EL TESORO GUARDADO

 FEBRERO 2022. CAPITULO    (I  A) " EL TESORO GUARDADO"

HISTORIAS DE MI PUEBLO CAMPO CARABOBO. EN FACEBOOK carlosyelamoherrera@gmail.com WhatsApp 04244590955.          

 En Venezuela después de la gran " Batalla de Carabobo " Que consolidó la Independencia de Venezuela del Imperio Español, los Caudillos Libertadores adoptaron la idea de que, como nos habían liberado esta tierra ahora les pertenecía, de allí que surgirían los gobiernos Militares, que se repartirían el País como si fuera una hacienda para gobernarlo, solo se necesitaba un requisito, ser " General " ya que no se concebía un presidente de Venezuela que no fuera Militar y menos aún sin el grado correspondiente, lo demás se resumía en tener ambiciones de poder. El siglo XIX Venezolano paso por cruentas y constantes guerras civiles, alzamientos, montoneras, sediciones y fracciones armadas, en esa época el prestigio Político se adquiría en el campo de Batalla, de allí que todo Caudillo que quería destacarse políticamente, tenía la necesidad de algún triunfo Militar que hiciera público su nombre y sus hazañas, llegó a tanta la ególatra de los Caudillos Militares Venezolanos, que los pocos civiles que tuvieron la oportunidad de ejercer la Presidencia , lo hacían por designación de los Generales para que les cuidarán el corotó por un tiempo. Estos mandarían por el Caudillo de turno con la idea de aparentar un falso cumplimiento de la Constitución ya adaptada a sus caprichos. Hay un caso sobresaliente que quedó para la historia, la de un Civil como fue el caso del Doctor José María Vargas. Este Médico fue el primer Presidente Civil de la era Republicana el 9 de Febrero de 1.835 , pero fue blanco de una violenta oposición por parte de los militares, ya que contaba con el apoyo de los sectores civiles, confirmado por los propietarios comerciantes, agricultores y universitarios que aprovecharon la división que existía entre los dos bandos militares en pugna para el momento y Vargas era otra alternativa de Gobierno. Pero los militares en 1.835 temían que la República se convirtiera en una organización enteramente civil, perdiendo ellos su derecho a dirigirla. Pero fue otro Caudillo Militar del bando opuesto como fue Pedro Carujo que, Vargas tuvo la valentía de enfrentar a este Caudillo Militar y Político que le dijo cuando lo sometió a sus exigencias: " doctor Vargas el mundo es de los valientes " Vargas le responde, " No, el mundo es de los hombres justos " el mismo Carujo logro hacerlo preso y que lo mandarán al exilio, este Caudillo Pedro Carujo fue el cabecilla que atentó contra la vida del Libertador en Bogotá Colombia el 25 de Septiembre de 1.828. Es que hasta cuándo fueron elegidos por el voto popular, como fue el caso del Profesor Don Romulo Gallegos quien fue derrocado a los 9 meses de estar en la Presidencia, fue derrocado por una Junta Militar de Gobierno el 24 de Noviembre de 1.948 formada por ambiciosos si, ambiciosos Militares, los Tenientes Coroneles, Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Felipe Llovera Páez, estos se basaban en que estaban predestinados a ser salvadores de la Patria. La acumulación de cuantiosas fortunas sacadas del Erario público, fue el común denominador de todos estos personajes. Pero la ignorancia, el comportamiento populista y folclórico del Venezolano, ha contribuido a llevar a mucho de estos Caudillos con sus restos , al Panteón Nacional y sin tomar en cuenta lo malo o bueno de sus méritos, su honorabilidad o su dudoso comportamiento. Por poner un ejemplo, tenemos el caso del "Agachao José de Jesús González". Este personaje fue el primer esposo de la Primera Dama Misia Jacinta Parejo, esposa ahora del Presidente Joaquín Sinforoso de Jesús Crespo en 1.886. El Agachao, fue un Caudillo guerrillero que como de costumbre se asignó el grado de General, el tenía la costumbre de disparar Agachao de ahí su apelativo y así murió en una de esas batallas dejando viuda a la famosa Misia Jacinta Parejo, Joaquín Crespo quería tanto a esta dama que le construyó un Palacio, " El Palacio de Miraflores" , este sitio era conocido anteriormente como la hacienda de la Trilla, después como la casa de la Trilla y hoy en día residencia Presidencial de los Gobernantes de turno. Pues esta dama por increíble que parezca, le exigió a Joaquín Crespo que metiera al Agachao José de Jesús González en el Panteón Nacional, esta dama daba la impresión que mandaba más que Crespo, se han visto otros casos similares atráves de la historia, claro Crespo le puso peros ha aquella exigencia por el que dirán, este hombre no llenaba los requisitos para tal honra, era una decisión muy difícil para el, a lo cual Misia Jacinta le increpo, acaso tú no eres el Presidente ? Dónde manda o ronca tigre no hay burro con reumatismo, Misia Jacinta hacia alusión que ha Crespo le decían en la guerra " El Tigre de Santa Inés " ha Crespo no le quedó de otra que meterlo en el Panteón Nacional. De allí para acá el Panteón es lo más parecido a un patio de bolas criollas, entra cualquiera, ha perdido su majestad. Lo que trato de establecer es que en las primeras etapas de la vida Republicana, el País estuvo marcado por el Caudillismo y las guerras internas era el pan de cada día, en una de estas guerras muere también el Aragueño Joaquín Crespo, fue una confrontación contra "El Mocho José María Hernández Aristiguieta" otro Caudillo Militar y Político Caraqueño que también aspiraba el poder y le decían el mocho Hernández porque perdió. Los dedos de la mano de un machetazo, en la Batalla de Paracotos en 1.870, contra otro Caudillo Militar, el General y Presidente Antonio Guzmán Blanco. Lo que hemos observado atráves de la historia , estos Caudillos Militares no importando su condición social, sus títulos los obtienen en el campo de batalla, dirigiendo montoneras dónde se autoproclaman Generales, tenemos otro caso como es el de (Matías Salazar) quien era un hombre de condición humilde que había desempeñado en su juventud varias y pintorescas profesiones, Arriero, Barbero, Torero valiente hasta la temeridad. En la guerra se alió y apoyó ya Antonio Guzmán Blanco. Batallando desde el Estado Cojedes asalto Caracas y se hizo acreedor de la confianza y la amistad de Guzmán Blanco, este lo coloco en la segunda Presidencia de la República , tiempo después lo nombra Gobernador de Carabobo, por su condición social y falto de cultura sufrió humillaciones por parte de Guzmán Blanco delante de sus amigos aristócratas prefiriendo la compañía de estos en sus festejos dónde era excluido Salazar. Matías Salazar guardaba muchos resentimientos y más la mala influencia de otro Caudillo (Felipe Larrazábal) que conspiraba en contra de Guzmán Blanco, se alía con este en una equivocada lucha para quitarle el poder ha Guzmán Blanco. Felipe Larrazábal estaba molesto con Guzmán porque no lo nombró Ministro cuando organizó su gabinete Ministerial. Despertó en Matías Salazar ambiciones de poder y formaron los dos una rebelión para sacarlo del Gobierno. Después que perdieron batallas en contra de el, Guzmán los perdona y les da dinero suficiente para que se fueran a vivir a Europa, pero lo que hicieron fue reincidir, se dirigieron a Curazao después a invadir desde Colombia he hicieron una incursión dónde no tuvieron mayor apoyo de los insurgentes, pero llegó a reunir 1.300 hombres y Guzmán Blanco contaba con 4.000 hombres y en Tinaquillo .dónde ocurre la confrontación con Guzman Y dónde pierde la batalla Matías Salazar y Guzmán Blanco para dar un escarmiento a sus enemigos Políticos y Militares , después de hacerlo preso y un juicio Militar lo hace fusilar cerca de la entrada de Tinaquillo a la derecha poco antes del Centro Comercial San Antonio de los Mujica, dónde se puede ver la tumba en el patio de una casa, Esto ocurrió el 18 de Mayo de 1.872.

 Volviendo a la actuación del Banquero José María Hernández (el mocho Hernández) Después este mocho Político se hizo "General" para tomar el poder. La Batalla dónde muere Joaquín Crespo fue en el Estado Cojedes sitio conocido como " La Mata Carmelera" dicen los historiadores simpatizantes del Expresidente Hugo Rafael Chávez Frías Bisnieto de Pedro Pérez Delgado, mejor conocido como "Maisanta" que fue este Caudillo quien le propinó un certero disparo de fusil, otros historiadores difieren de estos hechos, como por ejemplo, el historiador y Periodista, fundador del Colegio de Periodistas Carabobo, Luis Cisnero Qroquer, el señala que el atuendo que llevaba Crespo no lo favoreció mucho en esta Batalla, pues lo hacía un blanco muy fácil, cargaba un vistoso sombrero de ala ancha con un gran plumaje al estilo Francés del siglo 17, cualquiera pudo haberle acertado, cada Gobierno tiene sus héroes en este caso " Maisanta ". Pero este personaje Maisanta también cae en manos de otro Caudillo durante la dictadura del General Juan Vicente Gómez quien se propuso pacificar al País de todas estas montoneras durante su Gobierno y lo logro, cae preso Maisanta por oponerse a este régimen y lo interna Gómez en el Castillo Libertador de Puerto Cabello, dónde murió como muchos otros presos " Envenenado " y con vidrio molido por el famoso carcelero Nereo Pacheco, quien se entretenía en estás acciones tocando su Arpa, así muere Maisanta el 8 de Noviembre en los años de esta Dictadura Gomesista. Estás guerras eran muy frecuentes, ya veremos que todo aquel que consideraba que no formaba parte del botín o no le gustaba el gobernante de turno, se auto nombraba General y se lanzaba a la lucha por la toma del poder, con sus mismos peones formaba una montonera y en el camino reclutando campesinos y pueblerinos organizaba un Ejército. Es el caso de otro Caudillo Cipriano Castro Ruiz de Capacho Estado Tachira, que en 1.899 llega a la población de NIRGUA. Esta población hacia 5 meses atrás el 22 de Abril el Congreso de la República de Venezuela, acordó los 20 Estados Federales, entre los cuales figura el Estado Yaracuy y dónde se incorpora NIRGUA a este, que pertenecía entonces al Estado Carabobo. Pues llega Cipriano Castro a NIRGUA a pocos kilómetros de la población de TOCUYITO, este otro Caudillo como jefe de la "Revolución Liberal Restauradora" venía acompañado en su plana mayor, principalmente con su compadre y principal financiador de su campaña Juan Vicente Gómez Chacón, también del Tachira , de la Mulera y de otros Oficiales Andinos, Eleazar López Contreras y José Rosendo Medina padre de un futuro Presidente de Venezuela Isaías Medina Angarita, producto de esta Revolución Andina todos estos Caudillos revoltosos Tachirenses llegarían a la Presidencia de la República, si todos los cabesillas de esta montonera que se convirtió en Ejercito a medida que iba tomando Ciudades y pueblos reclutando gente al servicio de esta Revolución desde que salieron del Tachira. Al llegar a la población de NIRGUA ya era un gran Ejército, se propusieron tomar el poder y esto ocurre a pocos kilómetros de esta población de NIRGUA dónde se detuvieron a reponer fuerzas y hacer planes para la gran Batalla decisiva en TOCUYITO, Alli lo esperaban las tropas del Presidente Ignacio Andrade que estaban comandadas por el General Diego Bautista Ferrer, este Ejército del Gobierno había salido meses atrás de Caracas para contener las tropas de Cipriano Castro Ruiz , pará no permitir su avance hacia la Capital, está confrontación sería conocida en la historia de Venezuela cómo La" Batalla de TOCUYITO" que vino a representar un asombroso cambió para la historia del país en adelante. Un mes antes se encuentra Castro en la población de NIRGUA muy cerca de otros pueblos prósperos que servirían a sus propósitos, como Miranda, Aguirre, Canoabo, Montalbán, Bejuma y el más cercano Salom, sitios buenos para conseguir pertrechos granos, ganado aguardiente y sobre todo reclutas, pero el centro de operaciones lo establece en NIRGUA dónde se recupera la Tropa de tan larga jornada reponiendo fuerzas y pertrechos, sobre todo con los decomisos en los negocios granjas y fincas de este prospero pueblo de NIRGUA, primeramente qué vé Castro cuando llega a este pueblo. NIRGUA se había caracterizado siempre por ser muy animado religioso y alegre sus hijos nacen con una predestinación a las fiestas y al jolgorio, su ambiente de Plazas jardines y parques predisponen ha aligerar el espíritu, los verdores de las casas de Campo y el grandioso monte de los cerros de la chapa y el Picacho complementan la belleza de este pueblo, dónde las tardes son diáfanas y llenas de sol sobre el conjunto de casas blancas y enmohecidas por el tiempo, con sus techos colorados de tejas de barro cocido al sol, se destacan las altas fachadas pardas y grises de los caserones principales, la de Gobierno, la Iglesia de agobiante estilo Colonial Español, abundantes bosques que se sientan sobre el perfil curso de su Río del mismo nombre del pueblo a su orilla, por eso mismo impresiona como una remembranza del pasado con su Maduro asentamiento de siglos, donde quedan aún los vestigios del castillo único hecho lejos del Mar, fundada en 1.624 por Juan de Meneses y Padilla con el nombre de nuestra Señora de la Victoria del Prado de Talavera, que con el tiempo definitivamente tomaría el nombre del río donde fue establecida NIRGUA. Pero la Revolución Liberal Restauradora de la Patria según ellos, acabaría con aquella armonía, aquella paz que existía antes de la llegada de estos Caudillos revoltosos., continúa el capítulo. 

