo Silva y sus Hermanos Francisco y Benigno Silva, otro sobrino del general Ricardo Silva se casó con Rosa Dominga Ojeda hija de Fabriciano Ojeda Monserrat que fue uno de los primeros fundadores del pueblo. Otros fundadores Carmen Rojas, María Robles, María Belén Rojas madre de Petra Belén y siguen llegando familias a Carabobo en 1.922. Llegan los hermanos Hidalgo Cecilio, Francisco y Teófilo estos hermanos eran los dueños de Quintana y Agua linda  llamada la Hidalguera la casa que hicieron en Carabobo la llamaron también la Hidalguera quedaba cerca de la entrada del Infiernito después la venderían al hermano de Rafael Guevara llamado Jesús María Guevara, Rafael Guevara cuando se muda a Carabobo  en 1.915 le compra la casa a Casimiro Terán  luego  se casa  con Ana Felipa Silva hemana de Luis Silva en 1.925. Casimiro Teran estaba casado Petra Silva eran los padres de Ali Teran, Miguel Rojas se casa con Carmen Teresa García padres de Rafael Rojas que se casa con Eduarda Acosta este trabajo en el antiguo correo de Carabobo donde atendían las damas Carlota Albi su y Serapia de  Reyna,  estos fundadores que estuvieron en los años treinta muchos vieron al general Gómez a caballo inspeccionando las obras de construcción del monumento  (Altar de la Patria) esta otra obra fue construida detrás del monumento  (Arco del Triunfo)  y fue inaugurada el 18 de diciembre de 1.930  un día después de haberse cumplido los 100 años de la muerte del Libertador Simón Bolívar un día después  de la programación de los actos de inauguración porque estos ceremoniales se celebraron en Caracas, el altar de la patria es una obra creada por el escultor Español  (Antonio Rodríguez del Villar) la construyo en forma de pirámide  donde se ubica un grupo escultórico alegórico a los héroes que pelearon en la batalla de Carabobo, encima se encuentra la estatua ecuestre de Simón Bolívar, esta estatua se proyecta sobre un grupo de vencidos en la batalla, al lado izquierdo en otra representación se encuentra el general  Santiago Mariño  y  el general José Antonio Páez a la derecha junto con el general Manuel Cedeño  y el general Ambrosio Plaza, la escalinata de siete peldaños corresponden a las siete provincias de la capitanía general de Venezuela, en el nivel más bajo están las figuras de caballos  que representan la gloria y la victoria, en la base de la pirámide se encuentra el escudo de Venezuela en mosaico veneciano, también ocho relieves en bronce con escenas representando la batalla,  antes de llegar al arco del triunfo se construyó una pequeña avenida  llamada la avenida de los héroes  con 16 bustos de bronce colocados sobre bases de granito  obra también de Antonio  Rodríguez del Villar, estos bustos son las figuras de José Antonio Páez, José  Francisco Bermudes, Santiago Mariño, Thomas Ilderthom Ferriar,  José Cornelio Muños, Miguel Antonio Vásquez, Manuel Manrique por un lado y por el otro Manuel Cedeño, Rafael Urdaneta, Pedro Briceño Mendes, Bartolomé Salón, Antonio Rangel, Juan José Rondón, Diego Ibarra y Pedro Camejo, estas estatuas se terminaron de montar en 1.936. Se encuentran también dos figuras alegóricas  hechas por el mismo escultor que representan a Venezuela y España hechas en bronce colocadas en la parte superior de dos pirámides entre el arco del triunfo y el altar de la patria y al lado de cada una leones en actitud vigilante en símbolo de fortaleza descansando en escudos en mosaico veneciano,  en la cumbre de las pirámides dos cóndores con alas desplegadas simbolizando la igualdad de Venezuela y España, como vemos esta obra se inauguró aunque todavía no estaba terminada  eran unas obras de mucha envergadura y minucioso trabajo las más grandes de Latinoamérica en ese tiempo todas estas nuevas obras  incluyendo las obras de arte costaron un millón de bolívares, el cemento utilizado fue traído de Alemania en barriles de madera, se utilizaron los primeros camiones de carga llegados a Venezuela marca (Saurer) y (Federal)  Víctor Pinto también cargo piedras de las minas en un camioncito de marca desconocida, quedaron en el recuerdo los carros de mula que se usaron en un principio en 1.918,  como el de mi abuelo cargando piedras de las quebradas adyacentes, estos nuevos camiones cargaban piedras en las minas  zona que recibió este nombre a partir de estos trabajos  de explotación que iniciaron unos italianos en 1.925, los primeros que querían explotar una mina de amianto y casualmente hoy en día un descendiente de italianos, explotan una mina de arena en el mismo sitio, Mario Severino junto con mis sobrinos Mario José, Pelegrina y Jean Franco  hijos de Mirian Yelamo, pero los que iniciaron la explotación de arena fueron los Portocarrero entusiasmados en una partida de domino que tuvimos en la granja de Victor Julio el oficial y su viejo Portocarrero, mi padre y yo le propusimos comprarle toda la arena que sacara, ya que nosotros la podíamos distribuir en el negocio ferretero que teníamos en la avenida el Pao (Comercial los pacos) allí empeso otra explotación minera en las Minas y el Sun Sun. En ese tiempo de 1.930  se venían por sabana del medio que era la ruta más cerca que había para salir al camino real la mis carretera gomera que fue ampliada aunque seguía siendo de tierra porque fue Eleazar López Contreras que la construyo de concreto después de la muerte de Gómez todavía quedan unos tramos de concreto detrás del monumento donde está la julianera de Julian Sanches de la hacienda Boquerón. Cuando se inauguró esta obra (el Altar de la Patria) monumento construido para conmemorar los 100 años de la muerte del Libertador que ocurrió el 17 de diciembre de 1.830. Pero los actos programados para Carabobo de inauguración sucedieron un día después el 18 de diciembre de 1.930, por los actos hechos en Caracas por el ministerio de guerra y marina para sacar los restos del soldado desconocido para trasladarlos a Campo Carabobo, este fue un soldado venezolano que murió en la batalla de (Boyacá) en Peru, el 9 de diciembre de 1.824. La urna con los restos llegaron el 18 en la mañana con la comitiva dirigida por el general de brigada el  Eleazar López Contreras y los ministros de las repúblicas liberadas durante la guerra de independencia, los restos fueron depositados bajo el Arco del Triunfo con la primera guardia de honor presidida por el mismo general López Contreras, todos estos actos estaban supervisados por el mismo general Juan Vicente Gómez que había llegado el día anterior y se había alojado en  su casa la quinta,  hoy en día es un museo el salón Bolívar. En el ceremonial de inauguración del Altar de la Patria se le rindieron honores al general comandante en jefe del ejército Juan Vicente Gómez, luego se le dio el parte de la revista al benemérito presentado por el jefe del estado mayor general de brigada Eleazar López Contreras, generales, comandantes de brigada, coroneles y comandantes de regimientos seguidamente se le rindieron honores al ciudadano presidente de la republica doctor Juan Bautista Pérez) que todos sabían que era un titere de Gómez para aparentar una democracia que no la había. Luego el arzobispo de Caracas monseñor Felipe Rincón Gonzales asistido por el párroco de Tocuyito Joaquín Urrutia oficio una misa de campaña, después vino la inauguración del monumento con seguidamente la inhumación de los restos del soldado desconocido con la banda marcial y 21 salvas de disparos de cañón. En el monumento  hay una placa que dice que fue inaugurado el 17  de diciembre de 1.930. Pero ya saben que no sucedió así, ese día también sobrevolaron los aviones sobre el Campo de Carabobo traídos de la base aérea de Maracay, eran dos aviones (Morane Saulnier 147.) franceses ahora los pilotos eran alemanes pues el general Gómez empezó a comprarle aviones a Alemania  para la base aérea (Boca de Rio)  fundada en 1.920,  es bueno recordar que para esta fecha se construyeron para la inauguración también los monolitos de los héroes de la patria caídos en el Campo de batalla en la sabana de Carabobo, estos próceres están ubicados en diferentes sitios, al lado izquierdo del arco del triunfo donde se encuentra el estadio Independencia se encuentra el monolito donde cayó el general (Ambrosio Plaza) y donde empezó la batalla en el sitio conocido como (Chaparral) construyeron el de Ilderthom Ferriar, e icieron equivocadamente el monolito a Negro Primero en la quebrada de las manzanas  cosa que fue corregida en 1.971, y lo construyeron en el sitio donde en verdad había caído que era donde esta Ferriar en la entrada de Chaparral y donde estaba negro primero (Pedro Camejo) en realidad cayo fue el general (Manuel Cedeño) en Barrera también se construyó el del coronel (Julián Mellado) en la quebrada del mismo nombre, también se construyó el monolito al batallón Valencey tras del monumento en el antiguo sitio donde estaba apostado este regimiento, como hemos visto estas dos grandes obras trajeron una asombrosa actividad en labores de construcción con gran demanda de mano de obra y gran actividad comercial en este pueblo, era tanto el movimiento que hasta las personas más humildes obtenían jugosos ingresos vendiendo arepas y guarapo de papelón como la señora Presenta Sevilla que se hizo famosa entre los obreros y trabajadores que ganaban la gran suma para ese tiempo de 14 catorce bolívares diarios y eran más de 100 trabajadores nada más en las obras, los más conocidos fueron Regino Quintana y sus hermanos, también Diego Flores, Teodoro Cabaña, un trabajador que fue famoso por la gran fuerza que tenía comparable al de los camiones que trajo Gómez los (Saurer)  por eso lo apodaron el Saurer al señor (Nicanor Bolívar) así lo apodaron sus compañeros de trabajo, otro trabajador fue Diego Flores del Naipe celebre porque tubo el accidente más importante que hubo en la obra y se salvó milagrosamente, por otro lado los comerciantes que llegaron a Carabobo con sus familias buscando un mejor futuro para sus hijos, pues venían afectados por la gran depresión mundial venían de todas partes del país pero la mayoría proveniente de la zona cafetalera de  Yaracuy, Nirgua, Miranda,  Salón, las Parchas, Aguirre, Montalbán y Bejuma, habían bajado los precios del café también a nivel mundial y estos pueblos dependían mayormente de la agricultura y la producción de café era la base de su economía, estas familias y comerciantes se arruinaron porque la recesión duro varios años, Gómez como cafetalero que era en el Táchira  antes de llegar a gobernar Venezuela, el trato de subsidiar a estos cafetaleros un tiempo pero la crisis se prolongó, pero Carabobo era todo lo contrario tenia las obras de infraestructura más grandes de Latinoamérica  en esa época con gran movimiento de trabajo que trajo como consecuencia que esta cantidad de familias y comerciantes afectados por esta crisis mundial  se vinieran a Carabobo a empezar  una nueva vida y así se seguía poblando Campo Carabobo, como un personaje  que venía de Nirgua y se hizo muy popular en el pueblo con su bodega (el  Sol de Nirgua) el señor Efigenio Sanches, este personaje tenía un negocio en Nirgua muy prospero llamado el paragua chino era un salón de baile  que se abarrotaba de personas todas las noches era una sola fiesta, es que Nirgua era tan rica y prospera que en ese tiempo los circos que llegaban a Puerto Cabello  que venían del exterior en vez de ir para Valencia  se iban para Nigua directamente,  era una zona cafetalera  que tenía fábricas de aguardiente como los Mijares que también quebraron y se fueron, cerca de ahí en el pueblo de Salón emigraron mis abuelos por parte de madre,  don Ildefonso Herrera y su esposa Amparo Telleria de Herrera con sus hijos. Oswaldo, Miguel, Leopoldo, Elba, Olga mi madre  y Emilio, también se vinieron sus primos la familia Sanches, Baltazar, Francisco (chicho), Ana, Hilda y Liria, Baltasar Sanches era el mayor sosteniendo aquella familia fue uno de los comerciantes que empezó de nuevo con una bodeguita  en la orilla del camino real cerca de la entrada del barrio el  Infiernito, después de tratar de sobrevivir  con este negocito decide emplearse en un negocio grande  del señor Víctor Pinto en la zona más comercial frente a la avenida el Pao, este cambio le resulto tanto que con el tiempo y con ahorros y préstamos le compra este negocio  a don Víctor y tiempo después le compra el bar restaurant (Ya Hay) a su suegro Melisio Benítez y es que en este pueblo todos progresaban porque lo que sobraba era trabajo y mucha clientela por la prosperidad  que trajeron las obras de Gómez , en los años sesenta mi padrino Baltasar sanches  se muda para Valencia el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez compra todas las propiedades  en el año 1.955  que estaban en el centro y zona adyacente  a los monumentos para construir el parque de las américas, Baltasar Sanches se casó con la señora Violeta Benítez y tuvieron,  Anibal, Eduardo, Magda, Marbella y bartasalito. Pero estas familias de comerciantes que llegaron a mediados de los años treinta y principio de los cuarenta no fueron los primeros comerciantes que se formaron en Campo  Carabobo, veamos quienes fueron los más viejos comerciantes de este pueblo, como ya hemos señalado tenemos (la Casa Grande) bodega y posada en el Naipe, desde 1.700. La bodega de (Pedro Quina) junto al monumento desde 1.901. Otro negocio fundado en 1.890 fue el que monto (Fabriciano Ojeda Monserrat) en la salida de los arrieros de ganado donde están los kioscos de las cachaperas, le sigue  el negocio que monta (Víctor Mazaferro) en la primera casa gomera en 1.925. Cuando Gómez vende esta casa y construye la nueva tras del monumento la compra Masaferro uno de sus testaferros y monta este negocio en la entrada de la avenida el Pao a orillas de la carretera nacional antiguo camino real, este señor después le vende al señor (Ricardito Sanches) que era el esposo de la primera enfermera del dispensario que quedaba a la entrada del barrio el Infiernito, (Juanita Pinto) esta enfermera hacía las veces de partera fue la que me trajo al mundo en 1.950, sus hijos José Miguel y Chiquito, este señor sanches le vende a otro comerciante llamado (Carlos López) este a su vez le vende a (Populo Montes) y este finalmente le vende el negocio a un señor venido del Orza el señor (José Herrera) el compadre de Ángel Custodio Loyola como se ha mencionado, permaneció ahí hasta que a finales de los sesenta, el gobierno compro las casas para las obras de ampliación del parque para la celebración de los 150 años de la batalla de Carabobo, estando en este negocio José Herrera se casa con la señora Petra Hermana de Malicio Benítez dueño del bar (Ya Hay) cuando enviuda se casa con una hija de Carlos López (Marta Mercedes). Otro comerciante que hizo historia en campo Carabobo fue (Víctor Pinto) en 1.925 llega este personaje proveniente de Mérida compra unas tierras en las afueras del pueblo hacia Palma Bonita en el antiguo camino de santa bárbara creado durante la independencia que venía de Bejuma para llegar a Carabobo donde estaba el camino real, Víctor Pinto monta negocio ahí, al tiempo le vende a la viuda  Rosa Sequera de coronel oriunda de Canoabo que su esposo había muerto por la mordedura de una serpiente, Víctor Pinto monta otro negocio cerca de allí en el sitio llamado Algarrobal donde hoy en día está la escuela donde los misioneros levantaron una cruz, tiempo después vende el negocio a Heriberto Reyes, ya en estos tiempos estaba suministrando piedras en un camioncito para la construcción del monumento  Altar de la Patria piedras cargadas en las Minas, aprovecha y le compra el negocio a Vicente Sevilla nieto del fundador de pueblo nuevo, este negocio tiempo después en los cuarenta se lo vende a un empleado Baltasar Sanches y en los cincuenta le compra el negocio a León Bello Mendoza en Barrera, vende todas sus propiedades y se muda con toda la familia esto fue a la entrada de la compañía invega al lado del mismo negocio que estaba al frente de la escuela Juana Gómez, se establece con su esposa Amanda y sus hijas Negrin Pinto y Ana Coromoto (taca) después cansado y ya con muchos años de arduo trabajo se retira y le vende este negocio a su empleado don Víctor José Rodríguez.  pero este viejo e inquieto trabajador  no podía quedarse tranquilo después de un tiempo de vacaciones para no morirse de aburrimiento se dedicó a vender cigarrillos por mayor y también distribuía chimo a la fábrica de chimo tara sonero de negocio en negocio en Carabobo, Tocuyito y Tinaquillo llega un momento que no podía manejar por la vejes y los reflejos ya no eran los mismos y busca un chofer, José Luis Días (chivín) lo acompaño un tiempo hasta que cayó enfermo  y tuvo que retirarse definitivamente después de tantos años de lucha por fin descanso murió al lado de su familia en Valencia. Los habitantes de los caseríos de aquella época conocidos como (la montaña) Palma Bonita, Algarrobal, Escondio, la Ceiba, las Minas etc.,  no querían perderse de todos los beneficios que se estaban presentando con las obras que se realizaban en Carabobo, estos vecinos se reunieron formando un grupo que hizo una cayapa y así abrir una pica un camino hasta Carabobo, ya que para vender sus cosechas y comprar bastimento mercancías tenían que ir a tocuyito por el camino de las minas para salir por Barrera al camino real o carretera nacional, o tenían que ir a Tinaquillo por Aguas Azules cerca de Algarrobal para salir al Naipe por Gualembe vía Tinaquillo, al salir por Campo Carabobo se ahorrarían estos largos trayectos ya que en Campo Carabobo podían conseguir y vender todo lo que necesitaban ya había un comercio muy prospero de muchos comerciantes y así lo hicieron este nuevo camino llamado el camino de la mata del muerto lo empezaron a usar unos para comerciar otros para trabajar en las obras del monumento, como lo hizo don Teodoro Cabaña y muchos otros trabajadores, también el fundador de Pueblo Nuevo don Vicente Sevilla el que le comieron los burros en la batalla de Tocuyito este señor empieza comprando y vendiendo  en esta nueva ruta y  viendo el auge comercial  decide y  ve la oportunidad de invertir en Carabobo, monta un negocio frente a la casa Gomera que ya para este tiempo 1.926  ya era casa comercial , y al frente de la avenida el Pao a orillas de la carretera nacional antiguo camino real hoy en día quedaría donde está la fuente de soda que está dentro del parque, ahí monta un bar con una gallera y siembra los mangos para un patio de bolas criollas, este negocio lo hereda su hijo Basilio Sevilla casado con Presenta Ramírez sus hijos Lina Rosa, Pedro Saba, Cecilia y Vicente este nieto del viejo  Vicente Sevilla del mismo nombre hereda este bar, primero alquila una parte al yerno de Serlin, Rafael Agruta  que monta una carnicería la primera en Carabobo para competir con las pesas de los kioscos tradicionales y quebró, todo el negocio lo compraría Miguel Ángel Arocha (el chivo) a Vicente Sevilla  conocido como el bar moderno con gallera y patio de bolas criollas lo compra en 1.960. y en 1.963,  quedo dividido en dos cuando se construye la nueva vía para el Algarrobal el bar quedo a la derecha y la gallera y patio de bolas a la izquierda y quedo eliminado el viejo camino de la mata el muerto, este Miguel Ángel Arocha llego  a Carabobo en 1.936, oriundo de Yaracuy  las parchas cerca de Nirgua con su padre y sus hermanos  su padre José maría Arocha le decían don Pepín Arocha y sus hermanos, José María, Rafael María, Carmen y Lucrecia Arocha, el chivo Miguel Ángel se casó con la señora Otilia Palencia rodríguez sus hijos Miguelito, Coromoto, Xiomara y Mariela me contaba Miguel  Ángel  Arocha  que cuando  Gómez llegaba a Carabobo tenía un caballo y una mula cuando iba para el dique se llevaba la mula pero cuando salía a inspeccionar las obras o a revisar el ganado se llevaba el caballo, no pasaba más de dos días en Carabobo, también me conto el chivo que cuando el enamoro a Otilia jovencitos en la orilla de la quebrada del manzanal  Otilia en la parte de debajo de la quebrada le mandaba con la corriente del agua una hoja de casupo con un mensaje que decía Otilia te quiero así empezó el romance de esta pareja.  