Se instaló el númeroso Ejército en NIRGUA haciendo planes y preparativos para la inminente contienda, para todos estos fines como bien sabemos se autonombraron, Generales, Coroneles y demás oficiales. De entrada lo más importante era reforzar más el Ejército, destaca Cipriano Castro dos pelotones, uno lo dirige, previa información recabada en el mismo pueblo de NIRGUA, que según las fuentes es un caserío dónde abunda el suministro de granos a otros pueblos como, café, maíz, caraota, tabaco según es su producción y no es otro que la zona de SALOM  , este caserío con vida propia rodeado de tierras muy fértiles con gran desarrollo en la agricultura y  la cría de animales de todo tipo y un gran comercio recolector de cosechas, que fue lo que más ánimo a Castro a destacar este pelotón a esta inmensa comunidad como la zonas de Tenerla, Talla, Hato Viejo, La Palma, El Barniz, Cocote, Fila Rica etc, estás zonas, caseríos y el pueblo es la tierra de mis antepasados por parte de mi madre Olga Herrera Telleria, una familia muy numerosa que se ha diversificado en el tiempo con la unión de otras familias como, los Pinto, Ortega, Ojeda, Sánchez, Valenzuela, López, Rodríguez, Hernández, Sequera, Piñero etc todas estas familias fueron víctimas de esta Revolución ya que eran agricultores y comerciantes que hicieron su aporte forzado producto de su trabajo y más importante aún el sacrificio y aporte obligado de sus hijos reclutados al servicio de esta Revolución, todo esto fue lo que ánimo a Castro a destacar este primer pelotón con claras órdenes de decomiso de granos, víveres y ganado  y el reclutamiento de jóvenes y hombres de 15 años en adelante, todo lo que consigan para el sustento de tan numerosa tropa hasta ese momento de más de 2.500 hombres, pero faltaban más, para ello el otro pelotón ya andaba por el pueblo de NIRGUA y llegan a la Plaza Francia, en este sitio se reunían los lugareños de todo tipo, Viejos, Muchachos, Comerciantes,Campesinos,Ganaderos y Cafetaleros, en esta vieja Plaza se encontraban como siempre los Viejos soñolientos en sus bancos preferidos bajo los viejos árboles de mangos, tamarindos y ponsigue, este ponsigue se lo peleaban los borrachitos de siempre cuyo fruto lo maceraban con aguardiente  la Pastora. Los Viejos de siempre comentaban los últimos sucesos en el pueblo, lo último lo más trascendente, la llegada de Castro, ya no interesaban los chismes habituales, los pleitos de borrachos producto de la borrachera de la noche anterior, que si le cayó mal el aguardiente de los Mijares que el dueño era mi suegro el padre de Maeitza que la fábrica quedaba cerquita y vendían a mayor y al detal, otros le atribuían el pleito de los borrachos al aguardiente "la Pastora" que fabricaban en Bejuma, según era de bravo que tenía un lema muy conocido por ellos " El aguardiente la Pastora, que el que lo toma cuando no canta llora", eso era lo más relevante de este sitio apacible como lo era la Plaza Francia, habían otros temas tratados por los agricultores que querían enterarse de los precios del Café antes de caer en mano de los usureros comerciantes. Pero todos los que estaban allí no salían de su asombró al ver aquel pelotón, una tropa de Chacharos Andinos, sobre todo los más jóvenes y más avispados se retiraron a tiempo evitando lo extraño de aquella situación tan anormal en aquel pueblo tan tranquilo, solo los Viejos de siempre se quedaron en su sitio, sería por la edad, entre todos habían como mil años y al no poder correr se animaron ha averiguar qué estaba pasando. ! Es la recluta ! Nuestro personaje parte central y protagonista de esta historia " EL TESORO GUARDADO" ILDEFONSO SANCHES  se escapó de vaina de esta recluta segura, con esa edad 18 años apenas, todo un hombre fornido cultivado en el duro trabajo del campo en su hacienda cafetalera y ganadera estratégicamente ubicada en las cercanías de NIRGUA en la Serra parte del Picacho y la Chapa, era un buen candidato para cargar un fusil o un Mause, un buen prospecto para el Ejército de la Revolución, allí se encontraba  ILDEFONSO averiguando los precios del café cuando lo sorprendió la tropa reclutando, la idea era que, antes de traer la próxima coseche de café, maíz y caraota, averiguar precios y hacer planes con el producto de la venta y llevar un adelanto con el producto de la futura venta como era la costumbre, por los momentos para abastecer lo más necesitado en la hacienda, así estaban las cosas para ILDEFONSO Sánchez que aunque muy joven y único hijo de padres ancianos ya tenía que enfrentar estás lides comerciales a tan temprana edad, que lo convertirían en el futuro en un hombre muy próspero y muy rico, pero con es movimiento de tropas reclutando mejor dejar los negocios para otra oportunidad y pelar por las armas del venado, correr y refugiarse en su hacienda hasta que pase este despelote. Si porque el pueblo de NIRGUA estaba revolucionado lo mejor esperar mejores tiempos ILDEFONSO permanece en su pintoresca y gran Hacienda que se levanta en una colina al pie de la cual, el río corre, el río que zigzaguea con hermosos matorrales y bosques, llenos de buena madera que suministro los estantes para las numerosas cercas y construcciones, abundan los huertos, sembradíos y cafetales que se dispersan a lo largo de las sigsaguiantes márgenes del río, formando un conjunto de una preciosa y estimulante vista, resultando un sitio acogedor en medio de estas serranías, la hermosa casa de Campo en una aplanada con un gran patio de ladrillos bien conformado dónde asolean el café, todo está cerca de la casa, el patio del café, el río , el bosque, el camino comunero, el potrero, el cafetal, todo estratégicamente  ubicado, la casa con sus grandes y frescas habitaciones invitan al descanso después de las duras faenas del Campo y para mejorar el frescor del ambiente techos de teja criolla hechas de barro arcilloso secadas al sol y luego quemadas con leña en un hueco tipo horno dónde el experto era Sotero Piñero del pueblo de SALOM. Estás tejas serían montadas sobre varillas de caña amarga cortadas en menguante el la orilla del río, como dijimos lo mejor para ILDEFONSO era esperar en este paraíso hasta que pase ese despelote en el pueblo, pero en ILDEFONSO SANCHES se ha producido una evolución en el estado de angustia que le domina y que regula sus actos, el periodo depresivo de abandono y aislamiento en su hacienda, le sigue ahora otro de euforia de animismo y resolución con ansias de actividad y aún de lucha por realizar el objetivo fundamental creado en su medio por la morbosa intervención de los Chacharos Andinos y sus jefes, más conteniendo dignamente sus ansias de justicia, espera los mensajeros y vecinos que las traen y  que cabalgan por el camino principal y acuden en su ayuda con el contrabando de productos entre ellos mismos por la escasez de productos ocasionado por la Revolución, por esta información recabada entre vecinos y transeúntes se entera que la Batalla ya ha tenido lugar y que el Ejército se movió con una coyuntura triunfadora, pero lo mejor es dirigirse a NIRGUA y enterarse con las fuentes más confiables que eran sus amigos los viejos de siempre de la Plaza Francia, seguro están en sus preciados  bancos y bajo las frondosas matas de tamarindos y ponsigue, sin embargo espera ILDEFONSO una prudente semana , antes de salir dejando todo funcionando en la hacienda, asoleado más el café que le faltaba secado en el gran patio de ladrillos al sol, ordeñar mayor número de vacas para dejar suficiente queso en la hacienda y llevar para la venta en el pueblo, solo lo sacaba de su rutina los mismos vecinos que lo mantenían informado desde que se empezaron a movilizar las tropas a la confrontación en TOCUYITO , nunca dejo de estar informado hasta del mínimo saqueo, tal y cuál amigo o vecino reclutado, se enteró de todos los sucesos que ocurrieron en las comunidades fuera de NIRGUA, se enteró que ha su compadre Atanasio le decomisaron 30 novillos solo a uno de ellos y son tantos los afectados, pasaron por los conucos como langostas, se llevaron todo, yuca, ñame, plátanos, cambures y acabaron con las gallinas y pollos que apenas estaban emplumado, se salvaron las más ligeras porque agarraron el monte, así se fue enterando ILDEFONSO del movimiento de estos revolucionarios y cuando vio que las condiciones eran propicias, ensillo su caballo rucio andon y unas mulas cargadas con varios quintales de café para la venta y compra de bastimentos, lo que falte en la hacienda y que ya era mucho después de tanto tiempo de esperar que se fueran los Andinos y en la hacienda había cierto consumo porque trabajaban varios peones más los padres y tíos, se sostuvo gracias a la ayuda de vecinos con el contrabando de las cosas esenciales, porque la última vez que estubo en NIRGUA salió en carrera para no caer en mano de los Andinos reclutado, no pudo comprar nada, entro y salió en carrera, ya le faltaba de todo, sal, papelón, pescado salado, harina de trigo, aguardiente, kerozen , Chimo, tabaco en rama, veneno para los bachacos, alambre púas y grapas, velas de sebo y  esperma  y los encargos de la vieja siempre le faltaba algo aunque fuera un hilo o una aguja y me traes algo sabroso se le escucho en la despedida, ILDEFONSO ya sabía cuál era el dulce que le gustaba. Sale ILDEFONSO Sánchez de madrugada rumbo al pueblo de NIRGUA en el nombre de Dios a quien se encomienda y después de varias leguas de camino y sumido en sus más profundos pensamientos, pero con la idea fija en la mente de un hombre que..

Resuelto a volver a una vida normal, pero según lo acontecido ya las cosas en adelante no serían lo mismo, ya no sería igual porque está Revolución dejo nuevas autoridades , o sea que estarán en la vida de ILDEFONSO y por mucho tiempo, con estás expectativas llega al pueblo, primeramente a la Plaza Francia, ahí se entera por los Viejos de siempre, que no dejaron la costumbre de reunirse bajo el frondoso tamarindo y el viejo ponsigue, dónde estaban sus preciados bancos su descanso preferido, estos Viejos eran la fuente de la mejor información, la más rápida y la más verás de los últimos acontecimientos, le sorprende la noticia a ILDEFONSO que la vieja Plaza, ya no se llama Plaza Francia ahora es , Plaza Castro, que vaina echaron estos Andinos, la Plaza que toda la vida que la conocemos como Plaza Francia, le cambiaron hasta el nombre, se posecionaron del pueblo y lo cambiaron todo y lo arrasaron todo también, en la fábrica de aguardiente de los Mijares no dejaron ni melaza para hacer más licor, ese aguardiente lo van a usar según se enteraron los Viejos, para beberlo con pólvora antes de comenzar la batalla, es como una droga, que les da el gran valor en el combate, dijera el socio cheo Betancourt en Campo Carabobo," cortan cabezas como cortar gamelote". Asombroso esa gente si tiene mañas, dice el otro viejo octogenario y se admira ILDEFONSO. Cómo dato curioso, está costumbre de beber aguardiente con pólvora, me la confirmo la madre de Pedro Castillo en TOCUYITO, por los cuentos de Doña Rosa hacerca de esta famosa Batalla. Esta gran familia Castillo viviendo toda la vida en TOCUYITO dedicados a la reparación, venta y distribución de Bicicletas, y es por la bisabuela que contó la experiencia que ella misma ayudo ha atender heridos en aquella confrontación entre Castro y Andrade, un Comandante de estos heridos le advirtió, que no le diera agua hasta que se le pasará el efecto del aguardiente con pólvora, porque los podía matar tenía que esperar. Es oportuno recordar que años después de esta batalla, uno de los jefes el General Juan Vicente Gómez ya en la presidencia en 1921 cuando inauguró el Arco del Triunfo en Campo Carabobo, uno de los atractivos del desfile inaugural fue un pelotón que desfiló en Bicicletas, cosa nunca Vista para esa época y en un pueblo tan rural dónde los pobladores no conocían las bicicletas todavía. Otro de los viejos le comenta a ILDEFONSO se llevaron las medicinas y los víveres de todos los negocios, dejaron el pueblo sin nada, apenas ahora después de la batalla está llegando mercancía de San Felipe y Barquisimeto, ni una virgen quedó en el pueblo, en lo que respecta a las muchachas, se salvaron algunas de ser violadas porque estaban escondidas en el monte, ha de creer. Todos estos cuentos no hicieron si no alimentar más resentimientos y rencores en ILDEFONSO Sánchez que de ahora en adelante no olvidaría por lo que había pasado y lo que estaba pasando en su querido pueblo, esto parece que se va ha mantenerse y por mucho tiempo, porque todos estos cabesillas llegarían al poder con una férrea dictadura por más de 30 años dónde abundarian los atropellos y arbitrariedades. Y no se equivoca ILDEFONSO en su juicio, las verdades son muchas, las informaciones hacerca de los Andinos repercutirán en el futuro y no solamente en el presente, las observaciones y formulaciones tienen un carácter delicado, más bien en cuanto a la cuestión se refiere , a la situación, moral, religiosa, social, económica en las que se debate el pueblo, todos los males que sufre NIRGUA según el dominio Andino se fundamentan en una sola frase " Inmoralidad," Inmoralidad en la fe, en la justicia, en la conducta, en lo económico, en la familia y sus consecuencias, violaciones, latrocinios, robos y no hay esfera en la actividad pública y privada que no se halla afectado y carcomido por las horribles fuerzas de esta Revolución Liberal Restauradora. Todo esto en una pequeña población que se levantó ha orillas del río NIRGUA, en el cual las aguas sigzaguean en el medio de hermosos bosques bajos. Lo que no se imagina ILDEFONSO es que son víctimas sus más allegados, como su novia, no se respeto la honra de nadie, tanto de mujeres casadas como solteras y aún siendo niñas todavía, fueron asaltadas sin miramientos por los enloquecidos Chacharos, privó sobre todo un afán desmedido de placeres, lo cierto es que en una sucesión de acontecimientos, vinieron a demostrar que las odiosas y torpes actuaciones de estos poderosos valiéndose de la debilidad del pueblo, instaron ha ILDEFONSO ha variar su conducta pacifista, de este modo ILDEFONSO Sánchez dará un viraje de los muchos que marcarán el rumbo de su vida, se alzará en contra de todos, en contra de esta opresión, como un "Contra Revolucionario" de ahora en adelante. El 14 de Septiembre de 1899 llega a TOCUYITO bien temprano en la mañana, Cipriano Castro Ruiz con su compadre Juan Vicente Gómez Chacón, Eleazar López Contreras y José Rosendo Medina, este último oficial que formaba parte de estos cabesillas, estaba casado con Alejandrina Angarita quienes vinieron a ser los padres del General Isaías Medina Angarita futuro Presidente de la Republica en los años 40 otro de estos Andinos que llegó a la Presidencia, si fruto de esta victoria en esta Batalla todos estos oficiales de alguna manera llegaron a la Presidencia y llegaron para quedarse y por más de 40 años. Por mucho tiempo Cipriano Castro como jefe de esta Revolución. Restauradora se enfrenta a las tropas del Presidente actual de la República de Venezuela Ignacio Andrade, sus tropas estaban comandadas por su Comandante el General Ferrer, pierde esta batalla Andrade que sería conocida en la Historia de Venezuela como " La Batalla de TOCUYITO" , curiosamente mi abuelo Francisco Pancho Yelamo cuándo tenía apenas 7 años de edad, vio está batalla desde lejos, montado en un frondoso árbol que se encontraba en el patio de la vivienda recién alquilada por su madre, esta casa quedaba cerca del centro de TOCUYITO y la batalla casualmente ocurrió en los alrededores de la Plaza y la Iglesia, que quedaban en pleno centro del pueblo, pero parece que tampoco es casualidad que mi abuelo se encontrará de espectador en esta batalla, estás lo perseguían, poco tiempo atrás cuando emigraron de España el, su madre , un hermano mayor y su pequeña hermana Elisa, al llegar a Venezuela venían por Trinidad, remontaron el Orinoco, subieron por el río Apure a llegar al Puerto Nutrias, se quedaron unos días al lado del río Apure pero en Ciudad Nutria pero que ya pertenece al Estado Barinas, y es allí que comienzan aparecer los conflictos reductos de la Guerra Federal, todavía quedaban Caudillos, unos Liberales otros Conservadores y eran tantas las confrontaciones, guerrillas y grupos armados que fueron desplazados hacia el centro del País, para ello se unieron a una caravana de Carros de mulas buscando paz y seguridad, se equivocaron, al llegar al Estado Cojedes se encuentran con la batalla nombrada anteriormente, entre el "mocho Hernández" y el Expresidente Joaquín Crespo, en el sitio conocido como, " La Mata Caramelera," apuran el rumbo vía el centro y cuando llegan a TOCUYITO fijan su residencia allí, les pareció bonito y muy tranquilo el lugar, cifraron todas sus esperanzas en aquel pueblo, pues solo habían pasado unos meses y se encuentran en el medio de otra batalla, la confrontación entre Cipriano Castro y el Presidente Ignacio Andrade, Mi abuelo y su familia huyendo de las guerras y las guerras lo persiguen, a los días de calmarse aquella terrible situación hicieron maletas rumbo a Valencia., Esa era la época de que venimos hablando, después de esa batalla el General Juan Vicente Gómez le dió curiosidad por conocer dónde ocurrió La Batalla de Carabobo, por la proximidad que quedaba este sitio histórico a escasos kilómetros de TOCUYITO, se anima a visitar esa inmensa Sábana tan importante para la historia de Venezuela, quedó enamorado de ella, la recorrió casi toda eran más de tres mil hectáreas llenas de pastos Cole mula, Capi Melao y lengua e vaca, mastranto y chaparrales, allí nacería en el como una obligación de exaltar a los héroes de la Batalla de Carabobo, los héroes de la Patria, solo sería cuestión de tiempo en que cumpliría las promesas hechas en medio de esta Sábana gloriosa. Fue en 1908 cuando derroca a su compadre Cipriano Castro que había tomado el poder después de la Batalla de TOCUYITO, es cuando Gómez Chacón comienza a cristalizar los proyectos y promesas hechas en la Sabana de Carabobo, es que Cipriano Castro estaba haciendo un mal Gobierno como todos sus antecesores que ostentaron el poder, el no lo hizo diferente más de lo mismo, no lo hizo diferente, fue falsa toda aquella Revolución Restauradora, se dejó envolver por la misma camarilla de la Oligarquía Caraqueña, entre fiestas y derroches y malas inversiones, pidiendo prestado a Naciones extranjeras, lo llevaron a lo mismo que ha todos, acumular más deudas, incrementar la deuda interna y externa, endeudar más al País y a tal punto que fue invadido en nuestras costas y Puertos con buques de guerra armados por los acreedores, las potencias Alemana, Inglesas quienes usaron sus cañones como una manera de amedrentamiento, sumbaron varios cañonazos en la guaira y Puerto Cabello, era tanta la deuda que los alemanes exigían la Isla de. Margarita como parte de pago, solo la ayuda de Norte América con su oportuna intermediación nos salvó de males mayores, como es sabido después Juan Vicente Gómez se alió con los Estados Unidos de Norte América y comenzó la explotación petrolera en Venezuela y con los cuantiosos recursos odtenidos de la renta petrolera, tubo el privilegió de ser el único Presidente en la historia de Venezuela en pagar tanto la deuda externa como La Interna y el dinero suficiente para cumplir las promesas hechas en la Sabana dé Carabobo. El pago de la deuda externa fue hecho en Oro, para evitar los trastornos que habrían ocasionado el tipo de cambio en el giro de suma tan considerable para la época en nuestro mercado monetario, la suma era de 28 millones la deuda externa y 24 millones la deuda Interna, Gómez considero que una de las formas de rendir un homenaje al Libertador con motivo de conmemorarse próximamente el centenario de su muerte era cancelando la deuda Pública Externa he Interna. 