Esta familia  Sevilla ahora representada por el nieto del fundador de Pueblo Nuevo y el bar moderno y la gallera, fabrica y monta otros negocios al lado de estos negocios, ya le había vendido al chivo Arocha y la otra casa que había construido y serbia de bodega también se la vende a  Carlos López otra familia que se formó en Carabobo sus hijos. Carlos, Oswaldo, Oscar, Armando, Hermes (pípilo) María y Marta Mercedes quien después sería esposa de José Herrera después que enviudo de la señora Petra Benítez. Los hijos de Carlos López se convirtieron y formaron parte de la primera promoción de la escuela del Arco del Triunfo la primera escuela de Campo Carabobo inaugurada en 1.940.  Carlos López  venia de vender un negocio que tenía en la que antiguamente era la casa gomera cuando le vende a Populo Montes y decide comprarle a Vicente Sevilla nieto justo al frente de donde estaba, este es el mismo negocio que después compraría Víctor Pinto cuando venía de vender el negocio en Algarrobal, luego le vendería a Baltasar Sanches que tenía muchos años siendo su empleado. Una historia muy bonita era la contada por Miguel Ángel Arocha cuando fue prefecto de Campo Carabobo y hacía referencia a estos viejos negocios durante las consecuentes tertulias en que coincidíamos de las cuales tome nota como fue la historia del (Ya Hay bar restaurant) otro negocio que se montó durante la explosión comercial del pueblo en esos años, este es el negocio más emblemático de Carabobo fundado en 1.935, por don León Bello Mendoza el mismo que monto el negocio en barrera en 1.920, frente a la invega donde está la escuela Juana Gómez escuela unitaria número 79. Este negocio al principio era una tienda de ropa y víveres  llamado (Mi Casa)  León Bello se anima a montar este negocio cuando ve el gran flujo de vehículos llenos de turistas que visitaban los monumentos y no había donde cargar gasolina porque las estaciones de servicio una quedaba en Valencia y otra en Tinaquillo, por tal motivo monta una bomba de gasolina marca (ESSO) esta afluencia de turistas y clientes se incrementó porque López Contreras empieza a gobernar en 1.936, e inmediatamente ese mismo año se construye una carretera de concreto que llegaba al monumento y pasaba por el frente del negocio de León Bello (Mi Casa) que ya tenía de todo fuente de soda, bar  y gasolina, en 1.940 León Bello vende este negocio a un señor del baúl llamado (Pedro Ramírez) y a finales de los cuarenta este vende también a un señor de ospino de nombre (Temistocles Castillo) tenía un negocio en ospino que también vendía gasolina pero el suministro era muy irregular cuando se acababa ponía un aviso una pancarta en la vía que desea (no hay) y cuando llegaba el suministro inmediatamente ponía la pancarta (ya hay) y era que habían desviado la vía por la construcción de la carretera nacional  y las ventas como el suministro de gasolina se vinieron abajo y quebró, cuando le llegó la noticia de la prosperidad de Carabobo y que estaban vendiendo el negocio mi casa le pide un préstamo a su hermano que era un comerciante en Barquisimeto y compra el negocio y ve que el suministro de gasolina es continuo dice con admiración ¡ aquí si hay! y recordando los ratos amargos que había pasado en Ospino le cambia el nombre de Mi Casa por el de (Ya Hay bar restaurant). En 1.949 se enferma Temistocles Castillo y le alquila el ya hay a don Melisio Benítez que termino comprándoselo con el tiempo ya viejo le vende el negocio a su yerno Baltasar Sanches y dejo encargado del ya hay a su hermano Francisco ( chicho ) Sanches para que administrara y a su vez serbia de mesonero él estaba atendiendo el negocio de víveres que le compro a Víctor Pinto, chicho Sanches atendiendo el negocio directamente en la barra como mesonero se acostumbró a usar un lacito que formaba parte de la indumentaria del uniforme de mesonero y se acostumbró tanto a este lacito que más nunca se lo quito se distinguía por el uso de este lacito, una vez lo vi en una entrevista que le hicieron en Radio Caracas Televisión cuando era presidente de Fedecamaras Carabobo y cargaba su lacito característico inmediatamente recordé al Ya Hay, los recordados mesoneros de este negocio fueron Simon Perez que empeso a la edad de 14 años sus padres  iban a  cobrar por el como era costumbre por ser menor de edad, Victor Leonardo Isaguirre Rojas nadie lo conocía por este nombre también le decían chicho, como a chicho Sanches el dueño, sirviendo la famosa media jarra por real y medio estaba siempre en la barra Cezar Muños, recordamos siempre a Pacheco quien le dio colorido al Ya Hay este pintor con sus motivos folclóricos con arpistas, cuatro y maracas bailadores de joropo y otros paisajes le dieron belleza y originalidad a este negocio pacheco era de Tocuyito, cuando Baltazar Sanches decide vender, unos portugueses de Tocuyito le compran, (los morochos) José de Freitas Espínola y José Juan Vieira Espínola  a los pocos años el gobierno expropia este negocio para dar paso a las obras de ampliación del parque como fue lo que sucedió en los años finales de los setenta derribaron estas instalaciones y fue mudado el ya hay detrás de la escuela que también fue mudada a donde están la cachaperas en la entrada del parque, estos portugueses viendo que el negocio estaba decayendo pues estaba muy escondido compran un terreno al señor Andrés Peres a orillas de la autopista en la entrada del barrio  las Manzanas donde permanece hasta hoy regentado por la viuda de uno de los morochos  la señora Eliza Olin Perestrela el otro morocho monto otro negocio aparte en Tocuyito. Pero retrocedamos a finales de los treinta donde estábamos con la llegada de más familias foráneas se instala Juan Di Lorenzo cerca de la entrada del barrio el Infiernito proveniente de San José de Tiznado con sus hijos Norberto, Juan, María y Mercedes Di Lorenzo, Norberto se casa con la señora Paula Rojas hermana de Augusto Rojas, la señora María se casa con Víctor Cavaneiro y Mercedes se casaría con Ramón Sarmiento, la familia Di Lorenzo montaría en este sitio (el Bar Carabobo) que luego de quedar en manos de Norberto al tiempo se lo vende a su cuñado Ramón Sarmiento, este bar también tuvo que ser mudado por las obras de ampliación de la vía para construir la autopista en la misma celebración de los años setenta el sesquicentenario de la batalla, lo muda ramón cerca de la entrada de la avenida el Pao donde permanece hasta hoy, en la misma zona del Infiernito se muda José Manuel Vegas suegro de Ali Rojas, este Vegas seria uno de los primeros policías de Campo Carabobo junto con Julio Ostos y el policía Balderrama, la primera prefectura quedaba allí mismo cerca de la entrada del Infiernito a orillas de la carretera vieja hoy en día calle de servicio antiguo camino real, en esta misma zona Justo Lara  con su carro de mulas en los años veinte hacia sus viajes hacia los llanos llevando mercancías, en esta misma entrada del infiernito que era de mucho desarrollo para ese tiempo montan el correo casi al lado del bar Carabobo atendido por las damas misia Carlota Alvisu y Serapia de Reyna junto con su nieto Obdulio Campos (el águila negra) le gustaba vestirse igual que un personaje de la película mexicana muy popular en aquel tiempo también las ayudaba en las labores del correo otro que trabajo en el correo fue Rafael Rojas que vivía también en el Infiernito hijo de Miguel Rojas y Carmen Teresa García Rafael se casaría con una vecina  Eduarda Acosta vemos que el Infiernito era una zona muy comercial y de gran influencia en la actividad de los comienzos de Campo Carabobo pero de donde salió este nombre tan particular (el Infiernito) según fue en 1.940, cuando un señor llamado Alejandro Padrón le decían Alejandrito comúnmente llego años antes a la entrada de este sector en la parte izquierda oriundo del Guárico donde tenía  dos  hatos  de ganado (la Padronera) y (Santa Isabel)  de lo  cual vivía de la compra venta de ganado  el tiempo libre que era bastante lo ocupaba  en tertulias y partidas de domino en los bares de Carabobo siempre andaba bien vestido de liquilique o palto los bares que visitaba eran la gran parada de don Sotero Sequera a la entrada de la avenida el Pao, o el bar Carabobo de Norberto Di Lorenzo, frente  a la entrada del Infiernito,  después sería de su cuñado Ramón Sarmiento, en este bar tuve la experiencia de tomar mi primer trago de ron cuando tenia 14 años me lo brindo Carlos Simon Delgado mejor conocido como Carlos yelo me dijo medio pelao es para que aprenda a ser un hombre le costo un real, hoy en dia lo estamos recordando en su carnicería (el chivo). Alejandrito iba también al botiquín del chivo Miguel Arocha  en ese tiempo lo atendía Basilio Sevilla se llamaba (el bar Moderno) tenía también para departir el bar la botellita de Juan Márquez  que llego procedente del Pescao este bar se llamaría después brizas del Pao, bar la florida de Fabriciano Ojeda donde están las cachaperas hoy en día,  ,si quería ir lejos llegaba hasta el (Ya Hay) no sabemos si iba al hijo de la noche  en chirguita en todos estos bares se podía encontrar jugando una partida de domino y bebiendo brandy que era la moda en ese tiempo, cundo se le acababa el dinero mandaba a buscar un lote de ganado al llano y seguía su vida disipada y bohemia, Alejandrito se casó con la señora Berta tuvo cuatro hijos Omaira, Mireya, musiu y Fe. Era una persona muy elocuente y muy observador viendo que unas mujeres de este sector se la pasaban peleando frecuentemente y siempre el policía Ostos iba a calmar el alboroto porque la comisaria quedaba cerca y ya era una rutina, a veces le tocaba al policía Vegas y por lo regular había que dejarlas detenidas en un calabozo para calmarlas, bueno como eran tan frecuentes estos pleitos Alejandrito Padrón  empezó a correr la voz en los bares y botiquines que donde vivía  parecía un infierno chiquito, comerciantes y pesadores comenzaron  a llamar el lugar para echarle broma Alejandrito vives en un infiernito y así quedo bautizado y como costumbre en el tiempo (barrio el Infiernito)  y fue a la entrada de este barrio el Infiernito que día empezó Ramón Sarmiento con una bodega a finales de los años treinta, ya se han nombrado los primeros fundadores de este barrio Librada Romero y Benigno Silva que fueron los que iniciaron la gran familia del infiernito otro que llego pos esos tiempos fue (Ricardo Guedez) que se vino del Sun Sun y funda una familia junto con la señora Carmen León proveniente del Guárico, sus hijos Yolanda, Fidel, Daniel (cabo), Carmen, Zenaida y José, fue el hombre Ricardo Guedez que hizo el primer aljibe en Carabobo y el que hizo casi todas las casas de Carabobo un albañil de mucho prestigio que se ganó el aprecio de todos los vecinos, otras familias que siguieron poblando el infiernito fueron la familia Sandoval, la Sanoja, Rojas, Acosta, Guanches, Jiménez, Calles, Víctor Silva, Bravo, Vegas, Bolívar, Juana Acosta es la madre de José Alberto Salina acosta su esposa María Teresa Romano y sus hijos María Andreina Y Alberto José, el padre de José Salina Acosta era Guillermo Virgilio Salina de los galleros viejos que llegaron de chirgua de Bejuma cuando se apostaba en pesos en la gallera de Vicente Sevilla, Manuel Wood Berry mejor conocido como (Manuel bulveres) este personaje escandaloso y bebedor y llanero de a caballo coleo en las primeras fiestas patronales de Campo Carabobo, la gente del pueblo como no sabía pronunciar su apellido lo simplifico y le decían Manuel bulberes, el apellido Wood Berry era del general jefe del estado mayor dela tercera división de Bolívar que peleo en la batalla de Carabobo del cual es descendiente este personaje popular de Campo Carabobo, se juntó haciendo vida marital con la señora Petra Belén también del infiernito madre de Ali Rojas pero en otra relación que tuvo con Humberto Coronel hijo de Rosa Sequera Coronel, bulberes tenía una hermana llamada Jovita Wood Berry casada con Antonio Vásquez el hombre famoso por la narración de unos cuentos de fantasía inventados por el mismo, en el infiernito se encuentra hoy en día el matadero de Carabobo en una zona más amplia y más apropiada a orillas de la quebrada el manzanal ya que el viejo matadero regido por la junta comunal  dirigida por Jacobo Zuluaga al lado del puente de la avenida el Pao no llenaba los requisitos de salubridad y hubo que mudarlo también por el crecimiento poblacional, a principio  de los años cuarenta  también existió una escuela en el infiernito que servía como un apoyo a la escuela  principal recién fundada al lado del Arco del Triunfo que fue la primera  escuela en Campo Carabobo inaugurada en 1.940,  esta pequeña escuela en el Infiernito estaba  atendida  por la maestra  Carmen Inés Granadillo quien era valenciana y le alquila una casa a  Melitón Barrios,  dando clases hasta el tercer grado y cuando pasaban al cuarto grado  seguían los estudios en la escuela del Arco como le deseamos en ese tiempo, los alumnos que se recuerdan son. Rafael Rojas, Félix Monzón, Elena Silva, María Monzón, Bernardo Peres (boca de ganao) Gustavo Peres (Gustavo y la perra) Luis Vera y Raúl Flores. En 1.940 se funda también un dispensario cerca de la entrada del Infiernito bajo un programa de malario logia  fue el primero de Carabobo y la primera enfermera  fue la señora Josefina Fuentes y es a finales de los treinta y principio de los cuarenta que por resolución del ministerio de sanidad estando de ministro el doctor (Santos Dominici)  se crea la dirección nacional de malario logia  dispuesto en el artículo 27 de la ley en defensa  contra el paludismo, pero fue en 1.948. que se empezó a fumigar  en Campo Carabobo empezando por el naipe,  el producto que usaban llamado (DDT) por lo regular lo cargaban en unas mulas  para meterse en  todas las zonas rurales  este producto peligrosísimo tiempo después fue prohibido por  comprobarse que producía enfermedades degenerativas como el cáncer  ya que se acumulaba en la sangre, acababa con el vector zancudo anofeles acabando con el paludismo pero a larga con las personas también, como no se ha erradicado los científicos están estudiando usarlo nuevamente porque es lo más efectivo para esta pandemia, comenzaron por el Naipe y Gualembe  porque eran  la zonas  más boscosas  en ese tiempo con mucha humedad  sitios donde proliferaban más estos zancudos  se profundiza la fumigación en todo Carabobo, en Campo Carabobo la parte del pueblo no había plaga porque era una sábana de puros ventarrones y remolinos,  ya  se escribió que la primera comandancia de policía se fundó cerca de la entrada del Infiernito los policías  Valderrama, Albujas y José Manuel Vegas  suegro de Ali Rojas  que era hijo de Humberto Coronel en la señora Petra Belén  estos policías eran los que lidiaban con las mujeres causantes del nombre del barrio, en 1.946 esta comisaria  fue mudada  cerca del ya hay bar restauran  y seria conocida popularmente como (la mata e caña) por unas matas de caña que habían frente a los calabozos , su primer comisario fue José Araujo oriundo de Nirgua, tenía dos hijos, Ximena y José y Vivian al lado en una casa que después fue ocupada por los Coronado, había otro comisario de apellido García  Jacinto compadre de mi hermana Maria Yelamo, que llego después y que fue muy famoso  porque los ladrones  de gallinas que eran los grandes delitos en esa época , antes de meterlos en la mata e caña los paseaba por el pueblo  con las gallinas al hombro para que les diera pena y escarmentaran, ahí en la mata e caña había un policía que era el terror de los borrachitos de Carabobo se metía en los botiquines el que lo miraba mal lo planeaba  se llamaba (lumunba).  Otros habitantes del infiernito a finales de los treinta y comienzos de los cuarenta  fueron Félix turupial Vargas y señora sus hijos Félix Vargas y José Esteban Vargas, Félix  hijo  murió en un terrible accidente  ocurridos en la famosa (guillotina) la antigua carretera nacional de Carabobo a Valencia antes que se hiciera la autopista , esta pobre carretera de dos canales sumamente estrecho que todos los días tenia accidentes con saldos trágicos  afortunadamente  fue eliminada con las obras del sesquicentenario en 1.971 que se inauguraron con moderna autopista, otros pobladores que siguieron llegando  adelante al lado de la venida del Pao después avenida el Pao en 1.960. Gladys, Mery, Alexis, Gustavo, Domingo.  José Felipe Silva, la señora Mery Emilia Romero  casada con  José Rafael Sanches (vigía) tenía ese apodo por el sitio de donde venía el rio el vigía en Tinaquillo se lo pusieron sus compañeros que manejaban los famosos autobuses amarillos de Tinaquillo de la línea que el también formaba parte sus hijos, Trina, José Luis, José Enrique (quique) José del Carmen, José Rafael, y Noemí, la señora Mery de profesión enfermera,  presto sus servicios  en las primeras  medicaturas de Carabobo siendo muy apreciada en el pueblo por su desempeño profesional. Los autobuses de 1.936 eran dos nada más uno de Garvier Gil y el otro de Santiago Rincones, pasaban dos veces al día uno de los dos en la mañana y el otro en la tarde cobraban 0,50 de Campo Carabobo a Valencia fueron los primeros en esta ruta y eran de varios colores, otros pobladores que se establecieron en el infiernito, Ignacio Sanoja y Pastora Barrios padres de Inés, Doris, Ana, Elizabeth, Gladys, Mery, Alexis, Gustavo y Domingo,  José Felipe Silva,  también en 1.935 llega a Carabobo un árabe de nombre (Chicri Asef) monta una trilladora de arroz en la avenida el Pao más adelante del negocio de Luis Silva,  justo al lado quedaba el negocio de musiu chicle así lo llamaban los bromistas de Carabobo que no podían pronunciar su nombre cosa que paso con Manuel Wood Berry que le decían Manuel bulberes, este negocio de musiu chicle perdón Chicri Asef más adelante se llamaría (la constancia) en manos de (Eustacio Hermoso) quien seguiría con la trilladora de arroz, increíblemente había un gran suministro de arroz pady o sea en concha por parte de los agricultores de la zona y otros sitios como Paya, el Pescao, los Bagres, Cachinche, Agua Linda, donde sembraban, Calderón, Ochoa, Hernandes, Días y tantos otros de aquella época, Calderón era peleón una vez quería acabar con un baile de joropo, cuando el dueño de la casa salió y lo vio que era pequeñito dijo que siga el baile que este lo que es, es un calderito. Se le acabo lo peleón. Procedente de lagunitas llega  en esos años Agustín Rodríguez  a la avenida el Pao después le  vende  esta  vivienda con una gran parcela al señor Julio Quintero que venía procedente de san Francisco de Tiznado, Agustín se establece después  al lado del telégrafo donde atendían la señora Carmen Hurtado que era la telegrafista  con sus hijas Sygney  y Pragda Robles también  un repartidor Audulio Campos, la hoja de papel que daban para escribir el telegrama tenia impresa esta recomendación, le conviene registrar su firma, infórmese y haga la solicitud correspondiente, economice tiempo y dinero deseamos dejarlo satisfecho ayúdenos en esta labor, ejemplo de un telegrama, (estoy en dolores reventoseme tripa, parto feliz, niño bien, preparen chiquero voy cochino. firma Antonio. Sería que pario. Este es un famoso telegrama de los años cuarenta donde el socio Antonio se retrasó en el viaje porque se le espicho un caucho cargado de cochinos y no tenía repuesto, cargaba un niño acompañándolo. Con las obras de agrandamiento del parque el telégrafo es mudado a las manzanas a esta calle recién hecha la nombraron  calle el telégrafo, la familia Hurtado Robles se mudan a Valencia y quedaría la familia Pandares en el mismo sector de las manzanas.  