 En esa época durante el mandato de Juan Vicente Gómez Chacón los ingresos recaudados del Tesoro Nacional, eran de 70 millones de Bs, fue bien visto y fue un gran comienzo el de este Gobierno con el pago de estas deudas, al principio pintaba como un buen Gobierno, pero después se convirtió en una férrea dictadura que duró 27 años hasta su muerte en 1935. En su mandato tubo que tener un pelotón de 300 esbirros  conocidos como "La Sagrada" compuesta por puros Chacharos Andinos para su cuido personal, así sería la cantidad de enemigos que se ganó en tan larga dictadura. En lo referente a la Sábana de Carabobo, que por haber Sido un Campo de Batalla el 24 de Junio de 1821, toma el nombre de Campo de Carabobo cuándo comienza a formarse este caserío y es que en 1909 Gómez también comienza a dar cumplimiento a las promesas hechas en esta heroica Sábana, lo primero que hizo fue construir una casa que sería su centro de operaciones, funcionaria como oficina y sitio dónde se quedaría los días que vendría a dirigir las obras, los monumentos proyectados en honor a los héroes de la Patria, unos monumentos majestuosos dignos para los Libertadores, ya que la última vez que estuvo aquí después de la Batalla de TOCUYITO, vio un supuesto monumento, una columna de madera torneada construida por Antonio Guzmán Blanco en 1886 en honor a los héroes de la Batalla de Carabobo, pero que ya estaba calcomida por las inclemencias del tiempo, como era de madera estaba derruida por las lluvias de tantos años y para Gómez era como una ofenza para estos héroes que lo habían dado todo por la libertad. Cómo señalamos Gómez comienza los proyectos con la construcción de la casa oficina y para esto comisiona a uno de sus testaferros, en este caso al Coronel Pedro Ali Morales quien también hacia las veces de prefecto de Campo Carabobo y TOCUYITO, compra también casi todas las tierras del Estado y por supuesto las sábanas de Carabobo con más de tres mil hectáreas dónde tenía más de dos mil reses, tenía peones y sabaneros y ha Pedro Ali Morales que le cuidaban el ganado, en esta casa las oficinas servían para el cobró de impuestos a los pisatarios y agricultores ya que casi todas las tierras eran suyas menos las de Don Pedro Monzón en el Rincón, a los demás les cobraba diez Bs anuales de impuesto o piso, a los agricultores les cobraba por almud de granos sembrados y lo calculaban por medidas, un almud equivalía a 12 cuartillas que también equivalía a 6 litros de grano sembrado y por cada litro sembrado tenían que pagar 4 Bs eso eran los impuestos en Campo Carabobo para el año de 1910. Esta casa y centro de operaciones y sitio de descanso del final del recorrido de Gómez por sus diferentes haciendas desde Maracay en el Estado Aragua hasta Carabobo, la casa Gomera como se conoció comúnmente estaba ubicada ha orillas del camino Real, hoy en día la carretera Nacional de Valencia a San Carlos Cojedes, quedaba a la entrada de la " venida " del Pao, la primera casa a mano derecha que último habitante a finales de los años 60 fue el señor José Herrera, antes de ser derribada para la ampliación de la Autopista y obras del parque, por esta "venida" del Pao era que venía el ganado de los llanos de Guárico, Apure, Cojedes por  el Pao cuando el General Ricardo Silva  quien vivía al lado de la quebrada el Manzanal y para salir a la vía hizo un puente de madera en 1901, y abrió una trocha a machete y comenzaron a salir los arrieros por esta ruta más cerca del camino Real y dejaron la vía del Rincón, fue en 1960 que este camino empezó a llamarse Avenida el Pao cuando también llegó la electricidad al pueblo. Esta casa Gomera sería el centro de operaciones dónde lo más importante para Campo Carabobo sería la ejecución de las promesas hechas por Gómez en el pasado, unas obras de infraestructura las más grandes de latino América para es entonces y veremos qué por casualidades de la vida todos los personajes principales de esta historia van a converger en este sitio a la entrada de la Avenida el Pao, después de más de 30 años Juan V Gómez con su casa Gomera, ILdefonso Sánchez con su TESORO invertido y la familia Sequera Coronel en medio del perseguidor y el perseguido, coincidirán en la entrada de esta avenida una casa frente a la otra. Lo cierto es que Gómez comienza a cumplir la deuda que creía tener con los héroes de la Patria, su idea era construir un monumento alegórico cuyo estilo era muy de moda en aquella Época en Europa una obra para Campo Carabobo.

Es un Monumento más grande más majestuoso que los hechos por sus antecesores en el poder, estos tenían los mismos deseos de honrar a los héroes de la Patria, ha los héroes de esta gran batalla decisiva en la historia de la liberación de Venezuela y así dar cumplimiento al decreto de Cucuta de 1821, esto sucedió en el Congreso reunido en la Villa del Rosario de Cucuta y como sitio de reunión se instaló en la casa de residencia del General Colombiano Francisco de Paula Santander donde conformaban dicho Congreso también, los héroes de la Batalla de Carabobo, hoy en día está residencia de Santander fue convertida en un Museo histórico, también se decreto cómo un homenaje a Simón Bolívar y a todos los héroes de la Independencia, con la construcción de un Monumento, una columna Atica, o sea con ornamentos en relieve, sería instalado en la Sabana de Carabobo para perpetuar así el recuerdo de haber aportado su sitio histórico para la gloria de América, este monumento no se podía traer de Colombia, era de mármol muy pesado y no era viable su traslado, en internet se pueden ver los gráficos de este primer monumento para Campo Carabobo, fue dos años después de la Gloriosa Batalla, en 1823 que el Cabildo de Valencia por iniciativa del Alcalde Don José de Las Llamosas, construye en la Sabana de Carabobo el primer Monumento, en este caso un Monolito de concreto cuya imagen se puede ver en un libro de Eleazar López Contreras que se encontraba en la biblioteca de Valencia, este Monolito de concreto también tenía su placa correspondiente alusiva al Decreto de Cucuta de 1821, la inscripción reza así," El día XXIV de Junio de MDCCCXXI Simón Bolívar vencedor asegura la existencia de la República de Colombia". Fue en 1886 que el Presidente Antonio Guzmán Blanco toma la iniciativa de nuevo he instala en el mismo sitio dónde estaba el antiguo Monolito que ya estaba derruido, muy deteriorado por el tiempo, una Columna de madera torneada de más de 8 metros de altura conocida popularmente como    "El palo de Bolivar" si, así le decían jocosamente todos los que pasaban por esos solitarios caminos, como lo era "El camino Real" en esa epoca, en  caso, por allí pasaban ocasionalmente, carros de mulas, arrieros de ganado, los pocos pobladores que existían en los alrededores que eran los más frecuentes y A veces Caudillos alzados en contra del gobierno, este mismo Presidente Guzmán Blanco mando a construir otro en Italia, el sabía que por ser de madera no duraría mucho tiempo, ahora seria de Mármol, pero al llegar este nuevo Monumento a Puerto Cabello Estado Carabobo ya Guzmán Blanco había dejado la Presidencia y otro Gobernante en el Estado Carabobo en Valencia, en ese tiempo le decían Presidente de Estado al Señor Hemogenes López, este señor cuando llega el Monumento ha Puerto Cabello en vez de enviarlo a Campo Carabobo, decidió instalarlo en la Plaza Bolívar de Valencia. Otra iniciativa surge aquí en el Estado Carabobo por parte del Gobernador Gerónimo Maldonado en 1901 1906 en este caso fue un Monumento tipo Monolito de cimiento Romano, este Monolito fue el que derribo Juan Vicente Gómez cuando construye "El Arco Del Triunfo" en 1921.  Aunque su compadre mando a construir otro monumento en 1904 a Italia también por supuesto, dónde estaban los mejores escultores del época, pero sucede otra vez, cuando llega a Puerto Cabello ya estaba en el poder su compadre Juan V Gómez Chacón quien lo había derrocado en 1908 y esta obra de Castro con una figura de mujer no le gusto a Gómez para Carabobo, ya el tenía el proyecto de una obra más majestuosa y esta obra en vez de mandarla para Campo Carabobo la manda para Caracas, hoy en día está instalada en la Plaza del Paraíso  y se conoce como "La India del Paraíso".Y es así como Gómez inaugura su obra el 24 de Junio de 1821, " El Arco Deja Triunfo" cumpliendo también con el decreto de. Cucuta de 1821 como señalamos anteriormente esta  seria en su tiempo la obra de infraestructura, una de la más grande de Latino América. Pero que es de la vida de ILDEFONSO SANCHES ?, Sus días transcurren entre su hacienda cafetalera y la población de NIRGUA, siempre haciéndole un seguimiento a la actuación de los Andinos comandados por Cipriano Castro en su pueblo, para esto contaba con la información que nunca le faltaba, claro los de los viejos de la Plaza Francia, ahora plaza Castro, estos viejos no tenían pelos en la lengua para decir la verdad, para decir la ruina en que habían dejado al pueblo, le contaron cuando salieron a la batalla, como un día antes levantó Castro el sitio que había mantenido aquí en NIRGUA, paso revista según escucharon a más de 2 mil soldados mitad infantería y la otra caballería y el viejo cañón Alemán marca Krupp, Castro los enardecio con el prestigio de su palabra inspirada y enegica, dice uno de los viejos, el hombre es un pico ha plata por ese pico, no paraba de hablar, ese era su fuerte.

El día siguiente partió Castro a pelear con el Ejército del Presidente Ignacio Andrade que estaba acantonado en la población de TOCUYITO ha seis leguas de NIRGUA, el Gobierno tenía el doble de Soldados, pero esos Andinos con su Revolución Restauradora eran bien bravos de verdad, les ganaron y le mataron a 1.300 hombres al Gobierno y ellos perdieron 600 nada más, también le contaron ha ILdefonso Sánchez de las autoridades que habían dejado destacadas en NIRGUA, de lo represivo que eran, de como tomaron el poder en el pueblo, con los días se vino enterando poco a poco del verdadero daño causado en el pueblo con esta dichosa Revolución Liberal  Restauradora, entre comillas, dejaron los negocios quebrados sin nada, así paso con ganaderos y agricultores, les decomisaron el ganado y sus cosechas y lo más triste aún, el luto causado por la muerte de muchos jóvenes del pueblo que fueron reclutados y dieron su vida en una guerra que no les pertenecía y se añade también la violación sufrida de las muchachas del pueblo en mano de los lujuriosos soldados Andinos, está Revolución parece que vino para quedarse, estos Andinos se atornillaron en el poder con una férrea dictadura en manos ahora de Juan Vicente Gómez Chacón el compadre de Cipriano Castro a quien le quitó el poder con un abil manejo político, le impidió la entrada al País cuando esté viajó ha Alemania a operarse de la Próstata, que resultó ser otra cosa, era una fístula versico intestinal llamada diverticulosis del sismoide en la vejiga, esto le costó el poder, mientras tanto ILdefonso Sánchez ya con 39 años, han pasado 20 años desde que llegó está Revolución a NIRGUA, ILdefonso un hombre ya curtido con el trabajo duro del campo, rodeado de una aureola de honestidad de rígidos y sólidos principios, varios observan su alta estatura sus cabellos rizados, su cara bronceada, sus ojos negros intensos, suscitaba admiración,  pero estaba solo en su hacienda y muy Rico, sus viejos habían muerto y el era dueño y señor de todos los vienes de la familia, grandes cafetales, dónde ese era el cultivó principal y que fue introducido primero muy cerca de allí, en las Colonias de Chirgua en el siglo 18 por Bartolomé López de Ceballos, con la variedad Borbón, este Ceballos vino a ser heredero de la hacienda Cariaprima dónde comenzó este cultivó sustituyendo al viejo café Arabigo. En segundo plano ILdefonso tenía un rebaño de ganado para la venta en pie y para el consumo de la hacienda, en lo que tiene que ver con la carne, leche y queso, por motivos políticos no había querido formar una familia en la hacienda, era que ya estaba bajo sospecha por los órganos represivos del Gobierno Gomero, siempre estaba bajo vigilancia, ya sabían que estaba involucrado. O sospechaban su trato con los conspiradores y no estaban tan errados, era el primer financista de estos guerrilleros que se oponían al Régimen. Por tal motivó si tenía pero muy discretamente, una mujer en el pueblo de NIRGUA , si, Concepcion Herrera, muchacha de 25 años hermosa he inteligente, de hermoso busto, hija de antiguos amigos de sus padres a quien amaba desde mucho tiempo atrás,   concepción era una de las agraviadas y que fue objetó de las malas lenguas del pueblo, después de las violaciones hechas por los Chacharos Andinos, pero ILDEFONSO que comprendía su situación despreciada por los demás injustamente ya que arrastraba un hijo producto de estos abusos, ILDEFONSO le compra una casa en las afueras del pueblo dónde hacia vida marital con ella y la mantenía casi en secreto, no por la condición en que había quedado y que era criticada en aquella época de falsos puritanos. Para ILDEFONSO los motivos eran otros, era tenerla al margen de sus movimientos políticos,  para así poder protegerla y proteger a su hijo que tubo gracias a la Revolución, por esta razón se ausentaba cada 15 días entre su hacienda y el pueblo de NIRGUA, entre su mujer Concepción Herrera y sus amigos conspiradores, también frecuentaba y aprovechaba las peleas de gallo que en estos pueblos nunca faltaba una gallera la que ILdefonso sabía aprovechar para sus fines conspirativos.

 Y así reunirse con sus compinches y no despertar sospechas, si tenían una estrategia, organizaron una "cuerda" de gallos, una especie de empresa con sus socios, una cuerda como se denomina en el argot de los galleros, una cría y preparación de gallos de buena raza de pelea que les proporcionaba distracción y les facilitaba conspirar discretamente con los demás galleros, está cuerda de gallos era un equipo de varias personas que se dedicaban a la cría con gallos y gallinas seleccionados de la mejor raza, seleccionando y probando en las peleas los mejores padrotes para cruzarlo con las mejores gallinas, para ello construían grandes jaulas hechas con mayas metálicas lo que llamarían un plumero, instalaciones especialmente construidas para almacenar los gallos en pequeñas jaulas con los mejores gallos en preparación, también una pequeña gallera para las prácticas y ejercicios dónde se confrontan los gallos hembotados o sea con las espuelas cubiertas para que no se hagan daño solo práctica y ejercicio, esto se conoce como botar los gallos, o sea la bota, unos del equipo se encargan de esta tarea, otros se encargan de afeitar las plumas a los gallos en los muslos, esto se conoce como , tusar el gallo, otro miembro del equipo, de la cuerda, tiene la tarea de alimentar los todos los animales entre gallos, gallinas y pollitos, siendo los de más cuidado y mayor atención los que les tocaba pelear próximamente y que tenían el arreglo máximo hasta la boca, como se dice en el argot de los galleros, todo esto conformaba la cuerda y por supuesto está tenía que tener un nombre que serviría para identificarla de las demás y sobre todo cuando habían desafíos de peleas de gallos en otros pueblos, Guacara, Bejuma, Tinaquillo, la cuerda de ILDEFONSO Sánchez y sus socios se llamaba " La Cuerda Clandestina" todo esto le servirá para conspirar en las galletas hablando mal del gobierno entre sus colegas, estar al tanto de los movimientos de la dictadura de Gómez y hacer planes con los demás enemigos del gobierno sin despertar sospechas, la situación es peligrosa con esta dictadura porque las reuniones en grupo estaban prohibidas, la represión era mucha y la gallera se prestaba para disimular la conspiración, estos nuevos gobernantes lo habían cambiado todo en el aquel pueblo dónde todos se conocían , todos en un tiempo eran amigos ahora habían hasta espías entre ellos mismos, hasta los policías eran extraños, ahora eran Chacharos a los que había que temerles, unos  Chacharos Andinos que por cualquier motivo le daban un  planaso o sea plan de machete tres canales al que le caía mal, había un chacharo de estos que ILdefonso le tenía ganas, era el policía Balderrama, este era como un enfermo mental no podía ser menos, cuando entraba a los patios de bolas criollas y veía un borrachito, le caía a planaso como diversión  y lo llevaba al calabozo como un éxito, ILdefonso Sánchez tenía sus planes para actuar en contra de aquellos atropellos,  pero mientras tanto había que prepararse y con mucha cautela. Pero sigamos con las distracciones de ILdefonso que cumplían dos funciones, conspirar y divertirse.

Los gallos de peleas eran una pasión en la vida de ILDEFONSO Sánchez, en la hacienda también tenía una buena cría con buenos padrotes y gallinas seleccionadas, se había entusiasmado por el plumaje "Marañón", las plumas de este gallo son de un gris oscuro en el cuerpo y en el ala se  destacan las plumas de un marrón intenso, tenía uno que era su favorito que había ganado varias peleas, era fino con las espuelas, por tal motivó le costaba enfrentarlo, jugarlo o cazarlos con otros gallos en cualquier gallera fuera de NIRGUA, tenía que llevarlo a Bejuma o ha Valencia aquí no tenía contrincantes, la última pelea que tuvo en NIRGUA ganó en dos minutos, solo hubo dos espuelasos, el gallo Marañón de ILdefonso cuando se fueron para arriba los gallos recibió un espuelaso en el muslo, una canillera como se dice en las galletas, quedó hechado y desde allí mismo agarró al otro gallo que era giro de vistosas plumas amarillo y negro, lo agarro con el pico por el buche y le asestó un espuelaso en la cabeza que lo mató en seco, la gallera parecía que se iba a caer del alboroto, de los gritos de emoción, de la alegría de los ganadores y el asombró de los perdedores que no podían creer lo sucedido, decía uno, solo hubo dos espuelasos nada más, ! Que buenos por las espuelas ! Fue una pelea que se despidió en tiempo recor, este gallo de ILdefonso  para poderlo jugar otra vez en una gallera tuvo que pintarlo de otro color, tuvo que disfrazarlo. Ahora con esta pelea era conocido por todos y con mucha fama para la cuerda Clandestina que cada día estaba más vigilado y lamentablemente más conocido, porque con esta dama de buen gallero aumentaba la fama de conspirador junto con sus amigos de andanzas. Es que aprovechaba todas las situaciones que le brindaba la vida del pueblo, otra distracción que se prestaba para conspirar eran los patios de bolas criollas, estos patios con grandes árboles  más que todo mangos por su buena sombra, para jugar todo el día así hiciera un sol inclemente, en estos árboles colocaban las gavetas para poner las cervezas mientras el jugador tiraba un noche o un arrime al mingo, en este patio había otro juego que ha ILDEFONSO le gustaba mucho " El juego de Bolon" era su preferido, este juego consistía en lanzar bolas las mismas del juego de bolas criollas, dónde hay un callejón con talanqueras a los lados para que no se escape la bola y siga en la dirección correcta, es un espacio de 5 metros de ancho por 30 de largo y el propósito era acertar o tumbar con la bola los palos o pines alineados al final, hay un palo mayor de 70 centímetros de alto llamado la mocha o la vieja, está tiene la mayor puntuación de 12 puntos, también hay dos palos  pines más pequeños de 50 centímetros de alto que van a los lados de la mocha llamados los muñecos con 6 puntos cada uno, pero tumbar los tres palos de una vez lo cual era lo más difícil,   representa la puntuación más alta y que gana todo el dinero apostado, era difícil , a esta mayor puntuación se le llama,  " hacer un flux" ILDEFONSO hacia tantos flux que lo llamaban "El Sastre" , este Bolon y patio de bolas criollas también se prestaba para sus fines conspirativos dónde financiaba sus planes sin despertar muchas sospechas.

Había otro sitio que frecuentaba, un negocio muy famoso y muy próspero en ese tiempo como lo era el " Paragua Chino " de su pariente Don Efigenio Sánchez, su orgulloso dueño tenía este salón de baile que se abarrotada de gente todas las noches, habían damas de todas las edades, cuando llegaba ILdefonso los fines de semana este era uno de sus sitios preferido, eran sus días de parranda siempre con sus dos objetivos. El dueño de este negocio Efigenio Sánchez nunca sé imagino ni en sus más remotos pensamientos que tendría que abandonar este negocio, qué tendría que emigrar para Campo Carabobo, si tomamos en cuenta que después de haber superado y recuperarse de la ruina que dejaron los Andinos con su Revolución y llegar nuevamente a una época de prosperidad, ni en sus más remotos sueños veía una nueva crisis económica en el futuro. Pero ILdefonso supo aprovechar el período de prosperidad para amasar una cuantiosa fortuna en Oro, que era una de las monedas de uso corriente en esa época dé los años 20, así estaba ILdefonso después de las vacas gordas en Venezuela. Haciendo alusión de José y el relato Biblico con el Faraón de Egipto. Cuando llegó el tiempo de Las vacas flacas a ILdefonso le sobraban recursos para guardar unos y para invertir otros en su lucha contaba la dictadura de Juan Vicente Gómez Chacón, quien había tomado el poder y era más de lo mismo, los mismos Andinos que habían invadido su pueblo en 1.899. Cómo se dijo está prosperidad no fue para siempre, ! Llegaron! Las vacas flacas y fue a finales de los años 20 que todo empezó a cambiar, cayeron los precios del Café a nivel mundial y la recesión que afectó al mundo por las secuelas de la primera guerra mundial de 1.914_1.918 y después " La peste Española " a partir de 1.918_19 también secuelas de esta guerra, todo esto repercutió y afectó la economía en Venezuela, curiosamente al Gobernante de aquí no le afecto mucho, pues en esta guerra era indispensable el petróleo que gozo de mejores precios aumentando la renta petrolera, para beneficio de la dictadura de Juan Vicente Gómez Chacón. Claro el trató de ayudar a los Cafetaleros de NIRGUA en este caso, pero así lo hizo en todo el País ya que el se dedicaba a este cultivó cuando vivía en el Tachira y era uno de ellos. La ayuda la suministro con monedas " Fuertes de Plata" . Fué un subsidio que fue insuficiente por la magnitud del problema. Éstos Fuertes de Plata tenían un gran valor monetario para aquella época de los años 20 y 30. Por poner un ejemplo, hoy en día un Fuerte de Plata de 5 Bs del año 1.886 tiene un valor de 30 millones. Y baja su valor a medida que aumenta la fecha, el último que se acuñó en 1.936 tiene un valor de 15 millones. Recordemos que La unidad monetaria " El Bolívar " comenzó a circular durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco, durante el septenio en 1.879. Como Dijimos este subsidio fue insuficiente ya que la recesión económica se prolongó por años y era incontrolable, las cosechas se perdieron en Las matas de café, era más negocio que se perdiera que pagar para recogerlo, no valía nada y no había compradores. Éstos comerciantes con sus grandes casas de negocios vendieron sus poseciones y emigraron, habían quedado en la ruina, eso fue lo que sucedió en la población de NIRGUA como también en SALOM, Miranda, Aguirre, Canoabo, Montalbán, Bejuma, todas las zonas cafetaleras del País, la ruina era en todas partes. Los negocios emblemáticos de NIRGUA como el Paragua Chino de Efigenuo Sánchez quebró también, quien iba a creer que aquel negocio que se abarrotada de gente todas las noches quedó desolado, era un salón de baile y cantina, quien iba a estar bailando y bebiendo con aquella situación tan difícil, la Fábrica de Aguardiente de mi suegro, el padre de Maritza, la familia Mijares toda tuvieron que mudarse para Valencia buscando mejorar la situación del negocio allá, ya no había vida en NIRGUA, Pero resulta que la situación era igual en todas partes. Los circos que en otros tiempos llegaban a NIRGUA según era la prosperidad de este pueblo, venían del otro lado del Mar de Europa, cuando llegaban a Puerto Cabello en vez de entrar a Valencia seguían pará NIRGUA, todo esto sucedió antes de la recesión, esperaban turno los circos y muchos gitanos se quedaron a vivir aquí según era el ambiente de prosperidad, pero no volvieron más. Ahora estos Circos tomaron el rumbo hacia Campo Carabobo que tenía la prosperidad qué tuvo NIRGUA en su época de bonanza y la gran mayoría de los comerciantes también tomaron este rumbo, emigraron, como fue el caso de Don Efigenuo Sánchez.

 Del negocio " El Paragua Chino " allí a mitad de la Avenida el Pao de Campo Carabobo, monta una bodeguita de víveres con la idea de recuperar la mala situación económica que traía de NIRGUA, ha esta pequeña bodega o pulpería la llamo " El Sol de NIRGUA " en recuerdo de su terruño. Ha empezar de nuevo, con su lema, " Lo que no hay en el Sol no lo hay en ninguna parte " ya los del pueblo habían abreviando el nombre y le decían la bodega el Sol y era que vendía de todo, kerozen, Chimo, tabaco, veneno para los bachacos, carburo para madurar plátanos y cambures, tabaco en rama, Catalina, recortado, queso, papelón Bejumeño, sardina en lata, pescado salado, harina de trigo, aguardiente, chucherías de todo tipo, granos, anzuelos, juguetes, álbumes de barajita, metros canicas nuevas y usadas, las nuevas venían en una bolsita de una docena y las usadas las tenía en una lata vieja de leche , la cual vaciaba  para que uno escogiera la pegadora y para la semana Santa los trompos y cuando llegaba Diciembre era que se notaba lo valioso de este negocio, juguetes de todas clases, sarandas, Pistolas, juegos de Ludo,barajas, carritos, muñecas y curiosamente en la mañana los Reyes Magos le traían a uno lo que uno esperaba  que le trajeran, era una incógnita como se enteraban lo que uno quería, pero eso no preocupaba mucho, desde temprano comenzaban los tiros con la pistola de papelillos, un rollito con un punto de pólvora, que se acababa rápido Pero Don Efigenio siempre tenía de repuesto, en la bodega el Sol no se perdía el viaje y con mucha razón tenía ese lema, lo que no hay en la bodega el Sol no lo hay en ninguna parte y cuando iba a cobrar siempre decía " bengache pue con el culito pa la pared " cuando muere Efigenio Sánchez , compra el señor Mitiliano Rivas, otro que emigró a Campo Carabobo pero procedente de los Bagres que es un cacerio cerca de Cachinche, se casó con la señora Alva y tuvieron a Nacor y Gorito, como todos buscando un mejor futuro en Carabobo y así como ellos fueron muchos los comerciantes que llegaron a Campo Carabobo a comenzar de nuevo y de todas partes del País, los Di Lorenzo, los Sarmiento, vinieron del Guárico, los Mazzaferro de Tocuyito, del Orza Apure don José Herrera, los Alcántara de Puerto Cabello, mi abuelo Francisco Pancho Yelamo de España, los abuelos por parte de madre, ILdefonso Herrera y Amparo Telleria de SALOM  de Yaracuy,  Baltazar Sánchez y Chicho con toda la familia tambien de Yaracuy, Sotero Sequera se vino de Caracas, Victor Pinto de Mérida de Cojedes los Hurtado de Tinaquillo  y la lista es interminable llegaron a Campo Carabobo de todas partes del País, huyendo de la depreciación económica que afectó a toda Venezuela. Pero Campo Carabobo era otra cosa, cualquiera se levanta de nuevo, en este pueblo se estaba cumpliendo a partir de 1.918 los caprichos de Juan Vicente Gómez, de cumplir los proyectos las promesas hechas para Carabobo, las obras que para ese momento serían las más grandes de Latino América, unos majestuosos Monumentos " El Arco del Triunfo y el Altar de la Patria " y así saldar La deuda que creía tener con los héroes de la Batalla de Carabobo. Los caprichos de Juan Vicente Gómez favoreció a este pueblo y fue la salvación de muchos, como los protagonistas de esta historia, qué convergieron en este pueblo en su duro peregrinar como fueron, ILdefonso Sánchez y la familia Sequera Coronel. El contraste era muy grande de lo que sucedía en campo carabobo y lo qué sucedía en el resto del País, por poner un ejemplo de tantos que hicieron fortunas con la prosperidad dé Carabobo a causa de la construcción de estas obras de Gómez. Es el caso de mí pariente y Padrino Baltazar Sánchez, quien llegó a Carabobo como dicen, con una mano atrás y otra... Llegó de SALOM Yaracuy como todos derrotado y empobrecido por la recesión, se trajo toda la familia, Francisco chicho, Ana, Hilda, y Liria ,  porque le había llegado la noticia que corría por todo el País de la prosperidad qué había en Carabobo, no lo pensó dos veces se vino, lo primero que hizo fue montar una pulpería muy .