Agustín Rodríguez se casa con la señora Ana Julia Palencia sus hijos,    Blanca, Otilia la esposa del chivo, Violeta y Aida. Volviendo a mediados de los años treinta  llega  a Carabobo la noticia de la muerte de Juan Vicente Gómez toda Venezuela pensó que la fecha de su muerte también la ordeno el antes de morir, para que coincidiera con la del libertados el 17 de diciembre de 1.830. Ya que el nacimiento también coincidía con la fecha de nacimiento del libertador el 24 de julio. Gómez muere en esta misma fecha pero en 1.935. Hasta su muerte visito Campo Carabobo todos los 24 de junios, fue el que hizo costumbre esta celebración todos los años recordando esta fecha magna con desfiles militares y sobrevuelos de aviones  convirtiéndolo en el sitio histórico de más importancia de Venezuela. Pero por otro lado este gobierno se le considero una dictadura la más larga del país que duro 24 años, esta dictadura de Juan Vicente Gómez fue tan represiva y tan larga que supero las fronteras su fama se extendió más allá de nuestra geografía, su lema era (union paz y trabajo), trabajo forzado en las carreteras y paz en los sepulcros, a esa conclucion llegaron sus detractores, una vez se escapó un hombre que después se hizo muy famoso, este señor de origen francés  y estaba preso en la Guayana francesa de donde escapo de una cárcel que tenía Francia   en estas lejanas tierras  al  lado de la Guyana Ingles, este personaje se llamaba (Papillón) con otros compañeros de infortunio escapa en una balsa y en su huida pasa por las costas de Venezuela, sus compañeros le dicen que ya estaban bastante lejos y que podían quedarse aquí  que se veían unas playas  y tierras muy bonitas, papillon que era el líder y conocedor les dice que aquí vivía un dictador que lo más suave que había para unos fugitivos como ellos  será hacer carreteras a pico y mandarria  trabajo forzado de las seis de la mañana a las seis de la tarde, decidieron seguir hasta la guajira colombiana, cuando cayó Gómez  papillon vino a Venezuela y se radico en Caracas donde escribió un libro que fue muy vendido donde contaba  las vicisitudes y los sufrimientos vividos en aquella terrible cárcel no tanto como las cárceles gomeras, después de su muerte no pasaría mucho tiempo el mismo año  las tierras de Gómez son reclamadas para la nación en consejo de ministros, en Carabobo se arriendan estas tierras con opción a compra mientras se resuelven los aspectos legales, Diógenes Escalante ministro de relaciones interiores junto con el procurador de la nación hacen del conocimiento público  y del ejecutivo de la nación hacer efectiva las reclamaciones, se hacen publicó los artículos 114 y 115 de la constitución donde los vecinos de Carabobo se apoyan en la nueva ley de tierras para adquirir tierras baratas  y con buenas facilidades, por consiguiente los nuevos pobladores aumentan  y las tierras más emblemáticas en ese tiempo que tienen nuevo dueño por ejemplo  ( la hacienda Boquerón) tras el monumento conocida por nuestra generación como la (Julianera) fue negociada por Miguel Jiménez Fumero aprovechando estas facilidades trajo a su hijo Julián Sanches  para que se encargara de estas tierras, administro esta hacienda toda su vida hasta su muerte, esta hacienda comprendía toda la carretera vieja  hasta el Naipe donde se encuentra el monolito del batallón Valencey  con límites que se extienden hasta Quintana, Julián Sanches era oriundo de Ocumare de la Costa,  se casa con la señora Juana Chávez  que era de Yaracuy (Salón) tuvieron, a Fernando, Omaira y  su hija Tomasa Sanches que se casó con gollo Tortolero y tuvieron a Julián, Lisana y Luis, otro que se hizo propietario bajo estas circunstancias y que aprovecho los buenos precios y mejor oportunidad fue pepe Sereno este compro la hacienda( el Naipe) que luego se la cambiaria al señor (Oracio Guedez) por unas tierras que este tenía en el central Tacarigua y don pepe que era un industrial propietario de la distribuidora  venezolana de azucares le interesaban  estas tierras que estaban sembradas de caña de azúcar. Eleazar López Contreras elegido después de la muerte de Gómez  para el periodo del 1.936  al 1.941  como una transición de lo civil a lo militar, su lema era (calma y cordura) durante este nuevo gobierno se acabaran los presos políticos y los exiliados también y legalizo los partidos políticos, en 1940 funda el Banco Central de Venezuela, el dollar a 3.35 alli mismo comenso el primer control de cambio pues existía un dollar petrolero paralelo a 4.60.  Empieza su gobierno con gran beneficio para Campo Carabobo, construye la carretera de concreto en  el pueblo que trajo más atractivo para los turistas que visitaban el Arco del Triunfo y el Altar de la Patria las mejoras tren más desarrollo poblacional y más negocios, mi padre paco yelamo  mi tío Rodrigo y mi tío Bernardo después de haber trabajado en varios negocios como empleados deciden asociarse y montan  un negocio propio de víveres y tienda de ropas en la orilla de esta nueva carretera de concreto, hoy en día este negocio estaría ubicado donde está la cauchera de Miguel Quintero. Esta afluencia de turistas trajo nuevas fuentes de trabajo vendedores de raspado como el carrito de Cerlin Pandare, fotógrafos como musiu Boris Nebolog que empezó vendiendo mermeladas que el mismo hacia vendía malabares y termino como fotógrafo de turistas era un inmigrante ruso de los que llego al trompillo desplazado de la segunda guerra mundial vivió primero tras el monumento cerca de Julián Sanches, después se mudó hacia los chaguaramos su hija Lucila fue ejecutiva del Frist National City Bank,  enseño a otros como a  Baute el arte de fotografiar, un negocio que prospero mucho en ese tiempo fue la siembra del malabar y uno que se destacó incluso monto un vivero en el sitio conocido hoy con barrio los chaguaramos fue Antonio Vásquez el viejo Vásquez el hombre de los cuentos fantásticos que los contaba con tanta credibilidad y seriedad que el mismo se los creía, era muy famoso por sus fabulas y por los malabares, fue de los pioneros de la siembra de malabar en Carabobo, esas tierras de los chaguaramos tenían la capa vegetal más fértil de Carabobo tierra negrita que le dio gran resultado a Vásquez y otros que se unieron a esta actividad  y se dedicaron a este cultivo que fue muy próspero y lucrativo  por mucho tiempo que se propago por toda Venezuela, hoy en día parece mentira buscas una planta de estas y no la consigues quedaran algunas de milagro,  yo creo que los muchachos de aquella época acabamos con   este arbusto es una planta ornamental muy bonita con un color profundamente verde le brotan unas flores blancas de insuperable fragancia, yo  creo que los muchachos de aquella época acabamos  con ellas haciendo fondas , chinas o resorteras  como se llamen , esta planta la perseguíamos porque tenían las arquetas perfectas para fabricar las mejores, don Antonio Vásquez estaba casado con la hermana de Manuel bulbers Wood Berry,  Jovita Woodberry sus hijos, Isidro, Antonio y Luis, el que tenía posada en Agua Linda, Dimas y Matías Casariego también se vino para Carabobo buscando el progreso  que buscaban todos en Carabobo en ese tiempo y Carabobo lo prometía, se muda tras el monumento e inmediatamente empezó a trabajar allí como jardinero, su hijo Neptalí se graduó de maestro gracias a que se vinieron y llego a ser maestro de donde nació y donde estudio la primaria (Agua Linda) este  personaje  Cazadiego  cuando llegaron a Carabobo empezaron vendiendo malabares en el monumento , de ellos nos quedó un dicho en los patios de bolas criollas (más fino que la nariz de Cazadiego) cuando el jugador era bueno.   Con la muerte de Gómez  en 1.935  sus bienes quedaron dispersos y en litigios con la nación, como las tierras que eran muchas a las que ya nos hemos referido, Gómez también tenía numerosas  cantidades de ganado dispersos en los alrededores de Carabobo, Algarrobal, el Cambur, Palma Bonita, Barrera etc. que pasaban más de tres mil reses que en esa época era tan abundante y tan barata la carne que lo más costoso seria agarrar el animal y sacrificarlo, por este motivo nacieron (las pesas) de Carabobo, estas eran un serie de kioscos a orillas de la carretera nacional  más que podo ubicados  frente a la avenida el Pao y sus alrededores donde era la mejor zona comercial, estaban los negocios de José Herrera, al frente el botiquín de Vicente Sevilla que después seria del chivo Arocha, el negocio de los coroneles a la entrada izquierda de la avenida el Pao junto con el bar de Sotero Sequera al frente el negocio de Víctor Pinto y al lado el de Carlos López y al frente de López mi padre con mi tío Rodrigo y mi tío Bernardo, eran como 20 pesadores que exhibían la carne guindada en un garabato y la medida sanitaria que había era un letrero que decía prohibido tocar la carne, la pulpa valía dos bolívares, la carne delgada un Bolívar las costillas 0,50 los huesos eran la ñapa regalados. los pesadores eran, Manuel bulberes Woodberry, Pepín Arocha, Martin Narváez, Teodoro Ramírez, Pompeyo Guevara, Juan Segovia, el mocho Esteban, Rafael Guevara y Julio Gonzales que llego de paso ancho en Cojedes, los matarifes que sacrificaban los animales eran, pancho Franeite, Dámaso Jaramillo y Domingo Mesa, esto se prolongó hasta principio de los años cincuenta, pero cuando todavía no había luz en Carabobo llego Rafael Agruta y monto una moderna carnicería al lado del botiquín de Sevilla le alquilo un espacio con aparatos de refrigeración con una planta eléctrica a gasolina, pero quebró a los clientes le gustaban era los folclóricos kioscos, Rafael Agrutta era el yerno de Serlin, las reses las sacrificaban al final de la avenida el Pao donde estaba el viejo matadero al lado del puente a mano izquierda, llebavan la carne en una carretilla de Alberto Arteaga que fue uno de los primeros, cuando era mucha la carne utilizaban el carro de mula de don Plinio Sequera el hombre que le recetaron los (jabones el caimán) para la caída del cabello y él se lo dejo puesto en la noche a ver si le hacía mejor efecto, en  la mañana encontró los pocos que le quedaba en la almohada, no le salió más nunca. En los años cincuenta las pesas de Carabobo causaron un gran alboroto con la subida de los precios de la carne, pero no tuvieron problemas en mantener los nuevos precios porque los clientes en su gran mayoría venían de Valencia, Maracay, Tocuyito, Tinaquillo y zonas adyacentes, el precio subió a 3 bolívares la gruesa 2 bolívares la delgada las costillas siguieron igual y la ñapa también, los pocos clientes de Carabobo tuvieron que aceptar los nuevos precios a regañadientes, por medidas de salubridad y precio de las autoridades los pesadores en los años sesenta tuvieron que eliminar los kioscos y se agrupan en un local donde funcionaba el cine Carabobo en la casa de Sotero Sequera, la gente seguía viniendo de todas partes porque la carne era más barata tan barata que llegaban de madrugada a esperar que empezara la venta que era a las cinco de la mañana, fue una gran mejora para el pueblo hasta el matadero lo remodelaron auspiciado por la junta comunal junto con los ganaderos y pesadores, llegaron nuevos matadores para el ganado, pancho y Eduviges Franeites, Pilar Guanches, Saturno León y Domingo Mesa el dueño del burro coleado, para el año 1.966. Las nuevas autoridades (Carmen Bravo) miembro de la federación campesina, (Jacobo Zuluaga) presidente de la junta comunal y como prefecto (Jacinto García) el terror de los ladrones de gallina, junto con un sindicato de pesadores compuesto por 36 personas resuelven construir un nuevo matadero en un sector del barrio el Infiernito ese mismo año. los pesadores para ese tiempo eran, Cipriano Ruiz, Delfín Lopes y su hijo Genaro, Pompeyo Guevara, Pedrín Acevedo, Agustín Rodríguez, el negro Gonzales, Julio Gonzales, Valeriano Acevedo, Diego Flores, Julio Vera, Miguel Ángel Arocha,  Isidro Días, Eulogio Caín Valera, Luis Jiménez y Tomasito Peres, los pesadores de cochino eran Irene Rojas, Matia Puya, el padre de verraco Pérez, Froilán Graterol y Domingo Páez, la carne de cochino o cerdo no era muy comercial la que tenía más demanda era la de res (ganado) pero los sábados el marrano era un acontecimiento incluso había un dicho que a todo cochino le llega su sábado, este día en particular se anunciaba con un cohete chicharronero cuando mataban cochino y todo el pueblo se enteraba de la venta de chicharrón calientico, la manteca  y la carne para el que le gustaba era un acontecimiento los sábados,  los nuevos matarifes eran, Nieves Mesa, Servelion Hernandes y Brigido Travieso. Para el año de 1.967 se mudan otra vez los pesadores, esta vez hacen un mercado de carnes más grande y más moderno en barrio las Manzanas  al lado del Ya Hay bar restaurant donde está hoy en día la concretera ferretería de mi hermano Julio Yelamo, porque en los años setenta seria eliminado este tipo de expendio de carnes y se diseminarian en carnicerías por todo el pueblo, las pesas como tal desaparecieron en el año de 1.977. Pero volvamos a los años cuarenta para no perder el hilo cronológico de la historia, sucede que este año de 1.940  se inaugura la escuela rural Campo Carabobo, se iniciaron las clases con seis aulas y dos turnos si estudiábamos mañana y tarde, fue construida por el gobierno de (Eleazar López Contreras) la construcción empezó en 1.938  y fue inaugurada en 1.940  por el ministro de educación en ese tiempo que era (Arturo Uslar Pietri) el programa de educación era del sistema de escuelas rurales del Macaro con sede en el estado Aragua en Turmero, los maestros especialistas eran peritos agrónomos, en la primera promoción se graduaron, José María Arocha (perico), Juan Pastor Silva que también se graduó de educador en el mismo (Macaro) y dio clases en su antigua escuela de la primaria en Campo Carabobo, Juan Pastor se especializo en Costa Rica,  otro de los egresados que también dio clases en su escuela de la infancia fue (Anibal Monzón) nacido en 1.942  hijo de Asunción Monzón y la señora Ana Julia Hernandes, también era egresado de la escuela (el Macaro) donde se graduó de educador, dio clases en varios planteles  educacionales en Carabobo donde también fue director, se casó con una dama del Zulia (Paraiguaipoa) donde tuve el honor de conocer su bella familia en los años setenta, su suegro (Larrea) y su gran amigo el cacique Piruca de las tribus de Castillete,  fue una pesca inolvidable haya en el diferendo con Colombia, otros estudiantes  de la primera promoción fueron, los hermanos Lopes, Carlos, Oswaldo, Oscar, Armando, los hermanos Guevara, Ana Rosita, Jacobo, Rafael Antonio chicho, otros como Carmen  Aida Rodríguez Palencia, Tomas Medina, Omaira Narváez, Hernán Mosqueda, Alberto Ramírez, Antonio Peres, Carmen y Lucrecia  la chicha Arocha, los hermanos hurtado  Elias, Rafael Maria Simon, Jose Rafael, Francisco, Juan, chuy, los hermanos Montagne, los hemanos Arias Graterol Duglas y Fredy, Miguel Escalona, Ameli Hermoso y sus hermanos y primos,   José Escalona, José, Gladis, Pablo y Neyda Nuñes, Arístides Meneses, Pedro Pablo Alcántara, Ramón Graterol Francisco Yelamo, José Luis Hermoso, Ali baute, Berta Casadiego, Carmen Guevara Luis Guillermo Silva, de los primeros directores podemos nombrar, Rafael Cerlin, Antonio Peralta, Pedro Guzman Gago, Raul Calcamo Manosalva, Damaso Peralta, Raúl Carcamo y Atilio Castillo y de los primeros maestros, Laura  Guzmán esposa de Eloy Días, Betty Garmendia, Rodrigo Arias, Rosalbo Herrera, Maria Teresa Peralta, Zoila Villegas, Luis Eduardo y Enrique Fermín, Marielena Pauta, Carmen Guevara que se casó con el profesor Castillo, debido a los trabajos de agrandamiento del parque en la celebración de los 150 años el sesquicentenario de la batalla de Carabobo en este plantel se vio clases hasta 1.970  y se muda la escuela donde permanece  hasta hoy frente a las cachaperas antigua salida del ganado del  barrio el Infiernito avenida el Matadero al lado de la entrada del parque, en este mismo año de 1.940 llega a Campo  Carabobo Pedro Pascasio Rojas  casado con María de los Santos Monzón hija de Pedro esteban Monzón  en Guadalupe Hernandes, procrearon a Anastasio que lo llamábamos todos (el negro Rojas) otra hija Juana Rojas y Pedro Guadalupe Rojas y es que el general Ricardo Silva era el padre de Pedro Pascasio Rojas y Ana Rosa Rojas en la señora Rosa Rojas, o sea que esta familia Silva del general y sus hermanos Francisco y Benigno Silva son los antepasados de las familias (Romero), (Guevara), Luis Silva de la avenida el Pao y los Rojas donde entra el negro Rojas y los Monzón, todavía gobernando López Contreras se le hace una remodelación al puente de la avenida el Pao en 1.940. Recordemos que lo construyo este general Ricardo Silva, se le cambia la madera y le colocan una más fuerte porque el aumento de trafico ya era considerable, mas paso de camiones por aumento de cosechas en los campos de Cachinche, los Bagres, Paya, Palmarote y los alrededores sobre todo la producción de arroz  para abastecer la trilladora de musiu chicle Chicri Asef oriundo de Tinaquillo,que estaba en la avenida el Pao, esta avenida se convirtió en la más importante y la más transitada por tal motivo en el año 1.947. Bajo el breve mandato de Rómulo Gallegos que duro nueve meses, el puente de madera fue remplazado por uno de concreto en 1.948  pues el puente de madera no aguantaba las grandes cargas que ya estaban pasando, este puente de madera representaba un gran riesgo y fue el contratista Manuel Lizardo hermano de Luis Emilio Lizardo prefecto de Tocuyito padre del otro hijo Luis Enrique  el que formo el sindicato agrario en quintana para que el dueño de las tierras Henrry Olabarria les permitiera sembrar en sus tierras cosa que lograron en 1.948.  