 Era una pulpería pequeña, una bodeguita, como le decían en Campo Carabobo a estos negositos  "una ratonera" donde vendía víveres a la entrada del Barrio el Infiernito, allí no le fue bien y decide emplearse como dependiente con un señor que tenía un gran negocio y muy próspero, Victor Pinto, este señor tenía años trabajando, había emigrado muchos años antes desde que comenzaron las obras del Parque, incluso cargó piedras en un camión cuando emigró de Mérida, cansado del duro trabajo en los monumentos, se dedicó al comercio y se estableció en la mejor zona comercial frente a la avenida El Pao la principal. Este cambio le resultó tanto a Baltazar Sánchez que con lo que ahorro y un préstamo que consiguió, le compro el negocio a Don Víctor Pinto. De allí en adelante todo fue progreso para el, se casa con Violeta Benites la hija del dueño de otro de los mejores negocios que había en Carabobo "El Ya Hay Bar Restaurante " cuyo dueño era Don Melisio Benites. A Don Melisio primero le alquiló el negocio, tiempo después sé lo compra también en este negocio pone a su hermano de encargado Administrador a Francisco chicho Sánchez. Aparte de eso construyó una de las mejores casas del pueblo. A los años hace un gran negocio vendiendo el Ya Hay Bar Restaurante a unos Portugueses de Tocuyito ganando mucho dinero y como estaba bien informado de las expropiaciones que venían para Carabobo, vendé a tiempo el negocio de víveres que le había comprado a Víctor Pinto y para mejorar su suerte el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez termina pagando un buen dinero por la quinta que había construido, expropiada para dar paso a las obras de ampliación y construcción del   " Parque de Las Américas " dónde termina de amasar una gran fortuna y se muda para Valencia, compra casas para el y sus hermanos, monta un Mayor de víveres en la mejor zona comercial para ese entonces de los años 70 " El Mercado la Cebollera " dónde le fue muy bien y aumento más su patrimonio. Así como ha Baltazar Sánchez, así les fué bien a la mayoría de los que emigraron a Carabobo en esa época, fue una Época de bonanza económica para este pueblo, gracias al capricho de un Gobernante quién se apoyó en el decreto de Cucuta de 1.821 para satisfacer sus caprichos y sacarle provecho y así Juan Vicente Gómez Chacón daría cumplimiento a este decreto uno de los primeros de la naciente Gran Colombia. La idea de Gómez era que la obra del Arco del Triunfo estubiera terminada para el 24 de Junio de 1.921 para conmemorar los 100 años de la Batalla de Carabobo dónde se selló la Independencia de Venezuela, éstos Arcos de triunfos eran como una moda en ese tiempo en Europa. Lo vemos en Francia donde aparece grabado el nombre del Venezolano                 " Francisco de Miranda ". En el Arco del Triunfo en París. Miranda formó parte de la Revolución Francesa. Otro ejemplo " El Arco de Tito en Italia " vencedor Romano de la antigua Jerusalen Del primer Siglo y así en Alemania etc. Pero el General Juan Vicente Gómez no se quedaría atrás, construyó su Arco del Triunfo y con gran beneficio para este pueblo en un País sumido en una profunda depresión económica. Está prosperidad continuaría y por muchos años, porque Gómez decide continuar las obras, ahora otro Monumento " El Altar de la Patria " para conmemorar los 100 años de la muerte del Libertador y lo inaugura supuestamente EI 17 de Diciembre de 1.930. Aunque el historiador Iban Umbría Quero nacido en Campo Carabobo, el asevera que Gomes inauguró un día después por la interferencia de los actos de esta misma celebración en Caracas. Para esta obra tampoco faltaron los recursos, nunca sé pararon estás obras desde 1.918, Gómez  estaba enamorado de Carabobo, construyó otra casa que llamó" La Quinta " quedó ubicada detrás del Monumento Altar de la Patria, hoy en día es un Museo, con anterioridad había construido una Represa un Dique que cumpliría dos funciones, suministro de agua para los Monumentos y parques y otra, suministro de agua para los bebederos para su ganado que solo en Campo Carabobo tenía más de 2000 reses. La construcción de esta Represa estuvo dirigida y ejecutada por el Botánico Suizo  " Henry Pittie '  Juan Vicente Gómez se podía dar todos estos caprichos gracias a las grandes entradas  de la renta petrolera y Campo Carabobo por supuesto disfrutaba de este periodo de prosperidad, por eso la invasión de familias y comerciantes que vinieron de todas partes de Venezuela, huyendo de la mala situación económica y es que en Carabobo se desató un gran movimiento comercial y de trabajo en las obras donde habían más de 100 obreros trabajando más la mano de obra calificada y más los trabajos adicionales qué surgían, que se generaban por todas partes, como ventas de comidas, empanadas, arepas rellenas, materiales, botiquines, Boticas con sus fórmulas medicinales, burdeles al aire libre, ventas de ropas. Hasta piedras vendió mí abuelo para las bases y fundaciones del Arco del Triunfo en 1.918 recogidas en las quebradas y torrenteras y cargadas en su carreta.

Si, mi abuelo Francisco pancho Yelamo cuando trabajaba en las obras del Arco del Triunfo, vivía en Barrera para 1.918, se venía en su carreta con dos compañeros a quienes les daba la cola, Hernán Mosqueada y Rafael Guevara. Cómo dije anteriormente con esta carreta recojia piedras en las quebradas para suministro de las fundaciones o bases del Monumento. Fueron varias etapas que llevo y sucedieron en estás construcciones, primero cuando mi abuelo, funcionaban las carretas o Carros de mulas, después llegó Victor Pinto con su viejito Camión cargando piedras de las Minas cerca de Algarrobal, pero con salida por el Sun Sun, Sábana del Medio a dónde está la Iglesia de Barrera, después el General Gómez trajo unos camiones nuevos,  " Marca Saurer " esto fue al fina para las Obras del Altar de la Patria en 1.929 al 30. Fue a finales de estos años 30 que llegó una familia a Campo Carabobo que formaría parte importante en la vida de ILDEFONSO Sánchez, fue una familia que como tantas se vinieron a Carabobo buscando mejorar la situación económica, que todo pueblo que no fuera Campo Carabobo sufría y el pueblo de " Canoabo " no era la excepción, si, venían del pueblo de Canoabo, del Occidente de Carabobo. Canoabo, nombre Indígena que traducido quiere decir " Aldea al lado del agua dulce " según los Geólogos está ubicado en el fondo de un Lago prehistórico, cuyas aguas rompieron por el causé de los Ríos que van al Mar, es la población más antigua del Occidente de Carabobo. Fue fundado el 19 de Marzo de 1.711. el Conde de Tovar tuvo una hacienda de Cacao allí muy fructífera por sus suelos alubionales propició para este cultivó. Entre los primeros pobladores y hacendados de Cacao del XVII aparece de donde desciende la familia de la cual se viene hablando que emigró a Campo Carabobo " Familia Sequera Coronel " su ancestro Don Gonzalo Sequera hacendado productor de Cacao. Esta familia que emigró y para completar la calamidad por la que estaba pasando, muere el jefe de esta familia " Don Rafael Coronel " sufre la mordedura de una serpiente Mapanare que le quitó la vida, fueron inútiles los esfuerzos hechos por chamarreros con sus yerbas y oraciones, ni medicina ni rezos pudieron ayudarlo en aquella agonía. Era mucho el veneno, seguro no había cazado la culebra y estaba cargada. En aquellos pobres pueblos rurales de los años 30 carecía de la más mínima atención por parte del Gobierno en medicaturas rurales y mucho menos en antidoto para éstos casos. Con la muerte del viejo Coronel, Coronel pero de Apellido, con esta perdida se acelera más la decisión tomada por la familia de abandonar Canoabo y dirigirse a Campo Carabobo que era la meta qué se proponían desde hace mucho tiempo, ya les había llegado la información que se corría por toda Venezuela en boca de viajeros y comerciantes que hablaban de la prosperidad dé Carabobo y Las fuentes de trabajo con muchas oportunidades para todos. Se deciden y toman el camino principal de los Españoles, caminos hechos en tiempos de la conquista y en tiempos de la guerra de Independencia, parten con su vieja carreta cargada de recuerdos y tirada por una vieja Mula pero muy fuerte todavía, quedaban dos caballos la mayor riqueza de los muchachos. Ahora como jefe de la familia, la viuda, la Señora Doña Rosa Sequera Coronel, la acompañan sus hijos: Humberto, Miguel, Rafael, Rosita, Luisa, , Hermelinda y Adelina. Doña Rosa siempre de luto, más nunca se lo quitó, mujer dé cabeza erguida, cabello recogido en un pequeño moño, con pequeños lentes, capaz de defenderse sola, de ceño adustó no pensaba en cuchufletas, precisaba concentrar todas sus energías en el trabajo. En la carreta los menores, ella tiraba de Las riendas, los muchachos mayores en los caballos, a veces otro de ellos se montaba en el Anca de uno de los caballos, si el camino era bueno permanecían en la carreta, si había una subida o un paso malo se bajaban todos para no forzar la vieja mula y la vieja carreta. El primer caserío que pasaron fue Aguirre que apenas tenía como diez casas dispersas, le seguiría el camino principal que venía de NIRGUA y San Felipe más antiguo aún de los años 1.600 pasan por Miranda pero no se detienen mucho tiempo, si se detienen en Caserío de Bejuma un poco más habitado dónde descansan de tan duro viaje no tanto por lo largo si no por lo malo de los caminos. En Bejuma se ve más movimiento por las fábricas de Papelón Bejumeño y aguardiente la Pastora, por todas partes corría la fama de estos dos productos, el papelón muy fino de un amarillo pálido muy apetecido y en la salida del pueblo, la fábrica de aguardiente la Pastora con su lema inconfundible " que el que lo toma cuando no canta llora " . Viendo todas estas novedades para ellos, que las conocían por los cuentos que les hecha el comerciante que pasaba por Canoabo y su esposo que era oriundo de Bejuma, seguidamente a pocos kilómetros llegan al primer paso del Río Chirgua y muy cerca del camino que conduce a la Hacienda de los Bolívar " Monté Sacro " los ancestros fundadores los abuelos de Simón Bolívar en los años 1.682 eran, Isabel Clara de Herrera viuda de Mateo Blanco Infante, allí también vivió el General José Laurencio Silva cuando se casó con la sobrina del Libertador Felicia Bolivar Tinoco, hija del hermano mayor de Bolivar, Juan Vicente Bolivar Palacios quién murió en un naufragio cuándo venía de Estados Unidos de Norte América trayendo recursos para la independencia.

La hija de Juan Vicente Bolivar Palacios " Felicia " era Nieta de un Caporal de la Hacienda de los Bolivar que tenían en San Mateo Estado Aragua, de apellido " TINOCO " palabra de origen indígena que significa " Tinaja de agua, pequeña "  José Laurencio Silva era originario del Tinaco Estado Cojedes se casó en Caracas con Felicia Bolivar Tinoco, como ya sabemos Sobrina del Libertador, José Laurencio Silva era hijo de un pescador del Río Cojedes de nombre José y de una Partera o Comadrona. Este nombre de la Hacienda  " Monté Sacro " hace alusión al Monte Sacro de Italia dónde Bolívar hizo el juramento por la Libertad de Venezuela.     " Juro delante de usted ( Simón Rodríguez) juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor, juro por la Patria, qué no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del pueblo Español " Estás palabras de Bolivar en el Monte Sacro. El historiador Colombiano Agustín Mijares pone en duda que estás palabras eran textualmente las mismas, las dichas por Bolívar en 1.805, porque estás palabras se las dijo Simón Rodríguez a otro historiador Manuel Uribe décadas después cuando el las escribió y las público en 1.886 . Por lo tanto Simón Rodríguez adorno con su verbo aquellas palabras dichas por el Libertador. Por cierto que José Laurencio Silva vivía también en Valencia, tenía su residencia cerca de la Catedral y alternaba una temporada en la Hacienda y otra en Valencia. Sigue la Familia Sequera Coronel en su lento peregrinar, es el primer paso para atravesar el Río Chirgua,. Que nace arriba en la Sierra cerca de la Hacienda Monté Sacro, hoy en día se encuentra el pueblo de "  Las Colonias de Chirgua " pasan el Río que atraviesa el camino Real que traen , en un paso que no es caudaloso y a pocos metros se encuentran con la agüita de Dios, que no era otra cosa que una fuente de agua que caía de lo alto del cerro, porque habían llegado a la serranía, lo más alto del camino, ha esta agüita de Dios los pocos viajeros que pasaban le atribuían propiedades, medicinales,  místicas y milagrosas, tantas eran las creencias que le hicieron un humilde Altar y prendían Velas, sobre todo los temerosos y superticiosos de aquellas soledades de poco tránsito de viajeros y menos de noche, a veces, gente a caballo o un carro de mulas. Dirán eran los años 30, pero por increíble que parezca, todavía existe hoy en día, existe el lugar con los mismos creyentes superticiosos. Cuando pasaron esté sitio se encuentran con una desviación a la derecha de la que ya tenían referencia, era lo más alto, era la " Cumbre de Batatal " era una desviación otro camino creado durante la Guerra de Independencia y era la vía más apropiada  para llegar a Campo Carabobo la familia Sequera Coronel en ese tiempo, a poca distancia de la entrada de ese nuevo camino, comenzaron a bajar con dificultades por lo pedregoso del camino, de inmediato a pocos metros a la derecha había una posada atendida por el viejo Salvatierra, allí sé pararon a descansar, sobre todo después de esa larga subida de la Cumbre de Batatal, ahora bajando y con hambre, en la posada consiguen descansó y pertrechos para el camino lo que falté, allí encontraron las cosas más comunes en aquel tiempo, vendían, Sal en grano, papelón Bejumeño, pescado salado, harina de trigo, aguardiente, kerozen Chimo tabaco, maíz pilado, caraota, biscocho de Butaque, queso, catalinas, carato  de maíz y pan de piñita. A esto fue lo primero que le pusieron la vista los muchachos, el carato tenía cómo tapa una hojita de naranjo y en cualquier botella, fue lo primero que pidieron, queso, pan de piñita, Catalina y carato, ha matar el hambre que era mucha y este camino se hacía muy largo. Descansaron una hora, faltaba mucho trecho y parece que va ha llover para completar. Era todo un desafío y la marcha era muy lenta con mucha dificultad. El viejo posadero Salvatierra como conocedor de la zona les informo lo que les esperaba en aquellas tierras desconocidas para ellos, mientras se toman el carato, escuchan con interés las indicaciones del posadero.