Otra hija de lizardo seria la esposa de teodorito Cabaña la señora Adelina Segovia. antes de la caída de Gallegos en 1.945  ya establecido y consolidado el negocio que monta mi padre con mi tío Rodrigo y mi tío Bernardo decide casarse  en la recién construida capilla, Francisco Amador (paco) Yelamo se casa con Olga Cristina Herrera  hija de Ildefonso Herrera y la señora Amparo Telleria procedentes de Salón estado Yaracuy, mi padre le compra una casa a mi tío Bernardo que tenía al frente de mi abuelo pancho y Enrique Lara, la casa quedaba  donde está hoy en día el kiosco número 18 de las cachaperas, derribadas cuando Marcos Pérez Jiménez  expropia estas casas para construir el parque de las américas, mi tío Bernardo Yelamo compro esta casa en 1.940. Cuando se inauguró la escuela  que estaba al lado del Arco del Triunfo la primera que se construyó en  Campo Carabobo y los contratistas que la hicieron Vivian en esta casa terminaron la obra y se la vendieron a mi tío Bernardo este a su vez le vende a mi papa, allí nacieron francisco (Fran), María Cristina, yo Carlos, Nilda, Graciela, Olga y  Edylia, mi padre ya tenía otra hija en una relación marital antes del matrimonio llamada Carmen Aida Noguera hoy en día es nuestra querida hermana mayor, la familia de Carmen Aida es, su abuela Prudencia Bera de Noguera su mama Sofia Noguera, tia Balbina, hermanos Pitasio, Israel, Chela, Mery, tia Angela y Luis Herrera,vivian cerca de mi abuelo pancho Yelamo a la entrada de campo Carabobo,  por esa misma fecha llega a Carabobo la señora Mercedes Herrera nieta del general Juan Pablo Hernandes que era el dueño del hato Cachinche que en ese tiempo tenia más de 2.000 hectáreas, su hija Petra Rosa se casa con Antonio Herrera los padres de la señora Mercedes ella tuvo en su matrimonio  con Obdulio Graterol a Ramón Graterol uno de las primeras promociones de la escuela del Arco en Campo Carabobo, llego a ser coronel del ejército casi llega al grado de su abuelo, siguió estudios de ingeniería y se graduó como experto en vialidad, la señora Mercedes enviuda  y después de tumbadas las casas por las obras de agrandamiento del parque  se radica en las manzanas cuando Ramón era cadete, la señora mercedes Herrera haría vida marital ahora con su compañero Lino Aular, en estos días en el Rincon el señor Melitón Barrios funda una familia con la señora Gregoria Peres y tienen los hijos, José María, Justo, Federico y Guillermo Barrios, Melitón elimino una de las ultimas posadas que quedaron en Carabobo porque los arrieros dejaron de pasar por el Rincon aprovechando el nuevo puente de la avenida el Pao, desviaron su ruta y Melitón se dedicaría a comerciar con los productos que producía el mismo rincón, como cazabe, almidón, yuca y ñame pino etc. De los primeros habitantes de la avenida el Pao ha mediado de los cuarenta tenemos a Francisco pancho Peres era el padre de Simón Peres que nació en esta misma avenida el Pao, Simón siendo todavía un muchacho fue uno de los primeros mesoneros de (Ya Hay) bar restaurant, su padre tenía también una de las ultimas posadas de Carabobo en la entrada del Rincon, esta quedaba frente a ubense Vitriago donde estaba la arepera de las Mora, Francisco pancho Peres murió convaleciendo de una embestida que le dio una vaca en 1.956. Estos mismos años ha mediado de los cuarenta se establece un señor llamado Rafael Carrizales de los primeros comerciantes de la avenida el Pao ya estaba musiu chicle Chicri Asef de Tinaquillo con la trilladora de arroz don Eustacio no había llegado llega en 1.949  pero ya existía el negocio de Luis Silva al lado de la trilladora de arroz, Rafael Carrizales se casa con una hermana de mi mama llamadas Elba Herrera tuvieron los hijos, Magali, Rafael (Rafaelito)  la negra, Xiomara, Felipe, José, Simón y Pedro, monta este negocio de víveres que perduraría cuando  don Eustacio Hermoso  monta la bodega la constancia en 1,949  todavía existía y tiempo después  se muda para Maracay donde sigue como comerciante en el mercado libre del estado Aragua donde perduraría hasta el final de sus días, cuenta la señora Alcira Silva que era de la primera promoción junto con su primo juan pastor silva que cuando iban para la escuela del Arco y pasaban por la avenida el Pao solo habían estos tres comerciantes lo demás era puras empalizadas de alambre púa  y mereyales para que no se salieron los rebaños de ganado que venían del Pao, ella vivía hacia la pica, allí también vivía otro hermano de mi mama llamado Oswaldo Herrera casado con la señora Juana tuvieron a, Sorangel, Ivan, Víctor, Ramón, Octavio Oswaldo, Francisco, Miguel y Yaneth, hay que hacerle un reconocimiento a Octavio porque su arte ha transcendido las fronteras, se fue muy joven para Francia a especializar su arte ya que era un pintor con muchas ganas de triunfar y sabía que tenía que seguir el camino de muchos pintores que lo precedieron desde la época de la colonia como Martin Tovar y Tovar  y otros más contemporáneos como Reveron y Cruz diez y  tantos otros que tuvieron que buscar fama y fortuna fuera de nuestras fronteras porque aquí es muy cuesta arriba, así fue Octavio se residencio en Paris viene cada cierto tiempo a exponer en su tierra, ya ha expuesto sus obras en toda Europa incluso da clases en la universidad de Paris orgullo de Campo Carabobo, nacido en el sector la Pica. Estas cosas sucedían estando gobernando Isaías Medina Angarita que fue elegido para el periodo constitucional 1.9442 al 1.946, el cual no termino porque fue derrocado por un sector del ejército y acción democrática el 18 de octubre de 1.945. Pero fue en este periodo como gobernante que se hace oficial el decreto salido en gaceta  número 21.707  se hace oficial el paso de los bienes de Gómez a la nación que estaban pendientes desde 1.936  cuando el ministro Diógenes Escalante ministro de relaciones interiores hizo la reclamación, este iba a ser el nuevo presidente de la república por consenso pero le dio un ataque de locura y como era amigo del presidente norteamericano Troum,  este lo interno en un siquiátrico haya  y años después murió en esta condición, esta vez el que lleva a cabo y la ejecuta  la reclamación es el ministro de relaciones interior Arturo Uslar Pietri. Ahora después de derrocado y a falta de Escalante una junta de gobierno presidida por Rómulo Betancourt asume el poder en 1.945. Aprovechan las circunstancias (Ivan Dario Maldonado) (pepe Sereno) y (Miguel Jiménez Fumero)  compran las tierras de Barrera Maldonado, don pepe la hacienda  el Naipe y Jiménez fumero la julianera hacienda Boqueron en Carabobo respectivamente. Otro hecho significativo ocurre en esta fecha de 1.945  muere en Tocuyito el presbítero Crispín Peres había nacido en 1.870  y vivió sus últimos años en Tocuyito sector la sapera en su estadía en este pueblo se determinó en estos años acabar con la controversia que existía desde 1,547 cuando se fundó Tocuyito por Juan de Villegas donde los feligreses no se decidían por cual santo escoger como patrón entre  la Virgen de los Dolores y san Pablo Ermitaño, después de 400 años este presbítero Crispín Peres acabo con esta controversia se quedaron como patrono de Tocuyito con San Pablo Ermitaño y en 1.946 se funda un colegio cerca de la plaza Bolívar con el nombre de este presbítero (colegio Crispín Peres).  Sigue llegando gente a la avenida el Pao, Agustín Rodríguez procedente de lagunita compra un terreno y se ubica a la entrada de la avenida, construye pero tiempo después le vende al señor Julio Quintero quien llego a Carabobo procedente de san Francisco de Tiznado la tierra de (la Negra Matea) en el estado Guárico, haya tenía un fundo llamado la Coromoto, una de las causas de su traslado a Carabobo fue un contratiempo con un ganado infectado comprado por un vecino con adstosa y le contamino su ganado matando todas sus reses acabando así con el patrimonio familiar de tantos años de dura faena agropecuaria, se vino a Carabobo buscando nuevas opciones de trabajo, termino trabajando en (Cadafe) conoce a la señora Alcira Silva hija de Sotero Guanches y Teolinda Silva, la señora Alcira nació en Carabobo en 1.930  a principio de los años 50 empezaron a tener familia sus hijos, Rafael, José Julio, Graciela, Enrique, Briseida, Mirian, Alejandro, Malta, Fanny, Orlando y William, don Julio en la época de Pérez Jiménez un gobernante de carácter dictatorial con   una policía represiva como fue  (la seguridad nacional) que el que caía en sus manos le esperaba la tortura, pues don Julio fue víctima de los chismes políticos enemigos gratuitos que nunca faltaban los espías del régimen y todos los regímenes dictatoriales, don Julio tubo que exilarse en el llano por un tiempo para no caer como conspirador, cayo el gobierno y se vino en 1.958,  don Julio Quintero antes de casarse con la señora Alcira silva tuvo una relación marital con la señora Albertina Acosta y tuvieron una hija de nombre Josefina esta dama tiene dos hijos, Orlando y Juan Carlos Acosta, don Julio tenía una hermana Juana Salazar con sus hijas Carmen y Dilia, en los años 70 abre un bar al lado de la casa donde tenía siempre unos tercios bien fríos y unas empanadas que las llamaba (las voladoras) estas volaban no duraban a la venta, el ají se lo escondía a Dámaso Jaramillo porque con una sola voladora se lo comía todo por mas picante que fuera, la familia Sarmiento también llega a la avenida el Pao a finales  de los años cuarenta, pero años antes  estaban radicados frente a la casa de don Plinio Sequera a orillas de la carretera nacional  frente al barrio el Infiernito antiguo camino real, Ramón Sarmiento llega a Carabobo oriundo del estado Guárico (San José de Tiznado) monta un negocio de víveres a la entrada del Infiernito en la esquina derecha, le arriende el bar Carabobo al señor Norberto Di Lorenzo el cual compraría después, este señor Di Lorenzo llego también de San José de Tiznado  junto con su padre Juan Di Lorenzo también vinieron sus otros hijos, Juan, Mercedes y María todos procedentes  del mismo pueblo de Ramón Sarmiento San José de Tiznado, Ramón se casaría con la señora Mercedes Di Lorenzo y en esa casa de la carretera nacional nacerían , Georgina, Héctor y Gisela, por las obras de expansión del parque que ocurrieron en los años setenta el gobierno compra las casas que estaban a orillas de la carretera nacional  en los años cincuenta durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez por tal motivo  se mudan a la avenida el Pao  a una casa que le compra  a su cuñado Norberto allí nacen, Ramón (mon) Néstor, Mercedes, Lilia, Roberto, Marisol y Carolina, también muda el bar Carabobo a un lado de la avenida el Pao en la entrada detrás de la casa de familia, también construye un local comercial al lado de la casa  que alquila al doctor Manuel  Montangne todos le decíamos el doctor  (montaña) siempre los Carabobeños acomodando los apellidos  por la mas fácil pronunciación como ocurrió con Chicri Asef le decían musiu (chicle) a Woodberry le decían (bulberes)   Manuel Montangne descendiente de franceses monta en este local la botica (San Onofre) montaña llego de Miranda en 1.947  casado con Ángela María Sanches sus hijos Luis, Paito Rafael,Marlene, Virginia y Vivian en la misma avenida en la casa que sería después la vivienda de Natividad Ferrer, montaña aunque no era graduado la gente se refería a él como (doctor) era hijo de un medico francés, también monto el primer cine de Carabobo el (cine Virginia) en honor a su hija del mismo nombre estaba ubicado al lado del famoso (Ya Hay) que quedaba antes de llegar al cuartel de la guardia de honor hoy en día, en este cine antes de empesar la película  solo se escuchaba música mejicana, era una cultura establecida por el cine Mejicano ya hablevamos como Pedro Infante o Luis Aguilar solo existía cine Mexicano, de allí que todos hablavamos como Mexicanos y de hecho el botiquín de Sotero Sequera (La Gran Parada) en la entrada de la av el Pao  era como una película mexicana tiros puños y cancines rancheras. El doctor Montaña  luego   deja esta botica que la regenta después el señor (Eloy Ramos) en 1.970, con el nombre de botica Carabobo, Ramón también monta una arepera  que fue muy famosa  por la calidad y sabroso de las arepas pues la hacia la misma señora Mercedes con su ayudante Epifamia, eran tan buenas las arepas que una vez el cantante voluminoso (Eleazar Agudo) se comió veinte arepas comentario que trascendió las fronteras de Campo Carabobo, ya que se nombró a natividad Ferrer  este llego de Nirgua ya hicimos referencia a los motivos que obligaron a estos comerciantes a dejar sus lugares de origen emigrando a Carabobo que era donde había prosperidad en aquel tiempo, cuando llega tenía un camión de los años cuarenta, se dedicó a transportar granos y cazabe del Rincon para Maracay después monta un pilón de maíz pilado en la entrada del algarrobal donde tenía  su residencia también, estaría ubicado hoy en día donde está la fuente de soda del parque, hay un hecho sumamente curioso que me paso en este pilón, teniendo yo unos ocho años, que es cuando uno dice que el mundo es chiquitico, mi papa como cliente de don nativo que asi le decía a él como apodo, periódicamente le compraba maíz pilado para su negocio que ya lo tenía en la avenida el Pao, él siempre me llevaba y mientras él hacia sus negocios yo jugaba en las rumas de maíz con una niña que iba con una prima de don Natividad, La señora Ana que era su mama que también compraba maíz para llevar para llevar a  Valencia, mientras los mayores hacían sus negocios nosotros nos subíamos a esas rumas de maíz y nos revolcábamos jugando, sudando en aquel caluroso cuarto del pilón, por una casualidad de la vida que nos depara sorpresas después de más de 15 años estando en una celebración de las ferias de Valencia, la conocí a ella,  a la Reyna de estas festividades, me enamore y nos casamos en breve tiempo, la traje a Carabobo en una oportunidad a conocer a don nativo que era el que me faltaba por presentarle, ya teníamos a nuestro primer hijo (Carlos) por la curiosidad que le causo el apellido de mi esposa que era igual al de él , le pregunta que de donde eran sus padres al decirle que eran de Nirgua, o sorpresa resulto ser la hija de la prima  Ana Ferrer que llevaba su niña para que la acompañara y yo me revolcaba  con ella cuando estábamos pequeños, tamañas sorpresa te da la vida el mundo es chiquitico, don nativo cuando se descubrió esta sorpresa estaba viviendo en la avenida el Pao  al lado de mi tío Bernardo la casa donde vivió el doctor Montaña, don nativo casado con Adelina Graterol tuvieron a Carlotica el hermano de Adelina (Guevarita) su nombre Remigio Antonio GRATEROL quien  trabajo también en el pilón junto con Ernestico Ferrer sobrino de él que lo acompaño hasta el final de sus días, otra hermana de Adelina Graterol la señora Reyna de Arias y sus hijos Douglas hoy medico y Fredy (medio mono) graduado educador profesor, Douglas también escribió un libro de este pueblo que también es obra de consulta para nosotros como historiadores, otra hermana de Adelina, Benicia cazada con Jose Antonio Hermoso padre de viejo cazado a su vez con Elsa Uribe.   Mi esposa de nombre Maritza Elena Ferrer  como don nativo toda su familia era de Nirgua, tuvimos tres hijos, Carlos casado con una árabe Karen Yahwary y mi nieta Andrea Dorian, Marcarla casada con Marcos Herrera y mi nieta Carla Valentina, Ana Teresa casada con Luis Sanches y mi nieto Isaac Alejandro. Pero volviendo  a los inicios de estas familias en la avenida el Pao, por las obras de expansión del parque es que ocurren estas mudanzas a la avenida más importante de Carabobo desde la época de la conquista que antes se  llamaba  la venida del Pao pero en 1.960 se empezó a llamar  (la avenida el Pao) cuando mi padre elimina el negocio a la orilla de la carretera donde está hoy la cauchera de Miguel Quintero le compra el negocio al señor Luis Silva que la parcela era tan grande que don Luis tenía su casa al lado casado con la señora Isabel Peres con sus hijos , Luis Guillermo, Fredy (Carmelo) y Carlos Silva,  allí monta mi padre el mismo negocio de víveres y tienda de ropa y quincallería, luego muda el negocio al frente y mi tío Rodrigo continua con la tienda que finalmente la muda para las manzanas al lado de chirinos, mi tío Bernardo continuaría con mi papa hasta su muerte fueron inseparables, en esta nueva casa que estaba en el mismo negocio en la parte trasera llegue a la edad de cinco años junto con Fran , María, Nilda, Graciela, Olga y Edilia en esta nueva casa en la avenida el Pao nacieron,  Magdalena, Julio, Ronaldo, Daniel y Mirian. mi hermano Fran no se fue muy lejos se casó al lado con Mercedes Sarmiento tuvieron a Francisco (pepe), Claudia, Mercedes (chonga) y Javier, Nilda se casa con Juan Alberto Sanches su hijo Juan Alberto, Edilia se casa con Alfonzo Niño hijos, Alfonzo y Nadia,  Graciela se casa con Humberto Isea, hijos, Ernesto, Ana Paula y Milagros, Olga se casa con Cesar Navas Silva, hijos, Fabiola, Fabiana y Faniela, Magdalena se casa con Efrén Balsa la Cruz, hijos, Ana Patricia, Javier y Bedsabe, Julio se casa  con Xiomara Sanches Daza, hijos, Rachel y Yuliana, Ronaldo murió muy joven, Daniel  se casó con Nilda López hijos Daniela y ángel, Mirian se casó con Mario Severino hijos, Mario José, Pelegrina y Jean Franco, la hermana mayor en otra relación marital que tubo mi padre Carmen Aida sus hijos son, José, Yabsivi, Lara y Danilo, mi tío Rodrigo también se muda para esta avenida en el callejón tras de mi padre y al lado de mi tío Bernardo siempre juntos toda la vida, mi tío Rodrigo se casó con la señora Elena Escalona Frías,     sus hijos, Marielena, Carmen María y Enrique, hay una anécdota con mi tia Elena Escalona Fria cuando pase unas vacaciones con sus parientes en Sabaneta de Barinas de donde era oriunda, a la edad de 18 años debute como coleador en las fiestas patronales de este pueblo, un primo de ella de 14 años que veía los toros en la talanquera y le hechavamos broma por lo flaco que era le decíamos (trbilin) quien se iba a imaginar que aquel flacuchento llegaría a ser el comandante Hugo Rafael Chavez Fria presidente de la Republiica Bolivariana de Venezuela el mundo es chiquitico. Mi tío Bernardo que vivía al lado se casó con la hija de Eustasio Hermoso Ameli Hermoso sus hijos, Francisco, Betty, Luis y Juan. siguen llegando pobladores a la avenida el Pao, se instala al lado hdel negocio de mi padre ya ubicado en el nuevo local  en la parte derecha de la avenida la familia Castillo compuesta por don Julio Castillo y la señora Elvira (la negra) sus hijos, José  (el loro), Ana, Miguel, Fredy    (largo), Noris, Luis,  Aidé, Ismael y Betty,   se mudan a la casa de la señora María Sanches, de estos Fredy Castillo monta la primera funeraria de Campo Carabobo y siempre le decía a sus futuros clientes que él no le deseaba mal a nadie solo quería que su negocio prosperara, otro hermano Miguel Castillo fue el primer Boxeador que iba a salir de la avenida el Pao, sus apoderados eran Francisco Yelamo y Hugo Betancourt, después de muchos entrenamientos y grandes expectativas lo enfrentaron a un contendor que era superior en tamaño y en peso la pelea fue tan dispareja que la tuvieron que suspender por superioridad del contrario, esta derrota le trajo una gran depresión que cayó en el alcohol y años después murió de una cirrosis hepática no se levantó más de la lona,   más adelante se muda Mitiliano Rivas uno de los famosos galleros de Carabobo  casado con la señora Alba con sus hijos Nacol y gorito, esta casa donde tenía la bodega Mitiliano Rivas se la compró a Efigenio Sanches donde funcionaba la bodega el sol de Nirgua, justo al lado construye su vivienda el alpargatero Gabriel Nuñes procedente de Tinaquillo, monta una fábrica de alpargatas de goma de cauchos de carro que era la suela y de capella la parte de arriba, también fabricaba su hijo Ángel Nuñes (chicho)sus hermanos, Hilda, Ramón, Ivan, Rubén, y tao. En 1.949 por discrepancias y no poder llegar a ningún acuerdo con el nuevo dueño de la hacienda (Paya) comprada por Ivan Dario Maldonado, don Eustacio Hermoso que era el administrador del antiguo dueño Álvaro Sterling y donde también negocios de su propiedad de viveres, alambiques, compra de cosechas y como no quería socios en sus negocios se viene para Campo Carabobo y le compra la trilladora de arroz a musiu chicle, Chicri Asef, el árabe que conocía con anterioridad pues llevaban negocios cuando le mandaba las cosechas de arroz  de la zona de paya y sus alrededores, sigue con esta trilladora que tenía unas maquinarias muy modernas para la época, también monta un negocio de víveres como el que tenía en paya lo nombra (la Constancia) don Eustacio Hermoso se casa con la señora  María Antonia Ochoa sus hijos, Dimas, Victoria, Carmen, Anita, José Antonio, Alejandro, Miguel, Rosa, Rosarito, Teresa, Ameli, Ilse (chila) como ya se mencionó mi tío Bernardo se casó con Ameli Hermoso. José Antonio casado con la señora Benicia tuvieron a José Luis, José Ramón (viejo) casado con Elsa Uribe abogado también de una bella familia a la cual le compre una finca en el antiguo camino de Santa Bárbara creado por los españoles en la guerra de independencia antigua vía de Bejuma, Elsa hizo los documentos recién graduada, otros hermanos de viejo Hermoso José Antonio (Toñito), Luisa y Carmen.  Otro de los hijos continua con el negocio la constancia (Alejandro Hermoso) que se casaría con la señora Berta Molina y tuvieron a Oreste ingeniero forestal, Magda médico cirujano y  Diógenes Edgardo (yeyé) que se dedicó al comercio junto con sus primos los hijos de Dimas Hermoso al igual que su padre, otra hija de don Eustacio vivía en la avenida el Pao también al final cerca del matadero, la señora Rosa Hermoso casada con  Vicente Betancourt  tuvieron a Hugo, José Vicente (Cheo) Isabel, Alberto, Nilda y Delia. Ese mismo año Félix Ramón días monta una fábrica de cohetes cerca del cementerio, a causa de una gran explosión que ocurrió donde trabajaba en San Blas Valencia decide independizarse y se viene a Campo Carabobo y monta su propia fábrica se vino con su esposa Eulalia y sus hijos Luis (cohetón) Juan José, (Cheo) María, Abilia, Ana Clotilde y Adelina Rodríguez, lamentablemente este negocio lleno de tanto riesgo también exploto donde don Félix Ramón perdió un brazo. Y siguen llegando, en esta misma avenida cementerio al lado del cohetero se muda la familia Pineda, probenientes de las cañadas Cojedes, su hijo Ramon Pineda (chicho) llegaría a ser uno de los mejores atletas de campo Carabobo en los años 80, en la entrada de esta avenida que conduce al cementerio montan el bar Maria Felix casada con Andres Amaro y su hijo Miguel Amaro.  Siguen llegando personajes,   a la entrada de la avenida el Pao.  El señor Sotero Sequera monta un botiquín llamado (la gran parada) este negocio estaba al lado de la esquina de los Coronel el negocio de víveres que montaron con el tesoro de Palma Bonita, el señor Sotero servía en este bar el famoso trago llamado por el  (embellecedor) un trago muy fuerte de aguardiente preparado, una vez le pregunte a mi hermano Fran Yelamo de porque ese nombre, me dijo que el que lo tomaba veía las mesoneras por muy fea que sean, con dos tragos de embellecedor las veían bellísimas, don Sotero llego procedente de Caracas vivía al lado de los Nuñes, estos son otros. Nuñes, José Antonio Nuñes, don Sotero se casó  con la señora Adelina Coronel  hermana de Humberto del negocio de al lado, sus hijos  Adelina la negra y Sotero (soterito) sequera. Este bar lo mudaron al barrio las Manzanas después de las obras de expansión del parque,  en la casa  de  familia de Sotero Sequera funciono por   muchos años en un local grande que tenía al frente, el segundo cine de Carabobo que así se llamaba (cine Carabobo) la competencia del cine Virginia de montaña, puso las entradas a 0,50 para los muchachos cosa que aprovechamos en su momento. Ya que nombramos a José Antonio Nuñes que vivía al lado este era compadre de mi papa llevaban negocio juntos, el traía queso y pescado de los llanos en su viaje de regreso cuando cargaba ganado, en esta misma jaula ganadera nos llevaba para los ríos los fines de semana. El rio de chirgua donde no faltaba un sancocho de gallina a la orilla del rio, era un paseo inolvidable que no podía faltar en esa jaula ganadera que iba full de muchachos de la familia silva, la familia Nuñes y la familia Yelamo, los hijos de don Antonio casado con la señora Carlina Morales fueron, José, Pablo, Neida, Norma, Gustavo, Fredy, ninina, Elena, Gladys y Rafael. Volviendo a la avenida el Pao al final de ella frente al matadero llega un personaje que sería muy popular en este pueblo donde formaría una honorable familia muy numerosa procedente de paso ancho en el estado Cojedes llega don Julio Gonzales, esta casa quedaba al lado del puente de la mata de bambú donde pasa la quebrada del manzanal, don julio era uno de los pesadores de Carabobo toda su vida trabajo en estas actividades de la comercialización de ganado, este negocio del ganado lo  continuaron sus hijos, Ricardo, Julio Laurencio (el negro) y Rubén, otros hijos que tubo casado con la señora Olimpia Cansini, son, Olga, Julio José, Ramón, Sady, Gladis y Migdalia. Gladys vendría a ser la primera Reyna de las fiestas patronales de Carabobo.  La gran  mayoría de los que nacimos en esos años  en la avenida el Pao como no había acceso a la medicina solo había una pequeña medica tura a la entrada del barrio Infiernito, casi todos nacimos en nuestra propia casa bajo la asistencia  de enfermera del pueblo  que hacía las veces de partera o comadrona, las que nos tocó a casi todos de la que éramos contemporáneos fue (Juanita Pinto) tuve el honor de hacerle un agasajo a manera de agradecimiento junto con sus hijos que fueron compañeros de estudio también, dos años antes de que me trajera al mundo cae el breve gobierno de Rómulo Gallegos en 1.948  apenas duro nueve meses, fue derrocado por Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Felipe Lloverá Páez todos tenientes coroneles, como siempre cuando llegan a generales como que se les enfría el guarapo, lo vimos muy seguido en el tiempo. En esos mismos años Cecilio Sosa monta una arepera frente a la casa de Carmen Bravo, por supuesto (la arepera Carabobo) atendida por su esposa misia Carlota Benítez hermana de don Malicio Benítez en ese momento era el dueño del Ya Hay,  el 28 de junio de 1.949,  se crea por decreto   (173)  el Instituto Agrario Nacional en gaceta número 22958,  En Carabobo las tierras que no fueron reclamadas por nadie pasaron a este instituto (el - IAN).  Fue para la época de Pérez Jiménez el dictador que empezaron a funcionar la reforma agraria con la creación de las demostradoras del hogar campesino, pero fue durante el gobierno de Rómulo Betancourt en 1.964. que estas demostradoras del hogar campesino hicieron una gran labor en Campo Carabobo, proyectaban películas en la pared de Carlos lopes en la parte posterior del negocio una pared blanca grande bien encalada y también en la pared de José Herrera donde estaba la parada de los carritos por puesto, pasaban películas instructivas de cómo hacer adobes, bloques, letrinas, como eliminar el chipo explicando cómo se reproducía en los techos de palma, también presentaban al personaje (juan bimba) un campesino joven con un liquilique un sombrerito y un pan de trigo en el bolsillo una propaganda política del gobierno, las demostradoras del hogar campesino eran, la chinga Rafaela  Arocha, hermana del chivo,  Elena  Ojeda Monzón, hija de Fabriciano Ojeda Monserrat, Alida Rodríguez, de Barrera hermana de Víctor Rodríguez, estos programas eran dirigidos por la corriente de Copey por la parte que le toco en el reparto del poder  acordado en el pacto de punto fijo entre (AD) y (Copey) el cual se llevó a cabo en la quinta de Rafael Caldera que se llamaba (Punto Fijo).   Para finales de estos años y principio de los cincuenta  eran contados los vehículos que se encontraban en la zona de  Campo Carabobo, Malicio Benítez tenía un Pontiac que le costó 5.000 bolívares, Alejo Ramírez tenía una jaula ganadera, pipo Ruiz tenía un camión (f5) que con los años pasaría a manos de cesar Ojeda (chiguire)  justo barrios tenía un jeep Willy igual que teodorito cabaña, mi padre tenía un Ford del 48  le puso nombre (morocoto) se le accidento y no tubo paciencia y se lo regalo a su primo Rafael María Hurtado, los Coronel que tenían el negocio a la entrada de la avenida el Pao tenían un Chevrolet del 46. José María Barrios tenía una jaula ganadera del 45.  Don Cecilio Sosa también tenía un camión ganadero de esa época,  José Antonio Nuñes cargaba otro camión ganadero que pertenecía a un señor que le decían el socio, pero el más lujoso era un carro importado que tenía Enrique Lara de los años 50 que vivía al lado de mi abuelo,  eran contados los carros pero el primero que llevo uno a Carabobo fue Víctor Pinto, que con un camioncito cargo piedras para el monumento en 1.930. Martin monzón también tenía su camioncito de estacas, en 1.950,  los viejos autobuses de Tinaquillo que habían empezado sus servicios a finales de los años treinta ya estaban destartalados por el tiempo el uso y las malas vías de comunicación que la mayoría era de tierra y huecos ya no aguantaron más y el dueño como último recurso se los vendió a los choferes para que los mantuvieran a sus propias expensas, pero tampoco pudieron por los pocos ingresos que representaban los pocos pasajeros de aquella época rural, los choferes eran Manuel Modesto Terán, Graviel y Manuel Felipe Gil, uno de los pocos pasajeros era mi tío Delfín Yelamo que  con 17 años trabajaba en la casa (ABC) en Valencia de Pablo Espinal, cuando se montaba a las cinco de la mañana lo acompañaban cuatro pasajeros más, en poco tiempo tuvieron que arrumarlos,  el que prospero con estos autobuses fue el primer mecánico que se conoció en Carabobo Antonio (el catire) Rodríguez que tenía el taller al lado del bar de Vicente Sevilla que después sería el bar moderno del chivo Miguel Ángel Arocha,  esta ruina de los primeros autobuses dio pie para que otra empresa (Autobuses de Valencia) de José Antonio Cortez, los autobuses los pintaron de amarillo pues los primeros eran de colores barios, estos se distinguieron por este llamativo color amarillo, por mucho tiempo el pasaje promocional para empezar la nueva ruta fue de 0,50 porque antes era de 0,75 una ganga con esos autobuses nuevecitos era un paseo en tan larga ruta, los primeros choferes fueron, Andrés García, Anibal Hernandes (palillo) que empezó de colector, Manuel Modesto Terán, Santiago Rincones, Manuel Guanches del Naipe, Francisco Dorta, Antonio sifontes, Luis vera, Gustavo Pedrosa, Simón Echeverría, Felipe Arias (felipote) Félix turupial Vargas, Miguel el chivo Arocha y José Sanches (vigía) los colectores que se recuerdan eran Juan el grillo, Humberto Bruguera que usaba los bigotes a manera de Salvador Dalí,  con respecto a los carritos por puesto esta línea la fundaron en 1.958, con el nombre de (Unión Campo Carabobo)  pero el pionero fue Rodriguito,  este señor  empezó a principio de los años cincuenta  con un carro Ford de los años cuarenta (azul) trayendo encargos de los comerciantes cuando venía de valencia  de regreso de donde vivía y fue muy frecuente esta actividad traía pan, leche, todos los periódicos de la época, otros lo esperaban para hacer diligencias y llevar productos para Tocuyito y Valencia, como había dificultades con el transporte los autobuses se tardaban y cada vez habían más personas solicitando sus servicios no se daba abasto para tantos clientes que se fueron incorporando y al ver que era rentable la actividad fueron aumentando en número otros choferes y se agruparon en una línea de carritos por puesto que se llamaría (la Unión Campo Carabobo) su sitio de ubicación en un principio fue la parada de los lecheros que estaban al lado del negocio de José Herrera a la entrada de la avenida el Pao antigua casa gomera, se unieron a esta línea Diego Moreno, Andrés Amaro este abandono una fábrica de alpargatas que tenía en Agua Linda y se vino, Valeriano Amaro, el gordo Salas, Zoilo Aquino que se casó con la señora Flor y tuvieron a Zoilito, a zoilo le decían chivo negro oriundo de las colonias de chirgua, al igual que Juan Salina que también era de chirgua, Enrique Rivero que le decían cosita linda, muños de Valencia cerca de la fundación Mendoza, Víctor flojera Rodríguez, Esteban Hernández, el niño, gato viudo, perolito, el conejo, el ratón, estos los primeros fundadores del transporte alternativo a los autobuses después vinieron a finales de los setenta y principio de los ochenta unas camionetas que se pusieron de moda (las Vams) debido al  gran número de pasajeros  gracias al crecimiento poblacional  estas camionetas que les decían las chingas vinieron a solventar la falta de transporte pues los carritos estaban pasando de moda solo eran cinco puestos y estas camionetas tenían hasta doce puestos, los choferes que se recuerdan fueron los hermanos falotico uno se llamaba Pedro,  Rafael Flete hoy retirado en San Blas Valencia dedicado a la predicación como testigo de Jehová, otro chofer Luis Aparicio y Métodio Torres, a finales de los noventa  como en Carabobo se estaba convirtiendo en una ciudad dormitorio y cada vez había más demanda de transporte por la gran cantidad de mano de obra que trabajaba en valencia y otras zonas cercanas, ya las Vam eran insuficientes y los mismos dueños y otros que fueron llegando aparecen las modernas busetas de hasta treinta pasajeros  quedando en el recuerdo los famosos carritos de Carabobo que llenaron los requerimientos de aquel pueblito rural de los años cincuenta y sesenta. las busetas crecieron tanto que compraron una casa con suficiente terreno en la pica al señor Roseliano Betancourt, donde montarían el nuevo terminal para no seguir al aire libre,  lo lamentable fue que preparando las instalaciones una pared le cayó encima a  Isidro Rodríguez que murió convaleciendo de este lamentable accidente, hoy en día para el 2,017 siguen creciendo en número las busetas con unidades más modernas cumpliendo un gran servicio a esta comunidad con una considerable población, volviendo a los 50  siguen llegando nuevos habitantes para Campo Carabobo, procedente de puerto cabello llega don Bernardino Alcántara con su señora Carmen y sus hijos, Pedro, Norma, Elvira, Gorgue y Edelmiro, uno de los hijos Pedro Alcántara llegaría a ser diputado del antiguo congreso de la republica hoy asamblea nacional, también es historiador y disfrutamos mucho cuando gano un concurso en Radio Caracas televisión donde participo en esta materia con gran orgullo para todos sus compañeros de estudio en campo Carabobo. Para 1.955. Se inaugura la nueva carretera nacional  de Valencia a Campo Carabobo se sustituye la antigua carretera de concreto hecha por el gobierno de Eleazar López Contreras en 1.936, esta nueva carretera de dos canales sumamente estrecha y peligrosa se conocería más adelante como (la guillotina) por la gran cantidad de muerte que se producían a diario en los constantes accidentes por lo peligroso de esta vía mal programada en su ejecución, la contratista que ejecuto esta obra se llamaba (MAC and ADAMS) y los pobladores españolizaron este nombre y le decían al asfalto de la carretera (Macadan). Este mismo año del 55 llega a Campo Carabobo (la lámpara Votiva) y es colocada al lado de la tumbe del soldado desconocido bajo el Arco del Triunfo, recordemos que este fue un soldado que peleo en la batalla de Boyacá en Perú y sus restos fueron traídos durante el gobierno del general Juan Vicente Gómez en 1.930 para la conmemoración de los cien años de la muerte del libertador, seguidos con los pobladores Juan Irene Vitriago hermano de Juan Sabas y Custodio Vitriago procedentes del Rincón se establecen en la entrada de Carabobo muy cerca de donde están las cachaperas hoy en día, Juan Irene  este fue el hombre que inicio las cachaperas en Carabobo y los chicharrones calienticos, siempre tenía unos gallos de pelea amarrados en los lados del kiosco, un día le dijo a la mujer que le matara un gallo que le había salido pataruco para comérselo en un sancocho bravo porque le había hecho perder unos reales en la gallera, cuál sería la sorpresa que la señora se equivocó y le mato el mejor gallo de pelea que tenía en la cuerda, después que le paso la calentura por no decir otra cosa, lo que le quedo fue decir que se había comido el sancocho más caro del mundo, llega también la familia yajure se vienen de Arismendi y se instalan a la entrada del barrio Infiernito, esta familia estaba integrada por, María, Cecilia, Elena y David. a principios de estos años cincuenta aparecieron muchas personas con problemas mentales en Carabobo, unos por falta de medicinas que en ese tiempo no existían o no las conocían en el pueblo o no tenían acceso por la gran pobreza que existía en muchos sectores de la población, lo que los llevaba a estar afectados por la mal nutrición y que se convertía en un gran problema de salud pública, otros sufrían padecimientos congénitos con retrasos de conducta, manías obsesivas compulsivas en fin de todo había en una población tan diversa como en todos los pueblos rurales del país, Carabobo no fue la exacción de estos personajes que formaron parte del pueblo, podemos mencionar algunos y muy populares como palo e fosforo que le daban ataques epilépticos y los muchachos en su ignorancia se burlaban de él y este reaccionaba cayéndoles a piedra, otro era rabo e perra con el mismo diagnóstico, y uno que era un misterio que no era del pueblo nadie supo de donde vino y desapareció cuando cayó la dictadura de Pérez Jiménez, este tipo misterioso lo tildaban de espía del régimen por lo extraño de su conducta escuchando calladamente en los botiquines todo lo que decían los bebedores, tenía una poblada barba y le decían el loco chejade , ni tan loco, el loco Ceferino se enfadaba fácilmente no toleraba bromas también y piedra con todos, petra blanco siempre pintarrajeada demasiada pintura usaba y bien vestida pero con un cigarro con la candela pa dentro, paye que tenía retraso mental y lo sacaron de su ambiente natural en los Bagres donde vivía feliz bañándose en el rio de chirgua donde era gran nadador, lo trajeron a este ambiente tan peligroso para una persona en su condición donde habían muchos vehículos y lo arroyo uno desgraciadamente no sobrevivió, come oreja que también era peleón y le mordió una oreja a Pandare, guarate que tenía una manía obsesiva compulsiva  se lavaba las manos a cada momento también peleo con come oreja menos mal que cargaba un casco de aluminio y el machetazo que le lanzo come oreja lo recibió en el casco, llego otro que no supimos