El posadero Salvatierra les indico como viejo conocedor de la zona, de tantos años viviendo en estos lares, que sí tenían suerte podían pasar el segundo paso del Río Chirgua antes que cayera la noche, ya que les falta mucho trecho por ésa bajada larga llena de huecos y piedras lajas bien afiladas y como ya estaba lloviznando, ojalá que no esté creciendo el Río les indico, no era fácil lo que se planteaban para el camino la señora Rosa y sus muchachos, pero ella era muy decidida, le dice a los suyos, para luego es tarde, si no podemos pasar dormimos aquí a la orilla del río hasta que bajen Las aguas, aquí no nos quedamos vamos a seguir. Se dispone la familia a bajar la famosa cumbre de Batatal, se despiden del posadero que tanta ayuda les presto y agradecida de tan buena información y de los recursos conseguidos. Llevando el sabor del sabroso carato en la boca todavía, aprietan la mula, la bajada en verdad era escabrosa y era cierto también la cantidad de piedras resbalosas y afiladas que dificultaba la marcha y a tal punto que tuvieron que bajarse todos de la carreta para animar a la pobre Mula. Los muchachos a caballo revisando el camino. Doña Rosa Sequera Coronel observa Las faldas del cerro y las barrancas con mucho recelo, viendo los vestigios de tiempos pasados, Las qué habían dejado en las laderas del cerro los soldados Realistas Españoles en la Época de la Independencia cuánto abrieron este a pico y pala, sé vé que fue duro trabajo hacer está trocha, está serviría de vía para sus fines bélicos, carretas cargadas, con barriles de pólvora, balas de cañón y por supuesto los cañones, batallones armados tenían que pasar por esta nueva vía, la más corta para llegar a Campo Carabobo y San Carlos del Estado Cojedes. Está vía sé conocería en el futuro como " El camino de Santa Bárbara " . Fue duro llegar a la orilla de este otro paso Del Río Chirgua, era más profundo aquí y estaba comenzando a crecer sus aguas y había que someterse a consideración, ya que el agua se veía un poco turbia, pasaban palitos y ramitas, sinónimo de que una creciente venía en camino, era una mala señal inconfundible lo que venía, Doña Rosa era la que tomaría la decisión, si nos quedamos aquí a dormir en esta orilla de río nos va a comer la plaga. Aunque estaban advertido por el viejo posadero de Las grandes crecidas de este río y que dejaron muchos cuentos y estragos a su paso, ya había pasado, una vez se atascó una carreta y con la creciente del río lo que consiguieron fueron los pedazos río abajo a kilómetros, los pasajeros se salvaron porque se bajaron a tiempo y son muchas las historias reafirma Salvatierra. Doña Rosa qué no creía en cuchufletas dijo, todavía estamos a tiempo, vamos a cruzar este río y lo hicieron, lo lograron con mucha dificultad pero lo lograron, ya que la gran cantidad de barro para salir al otro lado era mucho, batallaron largo rato para poder sacar la vieja carreta, tuvieron que entre todos jalar, empujar y con mucho temor todos asustados al recordar los cuentos de Salvatierra, aunque ya estaban en la otra orilla a veces el río crecía alto y los podía alcanzar, duró una hora aquella agonía, a duras penas la sacaron, pero con el esfuerzo que hizo la vieja carreta se le daño un eje una de las ruedas casi se sale, ahora todos a pie, menos los de a caballo que se turnaban, sólo el equipaje iba en la carreta y a Paso de vaca renca en este caso de mula renca continuaron el viaje pero muy despacio, lo malo es que la noche se les venía encima y todavía en esta soledad. Pasan por el sitio que les habían señalado después del paso del Río conocido como " El Escondió" y como el nombre lo dice quedaba distante de la vía y por un camino oscuro y con grandes árboles que no permiten ver la ranchería, quedaba escondido, de allí el nombre, claro no querían pasar la noche en esta soledad y aceleran el paso, lo que pueden por lo mal que andaba la carreta, de inmediato se percatan que llegan al sitio llamado " El Helechal" el viejo posadero Salvatierra también les contó de este sitio, cuando vean una gran cantidad de helechos por todas partes hasta en los cerros, ese es el Helechal, allí vive un viejo que vende miel, yo quiero dijo uno, que va seguimos muy tarde, y no se veía Monte puros helechos pero indicaba que estaban cerca de la Martinera, la finca de los Martines dijeron todos con alegría, en esta Martinera tenían un grupo de casas todas de una misma familia muy numerosa, por ello la Martinera, este sitio era lo más seguro para pasar la noche y muy oportuna fue la llegada porque ya estaba oscureciendo, fueron bien recibidos por el jefe de la familia, el viejo Juan Martínes y sus hijos Luis y Rafael. Don Juan hombre moreno alto siempre de liquilqui abierto con una franelilla blanca y sombrero pelo he guama maltratado por el tiempo, siempre desplegando un cordial saludo con el abanico de su blanca sonrriza era en su traje y su persona cuidadosamente pulcro serio y trabajador, de inmediato les ofreció alojamiento al ver en Las condiciones en qué venía aquella familia, parecían los derrotados de una guerra, fue muy buena la decisión de tratar de llegar temprano a éste sitio tenían de todo, vivían de la ganadería y la agricultura, producían todo lo que consumían, carne, queso, caraota, maíz para las arepas y las gallinas y marranos, salían a comprar solo la sal, esa noche no pudieron conversar mucho, estaban muy agotados, al día siguiente.

En este nuevo día ya recuperados de tan tortuosa jornada, les preparan café de la misma finca y un buen desayuno del que no aceptaron pagó alguno de estos viajeros, después de hechar los cuentos que no pudieron la noche anterior, de Las vicisitudes del camino por el cansancio. Con una alegré despedida llena de agradecimiento, continúan  la marcha. Pasan por varias quebradas o torrenteras que en la zona abundan mucho y ya con la carreta en mejores condiciones gracias a la reparación que le hizo el curioso hijo mayor de Don Juan Martínez antes que partieran, mejor no les pudo ir en la Martinera no todo fue sinsabores siempre hay un Dios y gente buena no todo son penurias. Llegan a Las tierras de Mercedes López, este señor de nombre tan peculiar los saluda desde lejos, en su pequeña finca donde vive con su esposa, dos hijos y una hija que cariñosamente le dicen "mijito" . Está finca más bien viene siendo un Conuco por las dimensiones, pero la mejor economía comprobada en nuestros Campos Venezolano, buena cantidad de hijos para la mano de obra y la diversidad en la producción, tenían gallinas siempre había huevos para el sustento y para encubar y cuando había mucha producción se vendían en Bejuma envueltos en hojas de maíz, cría de marranos dónde tenían segura la carne y la manteca para freír, dos o tres vacas con sus becerros, no faltaba la leche para el café y el queso, muchos árboles frutales, limón, naranjos y la siembra de maíz para las arepas, más la caraota y el frijol para una buena dieta alimenticia, este conuco también tenía, ñame, plátanos, cambures, yuca y en las quebradas llenas de sardinas, guabinas y corronchos tenían de todo solo faltaba la Sal y la ropa para la cual hacían un trueque con la producción del Conuco. Cómo la tierra era poca, a veces siembran dónde los vecinos en las otras fincas, a ellos les interesa ya que al quemar el monte para la siembra les quedan unos porteros limpios y con buen pasto después de la cosecha y todos contentos. Así sucedía lo mismo en la siguiente posecion, la finca de los Uribe aunque más grande de 100 hectáreas llamada San Pedro y Don José Garby le agrego " De Guayabal " por la cantidad de guayabas que vio. Por casualidades de la vida compré está finca en 1.972. La sobrina del señor Uribe " Elsa Uribe " recién graduada de Abogado fue la que elaboró los Documentos y para más coincidencia ya que esta ruta va hacia Campo Carabobo el camino de Santa Bárbara. Elsa Uribe se casa con un nieto de uno de los fundadores de Carabobo "Don Eustasio Hermoso"  se casa con José Ramón (viejo) Hermoso quién también es Abogado el. Mundo es chiquitico. Todas estas fincas como lo hemos dicho en el famoso camino de Santa Bárbara que es el que trae la familia Sequera Coronel que comienza en la Cumbre de Batatal y termina en el caserío de Algarrobal dónde se bifurca hacia Campo Carabobo y hacia el Naipe por Gualembe. Siguen  está marcha hé inmediatamente llegan a las Tierras de los Perasa que es lindero, Don Antonio, Luis y Isabel Perasa no los pudieron ver quedaban muy distantes de la vía, pero llegan al tercer paso del Río Chirgua llamado "El Cambur" . Mientras tanto ILDEFONSO Sánchez cada vez más comprometido con la conspiración ya está en la mira de las autoridades que gobiernan su terruño el pueblo de NIRGUA, el pueblo que lo vio nacer. Ya le tenían un expediente de Las comprobadas situaciones en qué lo habían encontrado culpable víctima de delatores que nunca faltan, ahora sí estaba declarado enemigo del Gobierno de Juan Vicente Gómez Chacón, solo sería cuestión de tiempo que cayera preso y dar con sus huesos en el Castillo de Puerto Cabello de donde sabemos era difícil salir vivo, como le pasó al famoso Maisanta Pedro Pérez Delgado quién murió envenenado con vidrio molido en éste Castillo por su carcelero Nereo Pacheco, como siempre tocando su Arpa viendo morir a sus presos.  Era un sádico este cuidador carcelero de Gómez. 

A ILDEFONSO Sánchez no le quedó si no agarrar el monte sí no quiere seguir los pasos de Maisanta, abandono todo por su vida, sus compañeros de andanzas ya se Han ido huyendo, sus metas de encontrarse de nuevo es Campo Carabobo, una tierra extraña para el, solo la había oído nombrar por Comerciantes que iban por esos lados ofreciendo sus mercancías, la situación era peligrosa, tenía que tomar todas las precauciones del caso. Después de meter su tesoro de morocotas de Oro que tenía enterrado en su Hacienda " El Tesoro Guardado " lo mete en una fuerte maleta y bien amarrado en la Mula, deja su caballo rucio andon oreja de posillo, casco rosao, lomo lagartijo,  que ya estaba demasiado viejo para esos trotes y que tanto quiere, lo deja con su compadre Nicolás en la Hacienda de al lado, haber si todavía se le podía cojer cria, conseguir unos potros, podía servirle de padrote, su compadre tenía unas buenas lleguas cuarto he milla. Tal vez si las cosas salen bien conoceré esos potros cuando caiga la Dictadura. Lo que no se imagina ILDEFONSO es que ésta Dictadura sería la más ferrea y larga en la historia de Venezuela y duraría en el poder por más de 30 años, si tomamos en cuenta el gobierno de su compadre Cipriano Castro que duró cerca de 9 años, después el gobierno de trancision  de su Ministro de Defensa Eleazar López Contreras que lo sucedió después de su muerte y los años que duró en el poder su otro Compatriota Andino Isaías Medina Angarita, sumarían más de 40 años de dominio Andino. Que esperanza para ILDEFONSO Sánchez con estos Andinos. Con una muda de ropa, dos tortas de cazabe, un kilo de queso y otro de carne salada, monta todo esto junto con la maleta del Tesoro en la mula mojosa, el sabía que ésta le iba a rendir en esos caminos que le esperaban, unos cerros llenos de monte, subidas y bajadas, caminos malos con barrancas Cómo ya le habían advertido. Se pará ILDEFONSO Sánchez en una cumbre cerca de NIRGUA como para despedirse de todo, de lejos observa el pueblo ya no hay vuelta atrás deja todo, amigos, mujer, tierras, pueblo, los viejos grades confidentes de la Plaza Francia ahora Plaza Castro. Se pregunta a cada momento, ? Volveré algún día ? . Observó todo con detenimiento para grabar todo en su mente y recordar siempre las tierras y las cosas que ha amado, abre los ojos y observa gratamente la bendición del Sol que ya se oculta pintando los colores todavía de Las sierras del Picacho y la Chapa, los valles con su sembradío y su Río. Ama ése difuso colorido de los atardeceres cuando todo el ambiente se Puebla del trinar de los pajarillos que retornan a sus nidos, del grave y metálico son de las tortolas montañeras, del mujido de las vacas que tantos recuerdos le deja, cundo buscan el corral, el desentonado y a veces estridente ladrido de los perros cazadores, coléricos por sus largos encadenamientos. Tristes vientos soplan sobre el poblado  de NIRGUA en tanto que el invierno parece aferrarse a su fértil suelo, en sus bosques, en sus espléndidas colinas y sierras, en su Río hasta en su aire. En el pueblo un silencio, en su postración no se ve el menor signo de rebeldía, seres y cosas sepultados vivos y resignadamente se dejan morir como si está cruel decisión de la naturaleza marcará su destino. Esté tétrico escenario entusiasma más ha ILDEFONSO Sánchez a buscar otra salida, lo abandona todo pero para buscar soluciones en otra parte, aquí no hay suficiente apoyo tiene que buscar refuerzos más fuertes y con más oportunidades, aquí prácticamente está solo y con mucho riesgos ya lo persiguen. Busca el Camino Principal para orientarse, es el camino que viene de San Felipe, andaría en el cuando no vea gente.

. Y la familia Sequera Coronel ya le llevaba una gran ventaja de años a ILDEFONSO Sánchez, ya han llegado al último paso por el Río Chirgua " El Cambur " siempre por el camino de Santa Bárbara, todos estos sitios, caseríos y fincas les decían " La Montaña " ha toda la zona, eran un grupo de caseríos dispersos en una amplia zona, la más cerca por dónde pasarían después del Cambur, era la Ceiba, le seguiría " Palma Bonita " dónde se detendrán un buen tiempo, los otros caseríos serían, Algarrobal, Agua Dulce, Aguas Azules, Los Morrocoyes, La Palma, El Escondió, Las Minas, todos tenían en común la producción de caraota y maíz, todos los agricultores de esta zona tenían como fuente de ingresos estos dos Rubros principales y era tan abundante la producción que distribuían a Campo Carabobo, Tocuyito y Tinaquillo en Cojedes, en su camino los Coroneles, si ,  " LOS CORONELES " Por este nombre lo llamaron todos, así se conocerían a partir de su estadía en estas tierras y es así porque eran muchas las personas que conocieron y los hijos de Doña Rosa que eran varios y de apellido Coronel, les pareció más práctico meterlos todos en un mismo saco y nombrarlos " Los Coroneles " más que todo por motivos comerciales también, por cosa que pasan en la vida de esta familia y que no estaban previstas. Pasan sin dificultad este nuevo paso del Río Chirgua, ya las aguas se habían aclarado y estaban cristalinas y tranquilas, este Paso era más ancho, más llano, más limpio, era un oasis que lo que provoca era echarse un baño, como en efecto lo hicieron, a este pequeño paraíso no lo podían despreciar, estaba bordeado de exuberante vegetación, grandes árboles y matas de Guafa y banbu por las orillas, cualquiera se inspira, recuerdo mi tío Bernardo Yelamo en medio de la tertulia en este sitio recitaba algo referente a pájaros trinitarios y árboles cuaternarios, entre tragos y sancochos se pasaba un rato agradable en este sitio. No provocaba dejar el sitio, pero había que seguir y con la carretera mala no les rendía mucho, se volvió a aflojar la rueda, los Coroneles sobre todo los muchachos dejaron el sitio con nostalgia y del otro lado del río en adelante las tierras de Jesús Reyes, está finca de la familia Reyes se conoce como "La Ceiba"  comienzan por subir pequeñas lomas donde cambio el paisaje notablemente, bajan y suben cuestas con malos pasos llenos de barro, ya extrañaban el paso del Cambur dónde habían pasado tan buen rato. De la Ceiba a PALMA BONITA solo faltan pocos kilómetros, Palma Bonita si era un gran caserío aunque Las casas estaban dispersas, distantes unas de otras, casas de bahareque , barro con caña amarga y techos de palma criolla " corozo " por lo menos se veía más gente, una amplia carretera limpia por el tránsito de carretas y burros cargados, era el tránsito de agricultores que eran pisatarios de estas tierras que eran del dictador Juan Vicente Gómez Chacón y por las cuales tenían que pagar piso o impuesto, pagaban lo acordado 4 Bs por cada litro sembrado, era la medida, por supuesto era de maíz y caraota, los rublos habituales lo demás era para consumo propio, cambures, yuca, ñame, plátanos efc  como dijimos para venta buscaban mejores precios en otras partes pero también habían receptores de estas cosechas en el mismo sitio, cuando no querían agarrar ese camino que era un lago viaje, con los arreos de burros, de Palma Bonita tenían que pasar por Algarrobal, después las Minas, luego por el Sun Sun a llegar Sábana de Medio, para llegar donde está hoy en día  la Iglesia de Barrera y finalmente agarrar la vía a TOCUYITO que es la vía Nacional o Camino Real de aquel tiempo. Otra vía era para negociar Tinaquillo, por la cumbre de Algarrobal dónde está la Cruz hoy día hay una vía, que baja por Agua Dulce, Aguas Azules  los Morrocoyes a salir a Gualembe y el Naipe vía Tinaquillo, o en caso de no querer viajar tanto estaba la opción de Campo Carabobo por el mismo Algarrobal, Pueblo Nuevo, Tronco  Seco, el Peladero y la Mata del Muerto y ya estaban en Carabobo  que no eran mejores precios pero cerquita, por último la opción más cómoda y más rápida, los comerciantes que compraban en el mismo sitio, en Palma Bonita dónde casi tenían que regalar la mercancía y dónde tenía el negocio Don Víctor Pinto, allí mismo tenía un negocio de víveres dónde acaparaba todas las cosechas que podía y tenía atrapado a mucho agricultores fiandoles a crédito víveres, mercancías de uso doméstico y encargos de lo que quisieran y pagaban con las cosechas. Es que hay las malas experiencias, a muchos no les fue bien en esos largos viajes buscando mejorar el precio, Es el caso más notable, el de Don Vicente Sevilla, el tenía sus  siembras o su conuco Entre Pueblo Nuevo del cuál era su fundador, hacia Algarrobal y el Dique cerca de la quebrada de Carabobo, producía gran cantidad de Maíz y caraota, dónde había mejor precio era en Tocuyito , ir allá era su costumbre, fue en 1.899 que partió para Tocuyito con 8 burros cargados, un arreo de burros por la ruta ya señalada que sale a Barrera, cuando estaba descargando los burros en el negocio que llevaba cuentas, revientan las explosiones de la "Batalla de TOCUYITO"  entre Cipriano Castro Ruiz y el Presidente Ignacio Andrade, paso tres días encerrado en ese negocio, cuando paso la Batalla y salió a buscar los burros, no los encontró en ninguna parte, se los comió la tropa de soldados hambrientos, a los tres días llegó a su casa en Pueblo Nuevo, todavía asustado hablando más que un perdido, echando el asombroso cuento con la promesa de no buscar más nunca mejores precios.

 Llega al Caserío de Palma Bonita, la señora Rosa Sequera viuda de Coronel al sitio ya mencionado, uno de los pasos obligado del camino de Recuas llamado " El Camino de Santa Bárbara " que venía de Nirgua,  Bejuma conocido a partir de la guerra de Independencia abierto por los Soldados Españoles, los pobladores de Palma Bonita se conocen desde 1.860 dónde existía un trapiche de caña de azúcar en ése tiempo con una modesta producción de papelón del señor Francisco Celis, que junto con Pedro, Juan y Venancio Pacheco, Felipa, Victor, Juan, Ricardo, Georgina, y Ninfa  León, estos León vivían muy cerca hacia el Cambur que era la misma zona, Felipa Reyes, Pascual Cabaña y su esposa Eucelia Losada eran los primeros pobladores, después llegaron Juan Acevedo y Ana Julia Palencia. Incorporándose ahora la familia Sequera Coronel " Los Coroneles ". Algo que no estaba previsto en los planes ya trasados por esta nueva familia, cuando llegan lo hacen al único negocio que había, el del señor Víctor Pinto. Este abil comerciante oriundo de la Ciudad de Mérida, originalmente  llegó a Carabobo fue a trabajar en las obras de infraestructura de los monumentos que realizaba Juan Vicente Gómez en 1.930 en específico " El Altar de la Patria " para conmemorarse los 100 años de la muerte del Libertador. Comenzó cargando piedras en un viejo camion desde las Minas cerca del Sun Sun las cuales sacaba por Sábana del Medio a salir a la Iglesia de Barrera, que era el mejor camino para ese tiempo. Cuando concluyó está obra Don Víctor Pinto se dedicó al comercio, montando negocios de víveres y comprando cosechas de granos en los alrededores de muchos agricultores de los campos adyacentes a   Carabobo, así es como llegó a Palma Bonita montando un centro de acopio de granos done acaparaba la mayoría de las cosechas de maíz y caraota. Los Coroneles se paran en este negocio por ser el único con la idea de descansar un rato y comprar lo que les faltase, por casualidad estaba Don Víctor que estaba a punto de salir para Campo Carabobo, Los atiende muy amablemente y se enteró, por los cuentos que trae está familia de Canoabo y de las peripecias pasadas en el camino, total entraron en confianza y Don Víctor empieza a sacarles información de lo que hacían por éstos lares y para donde iban. Si muy hábilmente los hizo confesar todos sus planes futuros. Le confiaron pero con malicia por ocultar algo, que querían invertir los pocos ahorros que tenían en un pequeño negocio de víveres en Campo Carabobo, le cuentan que no eran muchos los recursos que traían y que sabían por boca de mucha gente de las oportunidades que habían en ése pueblo. Don Víctor Pinto amolo las espuelas viendo la oportunidad de salir de su negocio y como todo bien comerciante tenía que aprovecharla, el veía que éstos campos estaban decayendo, los jóvenes estaban abandonando el campo por la Ciudad, solo sería cuestión de tiempo que las cosechas no serían abundantes y los clientes serán menos. Pero a la Señora Doña Rosa la convence de todo lo contrario, de Carabobo les hablo mal, le dijo que habían muchos negocios y mucha competencia, que las obras de Gómez se habían terminado, que no había empleo, que los tiempos buenos habían pasado y que su negocio por supuesto sí tenía futuro allí, no había competencia vendiendo víveres y comprando y vendiendo granos. Hábilmente los envolvió y les pintó un negocio de maravilla. La señora Rosa cansada de tanto andar, cansada de tanto barrial y matar plaga, cae en las redes de este hábil comerciante. Les pareció bonito el sitio y bonito el negocio, todos estuvieron de acuerdo y deciden comprar el negocio a Don Víctor. Viejo sagaz que no disimulaba una sonrisa picarona y con unos lentes que limpiaba a cada momento que delatan los nervios que le causaba cerrar lo más pronto posible aquel negocio. No pasará mucho tiempo en que sufrirían la triste decepción de haber Sido engatusados por este señor. Si, el audaz comerciante inmediatamente después de venderles el negocio monta otro igual más adelante a poca distancia en el vecino caserío de Algarrobal, era un sitio llamado la Cruz a orillas del camino principal, era conocido por la Cruz porque unos misioneros en su peregrinar por el País levantaron un Cruz en este sitio. En este nuevo negocio Don Víctor cumplía las mismas funciones, lo mismo que hacia en Palma Bonita y como todos los agricultores llevaban cuentas con el porque los tenía amarrados fiandoles a crédito a cuenta de la cosecha, no tenían para donde cojer, el les compraba y ellos se endeudaban, seguía la misma relación comercial la que tenían en Palma Bonita..

Solo era cuestión de pocos kilómetros donde instaló el nuevo negocio Don Víctor Pinto, el mismo era la competencia. Finalmente engatusados así por este señor pasaron varios años la familia Sequera Coronel, Los Coroneles, consumiendo lo poco que tenían y vendiendo en la bodeguita lo poco que podían conseguir a los escasos vecinos que todavía quedaban, ya muchos se mudaron a Campo Carabobo dónde consiguieron mejor calidad de vida, allá se quedaron trabajando. Mientras tanto ILdefonso Sánchez en la salida del pueblo todavía, buscando el camino Real que venía de San Felipe, se para en la cumbre de un cerro a reflexionar antes de seguir su marcha, marcha incierta, medita un poco hacerca de todo lo que dejó atrás, como sí todo su ser hubiera de repente llegado a la plenitud, en un solo ímpetu juvenil, pareciera como sí el horizonte de su espíritu se iluminará y creciera y se despejará más preciso y más completo delante a  sus ojos, en su meditación veía los densos umbrosos de su hacienda de café, la sombra del pueblo de Nirgua y los caseríos, el sordo rumor chirriante de una carreta y las colinas que en la parte sur limitan con el valle de Nirgua y encauzan el Río. Y los plantíos de caña yá cortadas ya de humo y cenizas con aquel aroma y Los pesados torreones de los trapiches y de la sabana de cuyo follaje nacieron varias generaciones de Campesinos, sus amigos y la torre de la Iglesia de NIRGUA, del pueblo infeliz, por cuyas humildes calles despotricaron y se desbocaron con su bravata simarronera lo Chacharos Andinos. Ya es mucho meditar no queda sí no emprender la marcha, al principio muy sigiloso a ratos por el camino Real pasando quebradas y riachuelos, en último caso subirá monté arriba para eso cargaba su mula mojosa, lo mejor era esa bestia mular que son incansables, lo más útil en aquellas cerranias, como bien lo definen las autoridades, estos animales son de tracción de sangre actos para cualquier terreno, ILdefonso Sánchez cuando veía gente se salía del camino y agarraba el monte para eso la mula que le rendía en todos los terrenos. El conocía solo hasta Bejuma cuando iba a los desafíos de las peleas de gallos que le traía tantos recuerdos y que tantas veces sus gallos se llenaron de gloria. De ahí en adelante todo era desconocido para el. Es la misma ruta que llevaba la familia Sequera Coronel, ya años de ventaja le tenían por delante. Ya ILdefonso ha pasado Bejuma por el monte y solo sale a la Vía para orientarse . Ve un viajero que viene y con mucha cautela le pregunto por la ruta que lleva y Cómo viene a pie debe ser de la misma zona y como en efecto, es conocedor y lo orienta con las mismas señas que le dieron antes a los Coroneles, recordemos que así se acostumbraron a llamarle todos cuando se convirtió en una familia numerosa. Encontró la famosa "Agüita de Dios" como le fue indicado, allí encontró un paisano prendiendo una vela, nada de conversación la idea era huir lo más lejos y rápido posible no se pararía por los momentos, bastante tiempo perdido ya despidiéndose de su pueblo y su terruño. Cómo le indicaron llegó a la Cumbre de Batatal donde está el desvío hacia Campo Carabobo dónde por esa vía estaría más seguro por el poco tránsito de personas, inicia el famoso camino de Santa Bárbara he inmediatamente llega a la posada de Salvatierra, en esta posada si sé pararía un corto rato, solo por la tanta sed que traía y la curiosidad de preguntar y para estar más seguro del camino que lleva, lo primero a qué le puso la vista fue a las botellas de carato y pide una para aclarar la mente, aunque lo que provoca era un palo de aguardiente la Pastora, pero no era tiempo de celebrar. Allí le diría Salvatierra que iba bien y que ese era el rumbo que lo llevaría a Campo Carabobo y así fue los mismos pasos de los Coroneles. Sigue y paso los mismos pasos de Río, ni un baño se hecho y tan clarita el agua provocaba sobre todo en el paso del Cambur, en el camino los mismos dueños de fincas desde lejos los saluda para que no notarán mucho al viajero que pasaba, eso creía el , estaba muy equivocado, en un camino donde no pasaba casi nadie era muy difícil que pasara desapercibido. Ojalá no recuerden que pasé por aquí, pensaba el para sus adentros con insistencia. Andaba huyendo no se paró ni ha dormir un rato, llega a Palma Bonita bien tarde como a la media noche, ya no aguantaba el sueño y el cansancio, llegó al único negocio el de la familia Sequera Coronel y la Señora Rosa que tenía el sueño más ligero siente al viajero..

La Señora Rosa lo siente en el pequeño corredor con techo de palma criolla, que por cierto quedó bien construido, muy bien hecho y muy bonito, no se podía negar era lo único bueno en este negocio qué hizo con Don Víctor, no todo fue perdidas. Buenas maderas, gruesos Horcones para soportar el peso de varias hamacas cargadas con sus respectivos pasajeros durmiendo, había un pretil de bahareque a lo largo del corredor hecho de barro sostenido con varillas de caña amarga, que abundan mucho en ésas orillas de Río, esas varillas también iban revestidas con el mismo barro amasado con paja Cole mula picadita, el techo bien tejido con palma criolla de coroso. Así era el resto de la Casa sencilla pero bien hecha, el despacho de los víveres lo hacían en el mismo corredor, era una puerta pero horizontal que se abría levantandola hacía arriba y hacia afuera sostenida con un palo, todo estaba hecho en obra limpia sin pintar. A pesar de la hora más de la media noche, la señora Rosa al ver aquel hombre tan desvalido y agotado, pero se veía que era una persona de aspecto honorable y se veía también que estaba muerto del hambre, lo atendió de inmediato, se fijó en su propia experiencia, ella también estaba sufriendo las consecuencias de haber emigrado de su sitio de origen "Canoabo". Le dieron de comer y de beber, porque ya todos se habían parado a curiosear a ver quién había llegado a tan altas horas de la noche. Le guindaron una hamaca en el corredor, lo más lógico era que descansara. ILdefonso ni hablaba del cansancio pero estaba agradecido de aquellas amables personas, sobre todo con un extraño que había llegado de improviso y tan tarde, pero como no podía con el sueño deja para mañana a responder a tantas preguntas que seguro se estaban haciendo aquellas amables personas, solo les había dicho su nombre y de dónde venía y los saludos de costumbre con las buenas noches. Cómo gente de campo a las cinco de la mañana ya todos estaban levantados y más aún con la curiosidad de hablar con el extraño. Doña Rosa colando café y tendiendo arepas en un budare, arepas de maíz pilado sancochado en la noche anterior y molido en la misma madrugada, era la costumbre, los muchachos ordeñando la única vaca que les queda y que estaba tan flaca que parecía la propaganda del hambre y casi no daba leche sólo para el café. Ildefonso antes de las 7 ya había desayunado, en el desayuno se enteró de la vida de esta familia desde su salida de Canoabo, del trabajo que habían pasado en esos malos caminos, sobre todo como era que estaban en ese sitio y como habían caído en las garras de Victor Pinto, que por ser gente honesta sin malicia estaban viviendo ahora está mala situación víctimas del engaño. Ildefonso al ver la sinceridad de esta gente también se desahoga y contó toda su historia con lujo de detalles, por un momento se olvidó que lo estaban persiguiendo, que estaba huyendo, con aquella familia se sentía protegido, en vez de marcharse ese mismo día como tenía previsto se quedó dos días más y ha riesgo que lo alcancen los Chacharos Andinos de Gómez. Tenía que reponer fuerzas y pensar en resolver lo que iba hacer, ya estaba cerca de Campo Carabobo y no tenía claro el rumbo a seguir. Se llevaron muy bien los Coroneles con este personaje, le tomaron mucho cariño en tan poco tiempo. Ildefonso como buena persona que era no quería perjudicarlos con los problemas que traía atrás, les contó que estaba huyendo y que era peligroso para ellos sí lo encontraban aquí los Chacharos de la Dictadura de Juan Vicente Gómez. Invita a la señora Rosa a hablar en privado, le comunica que antes de partir, le va a confíar una maleta que carga, en las condiciones de una persona que andaba huyendo y con una maleta tan pesada, era un incómodo problema, le revela lo que tenía adentro, un tesoro en Morocotas de Oro (  El Tesoro Guardado ) " La Morocota de Oro es una moneda Norte Americana que comenzó a circular en Venezuela ya que no había una moneda oficial para transacciones comerciales de gran valor monetario " La aleación de esta moneda con doble Aguila es del 90 por ciento de Oro y con un 10 por ciento de Cobre, con una pureza de 21.6 kilates y 0.96 Onzas, equivalentes a 30.08 gramos, siendo el peso neto total de 33.43 gramos. Les dice que los había estudiado a todos y vio que eran buenas personas y que podía confiar a ellos ese tesoro con los ojos cerrados, que estaría muy agradecido le guarden ese tesoro, lo que que queda de todas sus poseciones de las que ya les había contado. Se va tranquilo sabiendo..... continuará en el capítulo 