el nombre  tenía su propia terapia , terapia libre pues caminaba de Tocuyito a Carabobo y viceversa a toda hora, la gente le daba lastima aquel hombre llevando sol y le regalaban latas de refrescos y las rechazaba diciendo que no tomaba refrescos a pesar del sol y el cansancio increíble seria que estaba loco, otro que tenía un poco de retraso pero era pura sonrisa creo que nadie lo vio bravo nunca trabajador como nadie servicial siempre estaba dispuesto para todo barrer, cargar sacos, botar basura, lo que fuera el famoso (chato) hermano de Raimundo tenía una hermana que tenía parálisis uno le preguntaba al chato que de que sufría su hermana él decía que era el hambre solo el hambre decía,  otro personaje que no era tan cariñoso era Marcelino, si le decían mapurite echaba candela sacaba hasta un cuchillo, peleaba con cualquiera, un día le dije a los hermanos Quintero William y Orlando a que le digo mapurite y no me hace nada, estás loco Carlos no te metas con mapurite ese es peligroso,  me acerco a Marcelino y le digo mire Marcelino yo estoy dispuesto a defenderlo aquí la gente no respeta, si señor Carlos es verdad, de ahora en adelante el que me le diga mapurite se las verá conmigo ya sabe el que le diga mapurite me lo dice inmediatamente yo vengo y lo defiendo y los muchachos disimuladamente muertos de risa, le dijiste mapurite varias veces y no se dio de cuenta, después cuando lo veía le decía no le han dicho mapurite  él contestaba no me han dicho y así se quedó después todos le decían  (no le han dicho), se acabó el problema Marcelino no peleo más, habían otros personajes que lo que eran unos bromistas echadores de broma como firmeza esnupi pupli, un mecánico muy popular en Carabobo, muy difícil que lo llamaran por su verdadero nombre casi nadie se lo sabía todo el mundo le decía (firmeza) Víctor julio Quintero ese era su nombre, es que en Carabobo como en toda Venezuela existen estos personajes, otro que se rodeaba de público contando sus experiencias de sus grandes amoríos, sobre todo lo vivido con su inseparable Ángela en la pensión mi cariño en la Candelaria Valencia, era Rafael Bravo (el veterano) los gestos que tenía con sus relatos y su mímica eran inigualables, después de terminar el cuento se quedaba en suspenso un momento y decía (que polvaso), todos recuerdan a bailarina un personaje que todos los días leia el periódico gratis en el kiosco de pozo e cariño después que los leia decía esto no trae nada bueno no vale la pena leer esto. La primera vez que se celebraron unos carnavales en Carabobo fue en 1.953. fue elegida como Reyna de estas fiestas carnestolendas la hija de Malicio Benítez todo un acontecimiento para un pueblo rural, otro prefecto de los años 55  fue Vicente Ferrer oriundo de Paya, sus hijos, José Vicente, Vicentina, Hilda, juan pablo, Hermelinda, Zoraida, Sócrates y Héctor que muro tempranamente en un accidente le decíamos en el colegio (juda), malarilogia (MSAS) monta un dispensario hacia el cementerio donde Vivian los Molinas el renco Molina, Rafael, Rafailito y papito,  una de ellos sería la primera enfermera Gisela Molina junto con Ernestina Torres y el doctor era  Luis Barboza, esta medica tura funciono hasta 1.960, allí montaron inmediatamente la nueva prefectura todo quedo al lado del estadio independencia y al lado de la casa de Jacobo león casado con Caridad Hurtado junto con sus hijos Jacobito y Angélica María que tenía el nombre igual al de su abuela de Apure, de donde es Jacobo, escuchamos una gran bulla, cayo Marcos Pérez Jiménez el dictador, teníamos ocho años todos habíamos nacidos en el año cincuenta, Carmelo Fredy Silva, los morochos Quintero Rafael y José julio, todos hicimos una cola en identificación en la plaza Sucre en Valencia, en la cedula salimos con un numero de diferencia uno tras el otro, me sacaron de la casa después que mi papa derribo el cuadro de Pérez Jiménez que tenía enmarcado con un vidrio el cual se espartillo cuando callo, yo me sorprendí pero salí corriendo cuando me llamaron los compañeros inseparables para todas partes, corrimos a la carretera nacional a la entrada de la avenida el Pao donde estaba buena la cosa, caravanas de gente rumbo a valencia gritando y celebrando echándose palos con gran alegría, allí quedaba el negocio de José Herrera en ese momento lo atendía doña Petra la esposa solita, don José estaba en el botiquín del chivo celebrando, llegó un gran grupo de personas en un camión que venían de Tinaquillo, la señora Petra se puso más blanca de lo que era, señora despáchenos un queso grande y una cuenta de pan rápido que estamos apurados, misia petra temblando saca un queso grande y lo tira en el mostrador los nervios la delataban nosotros también estábamos asustados pero la curiosidad era mucha no queríamos irnos sin saber en qué iba a parar aquello, un bulto de cazabe también gritaba el líder, doña Petra temblaba más, apúrese señora que vamos para Valencia y no queremos perdernos los actos de celebración, denos la cuenta grito el jefe, no  deben nada, doña Petra temblando,  no señora de ninguna manera denos la cuenta Venezuela es otra se acabaron los abusos del poder ahora vamos a construir un nuevo país de gente honesta cóbrese  y gracias quédese con los vueltos, nos quedamos impresionados a doña Petra le volvió el color y nosotros nos fuimos en carrera antes que le robaran las metras a los muchachos que las dejaron en el rayo con el apuro. Se formó una junta de gobierno formada por Wolfang Larrazábal, Eugenio Mendoza, el coronel Edgar Sanabria secretario, el coronel Roberto casanova, Romero Villate, Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, dado que hubo manifestación en desacuerdo desincorporaron algunos militares a Casanova y Romero entro Blas Lomberty junto con Mendoza representaron el sector económico. La junta patriótica formada por Copey, AD, URD, y el partido Comunista, Fabriciano Ojeda por URD, Guillermo García Ponce el PCV, Silvestre Ortiz Bucarán AD, Enrique Aristiguieta Granco COPEY, este último aún vive, también había una junta patriótica encabezada por Fabricio Ojeda como presidente este murió en 1.966 durante el gobierno de Raúl Leoni, en el  1.959. Fue llevado al panteón nacional por el presidente Nicolás Maduro Moros en el 2017, la caída del gobierno de marcos Pérez Jiménez fue una alegría para muchos y un pesar para otros, pesar para los carabobeños en el sentido que las obras que empezaría Pérez Jiménez en esos días traerían gran prosperidad para el pueblo, como es sabido las obras proyectadas por este dictador que también era arquitecto era muy inteligente en toda la historia de las fuerzas armadas nadie ha podido superar sus notas académicas, sus obras se ejecutaban porque si, eran obras majestuosas como las proyectadas para Carabobo donde no escatimaría en el presupuesto, el tiempo lo confirmaría el gobierno de Rafael Caldera hizo el diez por ciento de lo que él había proyectado, Carabobo perdió con la caída de Pérez Jiménez cinco avenidas representando los países liberados por Bolívar, perdimos hoteles para los turista, trenes interconectados un parque de 2.000 hectáreas y una autopista que se podía ver el Arco del Triunfo con un telescopio desde la plaza Bolívar de Valencia, pero alegría para los políticos que saldrían de las cárceles y del exilio, el gobierno había caído en una gran represión y un gran abuso de las autoridades que lo acompañaban, la seguridad nacional que era la policía política dirigida por Pedro Estrada con su carcelero Silvio San, el abuso del poder es lo que lleva a la ruina estos regímenes  opresores y dictatoriales con dos años más Campo Carabobo fuera otro. La vida continúo con un nuevo gobernante en 1.959. Empieza a gobernar por acción democrática (Rómulo Betancourt) gobernaría hasta 1.963. El secretario de la presidencia seria Ramón j Velázquez, el 5 de marzo de 1.960. Como sitio histórico y rural Carabobo fue el escenario donde se puso el ejecútese a la ley de reforma agraria y día del campesino, esta ley de reforma agraria era la tercera vez que se ponía en práctica, la primera vez fue cuando Isaías Medina Angarita en 1.945.  La segunda vez fue durante el breve gobierno de Rómulo Gallegos en 1.948,  este mismo año de 1.960 ocurre un milagro en Carabobo  ¡llego la luz!  incluso iluminaria la carretera nacional desde la entrada de Carabobo  donde está la chacra hoy campo bautista hasta el monumento, empezó la vida nocturna en el pueblo, este trayecto tenía mucha importancia porque en la entrada de Carabobo había un parque (parque del MOP) del antiguo ministerio de obras públicas donde se hacían encuentros, llegaban excursiones de todas partes del país con turistas programadas para visitar el monumento sitios  y históricos, a veces llegaban de madrugada y los estudiantes lo usábamos para estudiar de allí la importancia de la iluminación. En este mismo gobierno de Rómulo Betancourt se redacta la nueva constitución de Venezuela el 3 de julio de 1961  y la junta nacional protectora y conservadora del patrimonio histórico de la nación declara, monumento histórico nacional al Campo de Carabobo, bajo el decreto número. (1401) de gaceta oficial firma  (Rómulo Betancourt presidente). En 1.963.  Tambien durante este gobierno se declara el primero de mayo en Venezuela como dia del trbajador. Se amplía la carretera de Algarrobal, empezando en la carretera nacional junto a la avenida el Pao atravesando el bar moderno de Miguel Ángel Arocha (el chivo) dividiéndolo en dos, la gallera a la izquierda y el bar a la derecha, también afecto la casa que era de Baltasar Sanches que fue ocupada después por José Sanches (vigía) con su familia estos se mudarían a barrera a la nueva urbanización (las Américas) se eliminó con esta nueva vía el histórico camino de (la mata el muerto) también llega otra farmacia a Carabobo  en la avenida el Pao regentada por el doctor Vargas como ayudante su hijo Benigno, en 1.962  lo que considera como un error histórico que luego fue subsanado con su demolición, este año inauguro Rómulo un improvisado cementerio junto al monumento un poco antes de llegar al  Arco del Triunfo a mano derecha,  este cementerio era para soldados muertos en la sublevación militar en la base naval de Puerto Cabello, de allí el nombre del Porteñaso, esto fue en contra del gobierno de Rómulo Betancourt quien salió victorioso hecho ocurrido el 2 de junio de 1.962.  Este cementerio se demolió en 1.970  cuando se hicieron las obras para la celebración del sesquicentenario de la batalla de Carabobo realizadas por el presidente  doctor (Rafael Caldera), cuando Romulo deja la presidencia no quería perpetuarse en el poder como muchos en el futuro solo dejo una celebre frase Will Will Come Back,  (volveremos). LLega a Carabobo un compadre de este nuevo  gobernante Caldera,  un líder campesino por el partido de gobierno (Copey) funda la liga agraria (Pedro Melean) vivía junto a la casa de don Pedro Umbría este señor es el padre de Ivan Humbria Quero  autor del libro (Campo Carabobo y su Historia) que con su minuciosa investigación  colaboro en la redacción de este libro, estudiamos en la misma escuela del pueblo  donde nos inculcaron estas inquietudes hacia la historia, juntos participamos en las actividades que desarrollaba este personaje Carlos Peres, formamos parte del primer cuerpo de (Boy Scout) de Carabobo organizado por Carlos Peres se recuerdan otros compañeros que formaban parte de este grupo, David Yajure, Fredy Carmelo Silva, Guillermo Silva, Ramón Graterol, José Luis Graterol, gollo Caballero, Pedro Alcántara, los morochos Quintero Rafael y José Julio y Fran Yelamo, en 1.964. Campo Carabobo reportaba todo a Tocuyito ahora tenía prefecto, en este  año de 1.964.   Campo Carabobo es elevado a Municipio Independencia, cuando Tocuyito paso a ser Municipio Autónomo Libertador,  estrena nuevo prefecto el ciudadano (Pedro Elías Perdomo) su secretario Rafael Sevilla, de aquí en adelante vendría una larga lista de prefectos en Campo Carabobo, Coronado, Jacinto García, Vicente Ferrer, Roberto Gallardo, Pedro Días, Miguel ángel Arocha durante el gobierno de Rafael Caldera, Pedro Días durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez y la señora prefecto Elif Parra casada con Nestor Sarmiento, Como secretarios Emilio Herrera, Aida Slas. Las autoridades y vecinos celebran las primeras fiestas patronales con actividades deportivas, culturales, toros coleados con una manga de coleo hecha de bambú frágil y peligrosa, se llenó de algarabía cuando el toro la reventó y se escapó al terreno de don Luis Silva porque las coleaderas eran a lo largo de la avenida el Pao, los espectadores corrían por ese solar huyéndole al toro, uno de ellos traía el toro pegado con el cacho en la narga lo primero que encontró fue una mata de lechosa, cuando llego arriba la frágil mata se dobla y le cae arriba al toro este se barajusto sorprendido, todavía se están preguntando como se subió a esa matica tan delgada lo que es el miedo, ese momento y muchos más que sucedieron con mucha algarabía  alegraban aquellas fiestas, los coleadores eran  Manuel bulberes, el compa Linares, Rafael Peraza,  el cochino encebao se escapó y todavía lo andan buscando, el palo encebao era grandísimo lo preparo el saure Nicanor Bolívar, era un palo larguísimo que no lo subió nadie solo Emilio Franeite que trabajaba en cadafe trajo una cincha y bajo el premio que era una botella de cacique y 100 bolívares, (Gladys Gonzales) hija de don julio Gonzales y la señora Olimpia cansini  era la Reyna de las primeras fiestas patronales de Carabobo,  la carrera de bicicletas la gano (Eloy Chávez) mandinga, en 1.970 se hicieron otras fiestas organizadas por Fran Yelamo que fueron muy buenas, estaban mejorando con más eventos, hubieron muchos intentos de hacer fiestas patronales como estas primeras pero dividieron a Carabobo con las obras de expandió del parque y se dejaron de hacer estas fiestas, los desfiles militares se convirtieron en el nuevo atractivo festivo del pueblo, es oportuno recordar y dejar por escrito reseña de los primeros carnavales que se celebraron en Campo en Carabobo en 1956 tenia yo 6 años y los recuerdo por la abundancia de caramelos que cayo a mis pies y un poco de cal que le sumbo Manuel bulberes a la reyna cuando pasaba y causo un grabe problema cuando le cayo en los ojos a esta dama (Melva primera) el panfleto me llego por intermedio de Francisco Hurtado y su hermano Rafael Maria que formaban parte de los promotores de estas fiestas, este panfleto tiene escrito en la parte superior Club carnavalesco Campo Carabobo 1956. El club carnavalesco Campo Carabobo queriendo por vez primera celebrar los tradicionales festejos en honor al dios momo a elaborado el siguiente PROGRAMA sábado de carnaval, a las 4 pm reunión de los miembros en la casa de habitación de Manuel Montagne a las 7 y media coronación de su majestad MELVA 1. Reina del club por el presidente del mismo, a las 8 pm suntuoso baile de gala en los salones del club en honor a su majestad MELVA Ia y su cortejo, DOMINGO de CARNAVAL a la 10 am aclamación a MELVA Ia y su cortejo por socios del club local cine Virginia, a las 7 y media pm brindis en la directiva del club, a las 8 pm baile de mascaras en el local del club. LA JUNTA DIRECTIVA, PRESIDENTE Rafael Maria Hurtado Leon, vicepresidente Luis Fermin Montagne S, secretario Carlos Domingo Moreno, tesorero Rafael Simon Hurtado, vocales Jose Andres Araujo, Antonio M Quintero, Ligia de Urrutia, Victor R Pinto, Jaime Galvis, Cari de Sosa, Miguel Angel Arocha R, Lucila de Benitez, Pablo Antonio Nuñes, Francisco Dilorenzo, Otilia de Arocha, Pedro Contreras, Carmen de Quintero, Marcos Arocha, Claudia Ortega, Sixto Torres y Angela Montagne, INVITADOS HONORARIOS, Melisio Benitez H, Rafael Maria Hurtado, Enrrique Urrutia, Cecilio Sosa, Baltasar Sanchez, Jose Herrera, Juan Glaratti, Francisco Yelamo, Natividad Ferrer, Rafael Lagrutta, Norberto DiLorenzo, Dimas Hermoso, Luis Di Silvestre y Miguel Coronel, CIRCULARAN INVITACIONE ESPECIALES , iml aborigen Valencia teléfono 3259  ‘1000’ ejemplares. Se sabe de otro evento carnavalesco en 1948 donde la reina de estas fiestas la señorita Haide Benitez hija de don Melisio Benites. Pero volviedo a los 60.        1.964 llega también Francisco López al pueblo (toro valiente) nacido en 1.937,  estudió medicina en la universidad central de Venezuela, era primo del reconocido medico socio de la  clínica guerra Méndez (pepe López)  López cumplió una gran labor social en el pueblo fue una bendición para este,  recetaba a los pobres sus clientes que eran la mayoría así no tuvieran dinero a ha veces les conseguía las medicinas, muchas de sus recetas ocurrían informalmente en la calle, cuando este personaje murió el pueblo quedo desvalido.   En este principio de los años sesenta todavía existía la costumbre  de dar serenatas, aunque  me dijeron que en los años cuarenta habían algunos que se recuerdan todavía dos serenateros famosos  en Campo Carabobo como lo fueron Miguel Lugo y Abelardo Rivas y en los años cincuenta el que fue más nombrado fue Jesús Rodríguez un serena tero con buena voz y tocaba muy bien la guitarra,  los contemporáneos con nosotros que dábamos serenatas en los años sesenta eran Francisco Paquito Acurero Caracciolo que cantaba bien también tocaba el cuatro, Noé de tocuyito que lo buscábamos cuando en Carabobo todos los cantantes ya se habían ido de farra, pero no nos podíamos descuidar con Noé porque cuando se rascaba de improviso se vomitaba en el cuatro, también teníamos a (nene) Romero que tenía la voz igual que Julio Jaramillo, pero uno que  se hizo famoso entre todos fue mi socio,  José Vicente (cuevas) Cheo Betancourt lo más bravo que había parido Coro así decía él aunque nació en Carabobo, hijo de la señora Rosa Hermoso y Vicente Betancourt, ya me lo habían advertido que el socio cuando se pasaba de tragos le entraba una nostalgia de hechos pasados, estando cantando de lo mejor de golpe reaccionaba de una manera violenta y rompía el cuatro contra el suelo, ese día que salimos a dar una serenata, allí me entere que la cuenta de los cuatros quebrados llegaba a doce, para completar era un cuatro prestado por Miguel Quintero  un músico muy delicado con sus instrumentos que después no encontrábamos como reponérselo porque era su  cuatro preferido, otra voz melodiosa es la de su primo Oreste Hermoso con su repertorio de música estilizada del folclor Venezolano que también amenizaba esas noches de tertulias y serenatas que no faltaba en estas parrandas, otro cantante que se necesitarían muchas páginas para la cantidad de anécdotas de las cuales fuimos testigos sobre todo sus amigos que comentan estas anécdotas como Orlando y William Quintero Luis Yelamo, Esteban, Oreste, yeyé y el socio,  como tantos otros que han participado en sus correrías,  por ejemplo una cuando salió de su terruño haciendo negocios de ganado para el estado Apure, siendo Jesús Alberto Ramírez comandante de la policía del estado Apure nos invita a una fiesta en el club de dicha comandancia, Carlos Silva este es el personaje, se sentó en una mesa con unas damas y no se paró más nunca ni a ir al baño, nos estábamos divirtiendo la velada estaba muy buena pero preocupado porque Carlos Slva todo el tiempo sentado y tomando Cerveza se podía marear  lo entusiasme  a que cantara ya que había un conjunto de música criolla, aunque nunca lo había hecho en público apenas unas serenatas en su pueblo mucho menos con un conjunto reconocido con cantantes de fama, lo llame por el micrófono para que no le quedara más salida y se negó con un seña bravo, sigue sentado lo vuelvo a llamar y no le quedo más alternativa  apenado con las muchachas que lo acompañaban, pero como tenia tantas horas sentado ni para ir a orinar estaba encalambrado se levanta y se dirige a la tarima cuando va a subir se cae un mataon escandaloso, el público empezó a silbar a gritar y a  burlarse de tamaña caída se para Carlos Silva y se vuelve a caer siguen los gritos se para otra vez se sacude y agarra el micrófono se pone de acuerdo con el arpista en el tono y canta (cuando voy por los caminos) cuando termina hubo una ovación con nutridos aplausos aplaudieron por largo rato por lo bien que canto, nunca había cantado mejor nos llenó de orgullo Carlos Silva  después de haber pasado tan dura vergüenza se llenó de coraje y valentía su compañero de viaje José Luis Sanches (chivín) lo abrazo lleno de emoción una de las tantas anécdotas para complacer a sus numerosos amigos una de tantas se necesitaría un libro aparte para este personaje de Campo Carabobo está en proyecto. Este personaje Carlos Silva como vimos en capítulos anteriores es descendiente del general Ricardo Silva el que construyo el primer puente de la avenida el Pao, Es que Carabobo tiene una amplia historia en lo que tiene que ver con el  folclor porque todas estos hechos forman parte de estas costumbres que forman la parte de la cultura de estos pueblos, una de estas tradiciones rurales era la fiesta del día de los locos que era esperado por todos el día de los inocentes, era un grupo de personas que se disfrazaban  algunos hasta de mujer para que no los conocieran tocaban tambores y pedían en los negocios recogiendo dinero para hacer sancochos y comprar aguardiente esta costumbre desapareció del pueblo en tiempos modernos, lo que si no a desaparecido son las parrandas así se denominan al grupo de músicos y cantantes reunidos en costumbres muy arraigadas en las tradiciones decembrinas desde tiempos muy remotos, estas empezaron con miembros de una misma familia hermanos primos, también ocurrió que grupo de amigos músicos en época de diciembre como distracción se organizan en parrandas para divertirse, toda la vida en Carabobo había ocurrido así pero después de los sesenta tomaron mucho auge y algunos grupos que se destacaban empiezan hacerlo profesionalmente  en estudios de grabación, esto ocurrió en varios sitios del país que tuvieron gran aceptación este ramo del folclor, ahora se escribe así después que se españolizo originalmente era una palabra inventada por los ingleses (folklor), inventada por el Ingles Willians Tord, esta palabra sinnifica (ciencia de los pueblos).   Las parrandas al principio de los años cincuenta el ritmo original era (arroz cru arroz cru) pero las modernas cambiaron el ritmo a (2 x 4) (2 x 4) o sea el golpe parao, estas nuevas parrandas empezaron a usar nombres para identificarse, como la unión Campo Carabobo de esta tomarían el nombre la línea de los primeros carritos por puesto de Campo Carabobo, la flor del barrial de chicho nuñes y verraco Peres, la flor de la palma, la guayabalera, la verde imperial, los turpiales de algarrobal, los alegres soñadores, la estrella oriental, la azul imperial, los tropicales, la verde esmeralda, estando pequeño llegaban a la casa de mi tío Rodrigo en diciembre (la verde clarita) una de las más emblemáticas de Venezuela de gran tradición que han perdurado en el tiempo, venían del central Tacarigua, tenían una gran amistad por tal motivo no faltaban ningún diciembre donde tuvimos el privilegio de disfrutarla hasta la muerte de mi tío pero nos quedó la parranda de Tomasito Peres y Lorenzo basan.   El año de  1.965  se convertiría en un año de muchos acontecimientos construyen la antena retransmisora de la radio nacional de Venezuela, fueron desafectadas 35 hectáreas en la vía de Algarrobal donde hubo una orden de desalojo de numerosas familias que residían en esta zona, salió Carlos Peres y su iniciativa de hacer un campo de beisbol en esta área, la familia de Trina Hurtado, Vicente Reyes, María Delgado, Braulio Marques, Santos Aular, Dimas Hermoso,  Francisco Martínez, Miguel Ramírez, solo quedo la casita de Jesús Irene Reyes de recuerdo, el encargado de las oficinas de la radio nacional en la retransmisora era el (señor Scott) junto con Mario Simonovis que trabajo con el cómo topógrafo en sus comienzos, después de instaladas las oficinas hicimos las veces de disyoqueis en los controles cuando se empezó a retrasmitir la señal para toda Venezuela en periodo de prueba, nos llevamos gran cantidad de discos de acetato (L – P)  lo que se usa en estos casos y teníamos muchos de música clásica , lírica y criolla, fastidiamos a toda Venezuela según se nos antojara  sobre todo música clásica que muchos recordaran,   y hablando de recordar la iniciativa de Carlos Peres de hacer un estadio de beisbol en terrenos ahora de la radio nacional por muchos años jugaron en este sitio frente a Jesús Reyes que se había mudado recientemente vía Algarrobal, cuando fueron cercados estos terrenos con alfajor se empezó a jugar en el sitio destinado para la plaza  Bolívar de las Manzanas donde después se construiría el liceo (Juan Ramón Gonzales Vaquero) en los setenta jugaban en la pica terrenos que eran de la familia Monzón, uno de los equipos era el deportivo independencia integrado por, Luis cohetón Rodríguez, Luis Fajardo, el zurdo Ramón Enriques, Martin y Froilán Velis, Pedro Días, Cecilio Gutiérrez,  Andrés pucho Mendoza, Pedro gandola Ortega, Pedro Acosta, Ronaldo y francisco (Fran) Yelamo,  más recientemente los muchachos  habilitan un terreno a la entrada de la vía el Algarrobal, le nombraron el (estadio Anibal Pinto) fundado por Abelardo Oviedo un ex boxeador reconocido, se me olvidaba también donde estaba la chácara  terrenos que eran de la hacienda familia  san Pedro hoy pertenecientes al campo bautista se hacían caimaneras, por fin en Carabobo se construye un estadio moderno al lado de la autopista junto a la prefectura frente a la casa de Jacobo León (el roedor), sigue el año 65 llenándonos de sorpresas, llegan nuevamente las órdenes de desalojo para las familias que se quedaron y las que volvieron a ocupar las casas de los que desalojaron la primera vez que dieron la orden de desalojo  y no se cumplieron porque cayo Marcos Pérez Jiménez en el 58. Esta vez fue definitivo  porque en el año de 1966 se cumpliría la orden por completo y 220 familias serian desalojadas y empieza su reubicación para mudarlos la gran mayoría al nuevo barrio las Manzanas,  donde para este fin se hizo un parcelamiento de manera organizada topográficamente y asignadas con un censo, se construyó una caja de agua en el cerro el calvario pasando la quebrada de las manzanas para el suministro del agua del acueducto,  lo único malo es que para ese tiempo las tuberías para acueductos que usaban eran de asbesto altamente contaminantes, construyeron una nueva medica tura áreas verdes y terrenos previstos para liceo, plaza, iglesia y zona recreativa, este mismo año en esta misma zona adyacente  se funda (la Panel Carabobo) en unos terrenos nacionales también tramitados por  intermedio de la junta comunal del municipio dirigida por Jacobo Zuluaga, el dueño de la Panel Carabobo era el señor Thomas Bergman, este señor venia de Caracas de los cortijos de Lourdes que era donde funcionaba esta empresa originalmente, trajo muchas fuentes de trabajo para el pueblo pero también muchos discapacitados y muertos por lo peligroso de las maquinarias, se recuerda mucho al encargado (Álvaro) que era muy colaborador con la comunidad y en las coleaderas suministraba la madera para la manga de coleo, en las recordadas fiestas patronales sustituidas por los desfiles militares, estas se celebraron hasta principio de los años setenta, el jefe del sindicato de la panel era German Freites y Pascual Requena era el que llevaba la producción para Caracas que eran láminas de contrachapados, conjuntamente construyen la nueva medica tura de las Manzanas atendida por el doctor Luis Barboza, después vino la doctora Marina Ríos, las enfermeras que empezaron aquí eran Dolores Veloz y Mery Romero de Sanches, esta medica tura en 1.990, paso a ser ambulatorio urbano número,(tipo uno) al lado de la médica tura había un terreno supuestamente para la plaza Bolívar  pero los muchachos como los sitios de esparcimiento también los parcelaron par viviendas lo utilizaron para jugar beisbol, la mala planificación los obligo a dejar este improvisado estadio y allí construyeron el liceo en años posteriores, en la vieja medica tura que existía en el otro lado de Carabobo cerca del cementerio se montaría el nuevo puesto policial y prefectura, cumpliéndose ya las órdenes de desalojo y reubicadas las familias la gran mayoría en las Manzanas contrayendo sus propias viviendas, otras se fueron a Valencia, otras donde surgieron nuevos urbanismos realizados por el gobierno, como  a la nueva urbanización las América en Barrera para allá se fueron la familia Chávez, la familia Sanches Romero  (vigía),  otros con sus familiares etc. viene en   Carabobo la triste etapa de la demolición, los viejas viviendas grandes caserones emblemáticas construcciones, grandes negocios de reconocida solvencia económica los vimos derrumbarse con gran nostalgia, fueron muchos que derramaron lagrimas sobre todo por nuestra querida escuela donde generaciones de carabobeños se llenaron de conocimientos para luego ser los profesionales de hoy, cuantos recuerdos de aquella niñez con deseos de aprender gratos recuerdos de años juveniles cuando resolvíamos nuestras diferencias en aquel gran algarrobo que quedaba antes de llegar a la escuela, también fue derribado queda en el recuerdo la amenaza (te espero en el algarrobo), el año 67, uno de los años afortunados para los alumnos de la vieja escuela de Campo Carabobo la escuela del Arco como le decíamos todos, habían unos planes vacacionales donde los muchachos  tuvieron la oportunidad de recorrer el país, Mérida, la Gran Sabana, los Médanos de Coro etc., cuenta Alejandro Quintero (saturnino) que en una oportunidad le toco a él, con el grupo llegaron a conocer Miraflores, estando allá los mandaron a lavarse las manos para saludar al presidente Rafael C aldera, le preguntaron que quería ser cuando grande, él dijo que torero, yo creo que influenciado por su hermano Enrique que ya se enfrentaba a los toros en el corral del matadero del pueblo que ya quedaba en el barrio el Infiernito, este entrenaba tambien con toros hechos de madera y cachos recojidos en el mismo matadero que lo envestia impulsado por los muchachos, el mismo hermano Alejandro, Daniel Yelamo, Oreste Hermoso, Carlos Silva y tantos otros de la pandilla, mi hermano fran también lo llebava a una escuela de toreo en Valencia lo cierto es que practicaban mucho y  era bueno para el toreo, el apoderado de Cesar Girón los periodistas taurinos Leopoldo Gilbert Olabarría, Eduardo Antich, Días Elías (care león) lo vieron torear una vaquilla en la plaza de toros de Valencia donde lo lleve junto con otro gran amigo Carlos Alvarado (el matador) aficionado a los toros también, a los dos los enfrentamos a esa vaquilla de prueba gracias a la amistad que tenía con estos amigos tuvimos acceso a la plaza de toros, después de las dos faenas me dijeron, Carlos te vamos a ser sinceros estos muchachos, Enrique por ejemplo es muy buen torero pero le falta imagen, ahora los toreros tienen que ser unos artistas y Carlos Alvarado tiene buena imagen pero le falta mucha practica viste como lo revolcó la vaquilla, bueno yo cumplí con ellos por lo menos mi pueblo tiene toreros también, y Alejandro Quintero a quien los muchachos en el plan vacacional le mamaban gallo diciéndoles torero, torero, nunca siguió los pasos de su hermano. También llego este año 67 Reny Otolina con un gran espectáculo grabaron el especial (Libertad) que tubo como escenario Campo Carabobo frente al monumento Arco del Triunfo la escuela quedaba al lado, de allí salieron los 400 alumnos en un impresionante desfile donde formaron parte del acto programado por Reny, el ejercito con cañones dispararon salvas, con la actuación del cantante José Luis Rodríguez (el puma) y Nora Suarez acompañados con la orquesta de Carlos Morean, lamentablemente este gran comunicador social (el numero uno) de la televisión Venezolana murió en un trágico accidente de aviación durante su campaña electoral a la presidencia de la república, donde era el seguro ganador, a falta de este gano Luis Herrera Campin. Con un experto traído de norte América llegaron a la conclusión que fue una falla humana y no sabotaje como todo el mundo pensaba hecho por sus enemigos políticos, todavía queda la duda en un pueblo que se había ganado su cariño.     Aquellos grandes bares con restauran para  los turistas con estación de servicio que tanta falta hacen ahora como el viejo (Ya Hay) toda una vida funcionando  no imaginamos que pudiera desaparecer frente a nuestra vista, recordamos aquella rocola que decía tantas cosas, la algarabía bajo los efectos de varios tragos de embellecedor esto se acabó con la demolición de la gran parada de Sotero Sequera, el bar Carabobo de Ramón Sarmiento, las dos mitades del bar moderno del chivo Arocha quedando la gallera a la izquierda donde se cabaron los gritos de Juan Pastor silva más gestos que gritos, haciéndole su apuesta a Miguel Ángel  y el espectáculo que dejo aquel pollo marañón que teníamos en la cuerda clandestina ganando en un minuto y que Carmelo tenía miedo de jugarlo con un gallo veterano, la gallera parecía que se iba a reventar de tanta emoción y algarabía, fue algo sorprendente aquel pollo tan nuevo peleando con aquel gallo veterano y asesino ganador de varias peleas y que cayo con una canillera en el primer espuelazo y que desde el suelo agarro por el buche al otro y lo mato, fue algo que quedo para la historia de las peleas de gallo solo dos espuelazos hubieron,   todo se acabó rápidamente las famosas arepas de la arepera Carabobo de misia Carlota y Cecilio Sosa que en la parte trasera se jugaban grandes partidas de ajiley por lo cual era hasta más famosa la arepera, pero las arepas eran muy buenas, venían personas hasta de Valencia a las dos cosas, se acabó también, el pilón, la arepera, el telégrafo, las pesas y los cines, hasta la vieja iglesia inaugurada en 1.950. Ahora parece que caimos en un atraso no hay estaciones de servicio se nos fue la Shel que teníamos los cines los circos con los payasos tachuelita, ticotico y taparita. Ya no escucharíamos los villancicos acompañados por la guitara de Víctor Flojera Rodríguez,  el cuatro de Jesús Rodríguez, José flores con las maracas y Lino Aular que en estos primeros años amenizaban a las flores de María cuyas integrantes se recuerdan a las señoritas, Carmen Guevara quien llegaría a ser maestra de nuestra escuela, y se casó con el director de esta el profesor Castillo, Gladys Nuñes la hija de José Antonio Nuñes (chiva Rusia), las hermanas del chivo hijas de Pepín Arocha Rafaela y Carmen Arocha, Violeta Benítez quien sería después la esposa de mi padrino Baltasar Sanches, Aidé Benítez hija de don Malicio Benítez dueño del Ya Hay, las hermanas Hurtado Luisa y Elvia hijas de mi tío abuelo Rafael Hurtado hermano de mi abuela María Hurtado, la familia Hurtado vivía a la entrada de la vía que conducía a la iglesia estaba formada por, Rafael Hurtado casado con Mercedes León sus hijos, Elías, Rafael María, Simon´, Luisa, Elvia, José, Francisco, Juan, Ivan, Chuy y Manuel. En este momento solo queda viviendo en Carabobo donde conserva una propiedad en la calle el telégrafo frente la autopista el hijo de mi padrino Simonn, de nombre Simon también con su esposa Johana. Don Rafael Hurtado era como un juez de paz para este pueblo llego oriundo de Tinaquillo a finales de los años cuarenta, hacía las veces de abogado todos le consultaban y elaboro y soluciono documentos de compra venta de las propiedades de ese tiempo, títulos supletorios de bienhechurías etc.  Aficionado a la geología la mineria y a la búsqueda de tesoros, encontró oro con la ayuda de Rodrigo Yelamo como ayudante en la quebrada de Malta en Tinaquillo en aquella época, hoy en día lo explotan de manera artesanal, estando viviendo en Tinaquillo descubrió las minas de amianto y bausita en los años 40 a las cuales hiso la respectiva denuncia a las autoridades correspondientes como era la costumbre en aquel tiempo por lo cual le dieron una concesión cuya explotación duro muchos años y trajo prosperidad a este pueblo de Cojedes, fundo una haciendo que hoy se conoce como el barrio San Isidro de el huyo por litigios con el gobernador de los Gomeros los últimos vestigios del totalitarismo Gomesista que aun quedaban el General Cedeño quien le ofrecio unos tiros  y para evitar males mayores se vino a Campo Carabobo, en 1943 le compra a la señora Lastenia Diaz y comienza también actividades agropecuarias, funda una finca conosida como el Hoyito, esta quedaba al lado del monumento a mano izquierda con vista hacia Cojedes,   aquí para seguir con su aficcion inicio la búsqueda de entierros pero el mayor tesoro que buscaba nunca se imajino después de buscarlo en las 3000 hectaras lo tenía a 300 ms de su casa, los cañones llenos de oro que abandonaron los españoles durante la batalla de Carabobo, estaban al lado del monumento donde está el puente vía San Carlos a orillas de la autopista, mi tio abuelo le compra su propiedad Marcos Perez Jimenes cuando desafecto el pueblo y se muda a Valencia donde fallece a la temprana edad de 58 de un infarto. El tesoro de los cañones  lo encontró el comandante Hugo Rafael Chávez durante su gobierno, movilizo un contingente de soldados con aparatos detectores de metales y después de tantos años apareció al fin el tesoro más buscado en Carabobo, cuando tumbaron las casas se supo de otros tesoros encontrados, los operadores de las maquinas las abandonaban cuando salían estos tesoros enterrados, como fue en la casa de Fabriciano Ojeda Monserrat, en el bar Carabobo de Di Lorenzo, en la casa del general Ricardo Silva (mi rancho) en la avenida el Pao, el que saco mi abuelo etc.   Las fiestas las hacían en honor a la virgen de Coromoto y las campanas que fueron fabricadas con la inscripción grabada   de la virgen de Coromoto hechas en 1.946,  pasaron a la nueva iglesia de las Manzanas al lado del liceo, ya las fiestas patronales en honor de esta virgen se acabarían de ahora en adelante serian en honor a San Juan Bautista  porque sucederían en adelante los desfiles militares los días de San Juan cada 24 de junio. Construyen la nueva iglesia en 1.971.  Pero comienza con el mismo párroco (Blas del Gaudio) el mismo que inicio las actividades en la vieja iglesia de Campo Carabobo construida en 1.949 e inaugurada en 1.950 y derribada en 1.971. Esta vieja iglesia fue construida por (constructora Ferreira) contratada por el breve gobierno de Rómulo Gallegos, los maestros de obra y albañiles fueron, Hilario Acevedo, Pilar Guanches y José Tomas Sosa con un sueldo de ocho bolívares diarios, la iglesia antigua no se fue sola a su alrededor Vivian barias familias que sus casas fueron derribadas también, la última casa que permaneció hasta el final fue la de María Días porque era allí que el contratista Alejandro Kaufman tenía el depósito de equipos y herramientas, este contratista con el tiempo llegaría a ser diputado en el congreso de la república y gobernador del estado miranda por acción democrática, los pobladores del   sector de esta iglesia que fueron desalojados fueron, Antonio, Juana y Belén Vázquez, Juana Martínez, Alejandra Franeite, Felicia Delgado, Kenis León, Felipe  el Cabaña, Esperanza Sevilla, Rosarito Rodríguez, Felicia Pinto, Silvino Jiménez, José Flores, Carlos Villegas, Domingo Sosa, Heriberto Bruguera y Rafael Hurtado, como se narró anteriormente se inaugura la nueva iglesia con el mismo párroco con el mismo párroco fue  años después en 1.997, que llega el nuevo párroco (José Gregorio Yoris) conocido como el padre negro, este era oriundo del Zulia tenía la tez oscura de allí su apodo, el primer matrimonio que se celebró en esta nueva iglesia fue el de Beatriz Cabaneiro con Jesús María Hernandes, Beatriz hija de Víctor Cabaneiro en otros tiempos en el estado Apure cantaba tangos en la radio y era conocido como (el trovador de Apure) ya que era oriundo de ese estado, casado con la señora María Di Lorenzo otros de los desalojados de Campo Carabobo ubicados en el sector las manzanas sus otros hijos son, Víctor Blas, Beatriz, Ninosca, Henry, el gordo, Emilio  etc., se ratifica a San Juan Bautista como patrono de Campo Carabobo porque desde 1.948 era la virgen de Coromoto cuando se inauguró la primera iglesia, con estas obras se empieza a consolidar las Manzanas, fue en poco tiempo todo paso a gran velocidad esa despoblada sabana tres años atrás llena de bachaqueros vientos y remolinos, empezaron dividiendo las parcelas con cercas hechas con alambre púa, estantes de cacho e venado y matas de  mereyes que era lo crecía más rápido no necesitaban mucha agua y se adaptaban a este terreno árido, también empezaron a sembrar mangos que ni el bachaco ni el verano los podían destruir, aunque ya habían algunos sembrados por  Andrés Peres y paco Yelamo que tenían parcelas tiempo atrás, las construcciones las hicieron con una velocidad impresionante por la necesidad que tenían los desalojados de una  nueva vivienda en un año ya se veía un nuevo pueblo, los terrenos destinados para la plaza Bolívar por consenso de los nuevos habitantes se destinaron para un liceo ya que los estudiantes que ya eran muchos y tenían que trasladarse a Tocuyito o a Tinaquillo y era una obra muy necesaria por el aumento poblacional, esta obra se llevaría a efecto en 1.982 con el nombre de (Juan Ramón Gonzales Baquero) en 1.970. Empieza también la construcción de la autopista, esta obra seria ejecutada por la (Conductora Campa) el busto del Libertador que etaria destinado donde iba la plaza ahora un liceo fue trasladado para lo que sería la casa parroquial allí fue colocado al lado de la nueva iglesia, en tan poco tiempo ya existía un nuevo pueblo, las Manzanas tenia ambulatorio, iglesia en la calle Venezuela, liceo, bar restaurant porque el Ya Hay también se incorporó, los pesadores organizados, el cine de Parmenio en el sector los compadres y un sinnúmero de nuevas familias atraídas por el rápido  progreso de este nuevo pueblo, la autopista construida por (Campa) pasaría por el frente de las Manzanas dejando visible cinco entradas principales que le darían mayor atractivo urbanístico, la primera ubicada frente al  Campo bautista en la entrada del pueblo es la (calle Ayacucho) después la calle (el Telégrafo), la calle Paez,  la calle (Morillo) que es la avenida principal de las Manzanas y al final en la vía Algarrobal donde nace la avenida Francisco de Miranda atraviesa toda las Manzanas y se enlaza con la calle Ayacucho al comienzo de esta a manera de una circunvalación, es bueno recordar que este sector toma su nombre de un árbol (Manzanita de corona) hoy ya casi desaparecido quedan algunos protegidos en el campo bautista a orillas de la quebrada el manzanal en la quebrada de las Manzanas desapareció producto de la tala indiscriminada, estas quebradas también tomaron el nombre por lo abundante de estos árboles en sus márgenes, estas  primeras familias que fundaron las manzanas fueron, Benigno y Alvino Zerpa, prudencia Noguera, José Noguera, Irene Rojas, Teolinda Guillen, Heriberto Montenegro, Daniel Acevedo, Teodorito Silva, Domingo Peres, Andrés pares, los hermanos Bernardo  Gustavo y su padre don Feliciano Peres, Paula Aguilar, Andrés Alvarado, Venturita Alvarado, Emilio Aguilar, Guadalupe y Guillermina Izquierdo, Marcolina Cabaña, antero Brizuela, familia Kenis León, Aniceto Pacheco, Julia López, Ana Vázquez, María Silva, Sotero Sanches, Sandalio guanches, Gerardo Ortega, María Bartola Cerpa, Pilar Guanches, Rafael Coronel, Gerardo Ortega, Santos Michelena, Ramón Graterol y familia, Marcolina Herrera y Ramón Mercado. Froilán Graterol, Roberto Hernández, Paula Oviedo, Carmen Martínez, leona Sánchez, José Almerida, Bernardina Zerpa, Pedro Natera, Sotero Sequera, kenis león y familia, familia Gonzales Sadi, Pedro Hurtado y la señora Nola sus hijo Caridad, Juan, Nola, la ñeca, rolito Pedro, Juan esta casado con Yanet nieta de Antonio Vazques y Jobita Woob Berry, mi compadre Miguel Aquiles Escalona Fria y mi aijado Luis Enrrique, mi comadre Victoria Escalona Fria y mi aijado Luis Antonio, sus otros hermanos Humberto, Atilio Lorenzo,  Roman y el primo Enrrique Escalona con su esposa Ligia y sus hijos Pedro, Jose y Diego, esta familia Escalona son parientes del presidente Hugo Rafael Chavez Fria, estos fueron los primeros habitantes de la recién fundada zona de las Manzanas a finales de los sesenta Y principio de los setenta, la construcción de esta autopista que favoreció la ubicación de las nManzanas también formo parte de las obras programadas para realzar el parque con un nuevo urbanismo, avenidas de entrada, zonas verdes, redomas, camineras, calles de servicio y una circunvalación de forma circundante le da vueltas a todo el parque con sus respectivos puentes y defensas y más vías de acceso laterales al parque, mas brocales y aceras complementan  la obra con una cerca perimetral, en la parte interna del parque comienza con un monumento al soldado venezolano que consiste en un grupo escultórico hecho en bronce, este fue realizado por el escultor (Hugo Daines) que representa una escolta de ocho soldados el ejército portando la bandera de Venezuela y el estandarte de la comandancia general del ejército, seguidamente después de este monumento se encuentran las oficinas de las guías turísticas, el parque contaba en el principio de su inauguración con varias damas que servían de guas a la gran cantidad de visitante que trajo estas nuevas obras que tuvieron publicidad en todo el mundo, las primeras guías turísticas fueron, Magdalena Yelamo, Nola Hurtado, María Elena Yelamo y Mirian Quintero, eran estudiantes y los fines de semana se dedicaban a esta actividad, me cuenta Magdalena una de sus experiencias cuando sirvió de guía, como se comentó vinieron turistas de todas partes del mundo, una vez le sirvió de guía al príncipe Carlos de Inglaterra todavía no se había casado con la princesa Diana de gales la que murió en un sonado accidente de tránsito, también recuerda la atención que le presto a jeques y príncipes árabes a infinidad de personajes como presidentes, científicos, políticos , escritores, historiadores y multitud de estudiantes que querían conocer parte de la historia que en este sitio se gestó a favor de nuestra independencia, estas damas estaban dirigidas por el señor (Porras) seguidamente después de estas oficinas se encontraban los baños públicos y una fuente de soda que el día de la inauguración no se dio abasto para la gran cantidad de personas que abarrotaron estas instalaciones, estaba regentada por mi hermana Carmen Aida, aquí en este sitio de la fuente de soda fue donde existió harían dos años atrás el pilón de Natividad Ferrer que fue derribado para dar paso a estas obras de ampliación del parque, siguen las obras de ornato público con camineras, siembras de grama, arboles, plantas ornamentales y una cerca de alfajor de una forma perimetral encerraban todas estas obras, está cerca en años posteriores seria remplazada por una bella cerca de hierro forjado acorde con la majestad del parque y sus monumentos, en el sitio donde está la quinta detrás del altar de la patria se construye ( el salón Bolívar) una especie de museo donde se encuentran las condecoraciones, órdenes del Libertador en sus diferentes clases, con una réplica de la espada que le regalo el Perú a Simón Bolívar, también se encuentran una serie de pinturas y retratos del libertador como también la de los comandantes españoles que pelearon en la batalla, el general Miguel de la Torre i el general Francisco Tomas Morales, también se encuentran los cuadros con las pinturas del general José Antonio Páez, Mariño, Cedeño, Plaza y Pedro Camejo el negro primero, también se encuentra el escudo nacional y el del estado Carabobo y un cañón que fue utilizado en la batalla de Carabobo, desde la entrada del parque hasta el arco del triunfo, esta llamada quinta hoy museo siempre fue la principal oficina pubica de Campo Carabobo y de mayor prestigio desde los tiempos de Gomez en la atención del monumento en cuanto a visitantes y eventos, de los regentes mas viejos de los años 50 y 60 se recuerdan al señor Manue Urrutia y su señora doña Ligia, muchas fiestas patrias se celebraron en su cede administrativa en la llamada Quinta del Monumento, en los años 70 era regente también el recordado el señor Coronel un catire grande y corpulento con mucho celo en sus labores.  construyeron una avenida inmensa de concreto reforzado para soportar el peso de los taque de guerra y vehículos pesados de todo tipo y numerosas tropas, pues sería destinada a los desfiles militares que inicio Gómez en 1.921. Al lado de esta avenida construyeron el cuartel de la guardia de honor donde quedaba la primera escuela de Campo Carabobo donde un grupo de ocho soldados marchan con réplicas de tambores en dirección a la tumba del soldado desconocido un soldado venezolano que murió en la batalla de Boyacá en pero el 9 de diciembre de 1.824. Estos restos fueron traídos en 1.930 cuando se inauguró el altar de la patria para la conmemoración de los cien años de la muerte del Libertador, allí montan guardia dos soldados de la guardia de honor y regresan al cuartel haciendo esto periódicamente turnándose durante todo el día, también hicieron un lago artificial al lado del cuartel como obra de ornato y reservas de agua para riego de las jardinerías y áreas verdes, en años posteriores a esta inauguración construyeron en 1.987. a los lados de la avenida de los desfiles las tribunas presidenciales  hechas de concreto armado en obra limpia, en la parte frontal de la tribuna presidencial se colocaron 16 medallones en bronce en honor a destacados oficiales en la batalla de Carabobo como fueron , José Ignacio Pulido, Carlos Luis Castelli, Daniel Florencio Oleary, Arthur Sanders, Juan Uslar, Charles Michim, José Rivero Lima, Judas Tadeo Piñango, José Gabriel Aramendi, Juan Guillermo Iribarren, José Justo Briceño, Fernando Figueredo, Juan Ramón Burgos y Francisco Torres Arriechi, para los actos de inauguración de este sesquicentenario se pre con una capa protectora que le dio un aspecto  blanco opaco, siempre había tenido ese tono enmohecido con un gris oscuro, este mantenimiento resalto la belleza de esta obra histórica. Todo este parque con una superficie aproximada de 1.200. Hectáreas se declaró el 17 de diciembre de 1.986. patrimonio histórico el Campo de Carabobo por el aselmo histórico de la nación, así también declaran zona protectora de este patrimonio las áreas que están a los alrededores del parque con una superficie aproximada de 3000 hectáreas, en esta zona protectora construyen un mirador en una loma cerca del monumento sitio donde se ubicó Bolívar para dirigir la batalla, desde allí se domina toda la sabana de Carabobo donde ocurrió la confrontación, se divisa claramente la salida de la Pica de la mona conocida hoy como sector Chaparral donde salió Bolívar con parte de su ejército con el general Páez a la cabeza, esto  queda al lado del mirador y se divisa también la entrada de la sabana cuando se viene de valencia donde acampo el general realista Miguel de la Torre que comandaba el ejército español, era un sitio estratégico el que escogió Bolívar para dirigir esta batalla, este mirador tiene forma de pirámide invertida con amplios ventanales, cuenta con maquetas electrónicas que muestran como estaban ubicados los regimientos y como tomaron parte en la batalla con un documental narrado, dentro de esta área protectora se encuentran los monolitos que se habían  construido para la conmemoración de los cien años de la inauguración del Altar de la Patria tras el arco del triunfo en 1.930.  estos monolitos construidos en honor de los héroes caídos en esta batalla, fueron restaurados como el de Ambrosio Plaza al lado izquierdo del arco del triunfo junto al estadio independencia, también el del británico Thomas Ildertom Ferriar que cayó herido en la entrada de la pica de la mona y murió al mes en valencia, comandaba la (Legión Británica) otro general Manuel Cedeño que cayó a la entrada de Campo Carabobo prosiguiendo al batallón español (Valencey) en su retirada protegiendo al general de La Torre que iba huyendo, Cedeño cayo en el sitio donde se creía había caído negro primero (Pedro Camejo) equivocadamente. Cuando se celebra el sesquicentenario de la batalla este año de 1971, los historiadores llegan a esta conclusión que negro primero muere a la entrada de la pica de la mona sector Chaparral, donde empezó la batalla como se narró en páginas anteriores cuando salió con paez al principio de la confrontación siempre era el primero en salir a pelear de allí su nombre, donde está el monolito de Ildertom Ferriar allí le hicieron un nuevo monolito sector Chaparral, fue enterrado en la plaza de Tocuyito  los demás fueron restaurados como también el del batallón Valencey en la parte posterior de los monumentos en el camino antiguo de la vía hacia San Carlos, hecho en homenaje a la bravura que demostraron en la batalla con gran valor y grandes pérdidas de vidas protegieron al alto mando militar  realista, otro monolito restaurado fue el de Julián Mellado en la quebrada de Barrera antes de llegar a la Yaguara vía Valencia hoy en día calle de servicio antiguo camino real estaba al mando del escuadrón dragones. negro primero Pedro Camejo fue enterrado en la iglesia de Tocuyito con otro grupo de compañeros, los funerales de Cedeño, Plaza  y Ferriar se realizaron en Valencia en la calle Soublette en la antigua casa delos Celis donde queda hoy el museo de antropología e historia (Enriqueta Peñalver), los heridos como Ferriar fueron llevados al hospital militar que quedaba donde está hoy la casa de la Estrella detrás de la sanidad hoy también convertido en museo, Ildertom Ferriar murió un mes después de la batalla el  17 de julio de 1.821. El teniente coronel Julián Mellado fue velado y enterrado en Tocuyito en la iglesia, su padre José Julián mellado y Ana Josefina linero nació el 14 de septiembre de 1790, formo parte de los 153 lanceros que derrotaron a morillo en las queseras del medio en apure el 2 de abril de 1819, recibió del libertador la cruz de los libertadores.  estas numerosas obras construidas para el sesquicentenario los 150 años de esta gloriosa batalla en Campo Carabobo donde se selló la independencia de Venezuela, aunque fue solo el quince por ciento del proyecto original concebido por el gobierno de Marcos Pérez Jiménez trajeron gran prestigio y prosperidad a Campo Carabobo ya que trajo más renombre a nivel mundial y muchas obras adicionales, como las obras de vialidad para mejorar las condiciones de este pueblo en su vieja infraestructura muy deteriorada , también las obras de inicio de la represa que se inauguró en 1.973 que trajo como consecuencia asfaltar la vía de penetración desde la entrada de la avenida el Pao hasta la misma represa, esta vía era de tierra ya imposible de transitar, el pueblo también estreno acueducto ya que carecía de estos servicios básicos, el recordado (topo López) realizo esta obra, en la parte de las Manzanas se hicieron también obras de asfaltado de calles y avenidas con brocales y aceras, pero una de las obras más significativas fue la  gran autopista de Campo Carabobo a Valencia, que vendría a eliminar la peligrosa carretera antigua conocida como (la tigua guillotina) construida en 1.955  y que tantas pérdidas de vidas le acarreo a este pueblo, ya esta antigua vía era obsoleta para el gran número de vehículos que por ella se desplazaban, la nueva vía  vino a resolver el acceso a este pueblo y quedo demostrado el día de su inauguración en 1.971,  siendo inmensa de cuatro canales con hombrillo y una isla inmensa fue suficiente para la numerosa cantidad de visitantes propios y foráneos turistas que vinieron de todas partes del mundo para esta celebración del sesquicentenario de la batalla de Carabobo, fue impresionante los carros estacionados a la orilla de la autopista antes de llegar a Carabobo llegaban a la población barrera y la cola de los que venían llegaba a Tocuyito otros tomaron la previsión de llegar un día antes y se alojaron en carpas en los solares de las casas aledañas alquilados con anticipación, se agotó todo en el pueblo,  ya para el mediodía no se conseguían alimentos ni agua había los vecinos  vieron algo nunca visto en Carabobo hasta el agua se vendía, debido a que se agotó todo salimos del pueblo a comprar a tocuyito y no pudimos regresar hasta tarde en la noche todavía había una cola inmensa tanto para salir como para llegar, en Tocuyito también se agotó todo, muchos nos perdimos de este majestuoso desfile militar fue un hecho apoteósico tanto por la gran cantidad de espectadores como el numeroso componente de las fuerzas armadas, batallones, vehículos blindados de todo tipo, esa revista militar conto un grupo de soldados británicos que desfilo a bayoneta calada en honor a ese batallón que peleo en la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1.821.  en este desfile Venezuela estreno los nuevos aviones franceses (Miraje) que sobrevolaron el cielo Carabobeño con pilotos Venezolanos, total que ese día muchos de el mismo pueblo se perdieron el desfile que tuvo un reconocimiento mundial por lo cual desde los tiempos del general Juan Vicente Gomes, este pueblo como pudimos ver a través de la historia con esta serie de gobernantes uno tras el otro han querido enaltecer a los valores históricos y héroes de la patria y Carabobo se ha beneficiado grandemente por haber ocurrido aquí esta batalla tan trascendental para emancipación de Venezuela  de España y dando el inicio para la libertad de cuatro países más en América Colombia, Peru, Ecuador y Bolivia con Simón Bolívar a la cabeza, (El Libertador).

 INDICE

Comentarios

Entradas populares de este blog