 Qué su tesoro está en buenas manos, solo llevaba en una faldiquera las monedas suficiente para los gastos de una temporada y le dejo algo a los Coroneles por sus atenciones. La maleta ya le estorbaba en su huida sobre todo en caso de salir barajustado. Total que el quedó guardado " El Tesoro Guardado " Se despiden con mucha tristeza. A Doña Rosa se le salieron Las lágrimas, se le aguaron los ojos al pensar lo que le esperaba a aquel hombre, de los peligros que iba a enfrentar en el futuro.  Este hombre en tan poco tiempo se ganó el cariño de toda la familia y les preocupaba aquel peregrinar incierto y temerario de tan bella persona. ILdefonso Sánchez al poco rato estaba pasando por el caserío de Algarrobal que era el más inmediato y lo primero que vé, es la bodega del viejo zorro Victor Pinto, si, así lo llamo ILdefonso, el viejo zorro por las referencias de lo ya contado por los Coroneles víctimas de sus argucias. Se fijó en tres burros amarrados y cargados en el corredor, con buena enjalma, cincha y gurupera, cargados con dos sacos de maíz cada uno, estaban esperando que abrieran el negocio para descargar lo cosechado, era muy temprano cuando salió ILdefonso. Pensó para sus adentros." Victor Pinto sigue llenándose y los Coroneles cada día más pobres " . No tenía más tiempo para dedicarle más a ese personaje que ya no gozaba de su aprecio. Solo pregunto por preguntar a un paisano que pasó a su lado, pregunto por los caminos que iba a encontrar más adelante, ya los Coroneles  le habían explicado, solo era para estar más seguro, para el todo era muy extraño, era que todavía no desidia que camino tomar, estaba en una encrucijada, eran tres caminos. El de la izquierda lo llevaría a Tocuyito, el del centro a Campo Carabobo y el de la derecha era la ruta de Cojedes que salía al Naipe vía Tinaquillo. Eran tres destinos que solo el podía resolver, cual de los tres tomaría. Era el dilema más importante de su vida. Parado allí en la cumbre de Algarrobal con la vista puesta en estos caminos, se queda largo rato pensando con aquella suave brisa que le pegaba en la frente, era un éxtasis, no le pasaba por la mente otra cosa, se olvidó por un momento que estaba huyendo, se quedó como en un trance de meditación frente a la ruta que debía tomar. Reacciona de pronto. Los Chacharos me están pisando los talones y el rastro ya lo deben haber conseguido. Los Chacharos de Gómez ya sabían que había tomado el camino de Santa Bárbara, por la posada de Salvatierra lo vieron pasar, si estás eran sus señas, les dijo el viejo posadero. Por dónde paso lo describieron igualito, el hombre de la mula mojosa y bien caminadora la mula por cierto, no se paraba mucho solo preguntaba por el camino, se le veía nervioso, parecía como si estuviera huyendo. Cuando paso por el segundo paso del Río Chirgua, de vaina dejo que la mula bebiera agua, se condolió de ella, a el también le provocó  echarse un baño pero los nervios no le dejaron y cuando pasó por la Martinera solo saludos de lejos, pero allí se lo detallaron igualito a los Chacharos. Así fue todo el camino, iba como latio de perro, no se paró. Los Chacharos recibieron información en todos estos sitios, en todas las casas del camino de Santa Bárbara, la gente siempre estaba pendiente de quién pasara, si los hombres estaban en el conuco las mujeres se enteraban de lo mínimo que pasaba por el camino así fuera un marrano ajeno, si no veían ellas estaban los muchachos que eran bastantes, no había ni Radio y la única diversión era hacer muchachos para tener bastante mano de obra, en el campo. Cuando llegan los Chacharos ha Palma Bonita los Coroneles no les  dieron muchos detalles. Por aquí viene y pasa mucha gente comprando y vendiendo cosas, a lo mejor paso, otro extraño mas de los muchos que pasan. Siempre solidarios con aquel hombre que se había ganado el cariño de la familia y qué sabían por los desmanes que había pasado por culpa de ellos, de esa odiosa Dictadura. Sin conseguir nada con esa gente siguen los Chacharos con sus pesquisas y llegan al negocio de Victor Pinto en  el caserío de Algarrobal. Si por aquí pasó, iba en una mula mojosa pequeña pero bien caminadora, a tal hora, con tal vestimenta, en tal día. ILdefonso no tenía salvación, con estos esbirros tan diligentes y con tantos colaboradores que encontraban en el camino, sería cuestión de días para que le pusieran los grillos, si no lo matan primero, ILdefonso también iba armado y muy resentido..

Se enteran en el negocio de Don Víctor Pinto, que no tomó el camino de Tinaquillo hacia Cojedes, porque este camino comenzaba allí mismo, fue allí que en los años 60 unos misioneros en su peregrinar levantaron una gran Cruz de concreto. Este era el punto de partida por los sitios de, Aguas Azules, Los Morrocoyes, Gualembe y el Naipe, ahí quedaba el camino Real de San Carlos vía Cojedes, este caserío del Naipe famoso por su posada " Casa Grande " y famoso por su pasado, en esta posada era la parada obligada tanto de soldados Realistas Españoles, como de Patriotas Venezolanos. Los soldados Españoles acostumbraban a jugar ahí sus partidas de barajas, los llamados Naipes, fue de allí que se derivo el nombre de este caserío " El Naipe ". Por allí no se fue ILdefonso Sánchez, el siguió derecho vio Campo Carabobo o hacía Tocuyito. Ésto le ayudaría mucho y le daba ventajas en la disyuntiva en que se encontraban sus perseguidores que no deciden que camino seguir, . Eso mismo le pasó a el en este mismo punto. Se preguntaban, ? Se iría hacia TOCUYITO? Para esta vía sé pasa por las Minas, el Sun Sun, siguen por Sábana del Medio y salen a Barrera dónde está hoy en día la Iglesia de Barrera, es este sitio dónde está el Camino Real que viene de San Carlos. Hoy es una calle de servicio al lado de la Autopista , era la carretera Nacional vía TOCUYITO, que broma, será que siguió para Campo Carabobo? Esa ruta es por la bajada de Algarrobal, La Sevillera hoy en día Pueblo Nuevo, la Sevillera por su fundador Vicente Sevilla el hombre que le comieron los burros en la batalla de TOCUYITO, recordemos que la batalla fue entre Cipriano Castro y Ignacio Andrade, está vía sigue por Tronco Seco, el Peladero y la Mata del Muerto, allí ya estamos de nuevo a pocos metros en el camino Real y campo carabobo, frente a la antigua casa Gomera, porque en 1.930 Gómez hizo una nueva que llamó la "Quinta" tras el Monumento Altar de la Patria, hoy en día un Museo. No lo creo dice un de ellos, con tanto gobierno que hay allá cuidando esas obras, imposible. Hicieron lo mismo que hizo ILdefonso, se pararon largo rato pensando, por dónde cojemos? Por dónde agarramos ?. Pasa mas de un año de la visita de ILdefonso Sánchez, cuando llegó a la vida de la familia Sequera Coronel "los Coroneles" en Palma Bonita que para la fecha de 1.936 estaban llegando a la ruina total, pasando muchas necesidades y dificultades económicas, ya quedaban pocos habitantes en aquel caserío, tan solo los Viejos fundadores, todos los jóvenes se fueron a Campo Carabobo, del viejo Don Pascual Cabaña su hijo Teodoro Cabaña se fue a trabajar en los Monumentos, por ciento que hizo amistad con mi abuelo Francisco Pancho Yelamo y trabajaron juntos mucho tiempo. Don Pascual Cabaña tubo otro hijo con la señora Eucelia Losada, " Juan Francisco Cabaña que murió a los 11 meses de nacido el 21 de Enero de 1.877, en ese tiempo Don Pascual tubo que llevar a su hijo en  Parihuela o sea en una Hamaca hasta la Mata del Muerto en Campo Carabobo y de allí para TOCUYITO, que era el único cementerio autorizado por el Gobierno en aquel tiempo. Su hijo Teodoro se estableció en Algarrobal cuando fue nombrado por Gómez Comisario Mayor a mediados de los años 30, se casó con Adelina Segovia hermana del tuerto Luis Emilio Lizardo Prefecto de Tocuyito, tuvieron a Teodorito, Agustina y crío a Eduardo Escalona. También se quedaron en Palma Bonita los viejos, Juan Acevedo y su hijo Teobaldo, Felipa Reyes y Venancio Pacheco, y Felipa León y sus hermanos se fueron a Tinaquillo y el Naipe, los otros hijos se fueron siguiendo el camino de Teodoro Cabaña, como también los Palencia, Ana Julia cuando llega a Campo Carabobo se casa con Agustín Rodríguez de Tinaquillo y se radicaron al lado de la avenida el Pao a orillas de la carretera Nacional, al lado del Correo atendido por las Señoritas Carlota Alvisu y Serapia Reyna, que cambios aquellos, ahora estaban en la mejor zona del pueblo, al frente del Bar Moderno de Vicente Sevilla que luego lo compro Miguel Ángel Arocha " El Chivo" . Este personaje quien años después llegaría a ser Perfecto de Carabobo se casó con una hija de Ana Julia, la señorita Otilia Palencia, El Chivo Arocha era hijo de Pepin Arocha quién llega a Carabobo. Procedente de las Parchas Estado Yaracuy, se instaló con una vaquera en Pueblo Nuevo, como quedaba retirada la Escuela dónde están los Momentos, los hijos se iban a caballo, el que recuerda y cuenta esa época es José María Arocha , recuerda que su caballo lo llamaba " llovizna". Formaron parte de los fundadores de Carabobo. Era aquel " Tesoro Guardado" una tentación y no se atrevían a tocar ni una sola de aquellas monedas de Oro. Si viene ILdefonso y gastamos algo que le vamos a decir, que pensará de nosotros si gastamos algo. Dijo tajantemente Doña Rosa, esos reales no se tocan, es preferible aguantar hambre que quedar mal con ese señor el confiaba en nosotros y por eso deja guardado ese tesoro aquí, dice el mayor de los hijos, pero mamá no ves por la situación que estamos pasando. Doña Rosa, aquí no hay pero que valga no se hable más del asunto. Pasaron los días, los meses y aquella situación cada vez más crítica, era insostenible había que hacer algo, unos propusieron que parte de la familia se fuera a trabajar a Carabobo, a buscar trabajo los mayores aunque todavía eran unos sagaletones. El negocio trataron de venderlo pero quebrado como estaba era muy difícil y para esta familia tan unidos era..

Era difícil separarse, siempre habían estado juntos desde que salieron de Canoabo, otra cosa, los muchachos estaban muy jóvenes todavía, para afrontar la vida y más aún en un lugar extraño. Comentan todo esto con el vecino de más confianza, el viejo Pascual Cabaña, era un viejo sabio por tantos años de experiencia en el largo transitar de su vida, a este gran amigo le habían confesado lo del " Tesoro Guardado " si, le habían confesado este secreto, se lo habían confiado sabiendo que era una persona seria que no iba a divulgar cosa tan delicada y con tantos delincuentes que siempre han habido. Le pidieron su consejo a ver qué opinaba de aquel asunto. Se rasca la parte de atrás de la oreja y lo piensa un poco, caramba con tanto dinero guardado y ustedes pasando tantas necesidades  con tanto dinero tienen que hacer algo. Pero les sugiere algo que les cambiará la vida a esta familia. Les dijo, hay una forma para que ustedes salgan adelante con esta situación y sin cometer algún delito, ni faltar a la palabra empeñada con ese señor, ustedes agarran esos reales, les dice, compran un buen negocio o consiguen un buen sitio en la mejor zona comercial, construyen un local con vivienda para la familia y montan un negocio de víveres y artículos de todo tipo, medicinas, quincaya etc, para eso los reales son bastantes por eso no hay problema, al principio pueden comprar una modesta vivienda para instalarse todos mientras montan el negocio y lo mejor es que continúan dedicándose al comercio ya ustedes son comerciantes, para eso están los varones y las hembras, las muchachas pueden comenzar a estudiar o dedicarse a lo que les gusta. Si aparece ese señor yo le echo el cuento de lo que decidieron, de la situación por la que estaban pasando y ustedes le dirán que sus reales están invertido y que todo lo que tienen le pertenece a el. Aquí yo y toda Palma Bonita somos testigos de la mala situación económica por la que estaban pasando. Le van a decís a ILdefonso que le están reproduciendo esos reales. Con tanta convicción y con tanta seguridad empleada por el viejo Pascual Cabaña, se veía que la idea era muy sensata y muy tentadora. Sin embargo la señora Rosa que a la final era la que tomaba las decisiones, duro como un mes pensándolo, pero sabía que era una gran idea. Si, una gran idea que sería la solución para todos los problemas y acabaría co esta agonía, era tanta la presión económica y la de los muchachos que le rogaban todos los días y todos los días le recordaban los consejos del viejo Pascual. Que a Doña Rosa no le quedó otra cosa sí no acceder. Si gracias al viejo Pascual Cabaña la señora Rosa abrió los ojos, a esta familia le cambiaría la vida gracias a esa decisión tomada y a lo que les esperaba en Campo Carabobo. Bien temprano en la mañana era de madrugada, nadie durmió ésa noche con los preparativos del viaje, parten todos llenos de ! Alegría ! Sobre todo los muchachos que no veían la hora de llegar al pueblo tanto deseado, de tantas horas y noches imaginando cómo sería esa nueva vida en Campo Carabobo. Mientras la señora Rosa Sequera viuda de Coronel con tamaña responsabilidad y muy conservadora pero también llena de muchas esperanzas. Se despide con lágrimas en sus ojos de sus vecinos más cercanos, sobre todo el que siempre estaba pendiente de ellos por si podía ayudar en algo a última hora, el viejo Pascual siempre fiel con ellos. Ya se habían ido despidiendo uno a uno de los pocos vecinos que quedaban. Iban llenos de sueños, el solo hecho de dejar aquel estancamiento tan ruinoso ya era un éxito, les llegaron nuevos ánimos que los llenó de alegria en el camino, era un gran acontecimiento sobre todo para los más jóvenes. Casi todos hemos pasado por esas experiencias cuando nos mudamos siendo niños de un lugar a otro. La misma carreta reparada días antes, para lo que se suponía sería su último viaje, no aguanta otro necesitaba mucha reparación, los muchachos ya casi hombres a pie, los caballos ya no estaban, hace tiempo los vendieron para matar el hambre por una temporada. Siempre contaban con Don Pascual Cabaña el es el que los va a representar, sobre todo si aparece ILdefonso Sánchez, el será el encargado de echarle todos los cuentos, le diría primeramente qué podía tomar posecion del negocio en Palma Bonita que también ahora le pertenece, para ello dejaron las llaves con Don Pascual. Pasaron todavía amaneciendo por el caserío de Algarrobal, todavía estaba aclarando, vieron el negocio de Don.

 Victor Pinto que estaba abierto el negocio, lo vieron porque quedaba a pocos metros de la carretera principal, pero no vieron a nadie, o era que se encontraban adentro cuadrando sus negocios, lo más seguro porque estaban dos burros amarrados en la bara horizontal, estás fueron clavadas para que los campesinos pudieran amarrar sus burros y no se fueran. Menos mal que no lo vieron, no querían verle la cara, no querían toparse con ese señor, después de tantos antecedentes del pasado, de  inmediato llegaron al cruce de caminos siguiendo los pasos de ILdefonso Sánchez y de los Chacharos Andinos de Juan Vicente Gómez ya su compadre había quedado en el pasado y Gómez acaba de morir, desparecieron los dueños de Venezuela, de la Sagrada, de la economía, del gobierno, del petróleo, de la vida de ILDEFONSO SANCHES. A diferencia de ILdefonso ellos sí sabían el camino a seguir  " Campo Carabobo " no se quedaron ni a pensar ni a meditar Iban seguros de su destino, bajaron por la trocha de la bajada del banqueo, el director de este trabajo tan laborioso, el banqueo de tierra de este camino para dar paso a vehículos de todo tipo, carretas y camiones, era el hijo de Don Pascual, Teodoro Cabaña, para ese tiempo empleado del General Gómez, manteniendo el orden en la comunidad de Algarrobal y los caseríos adyacentes como, Escondió, la Danta, Aguas Azules, los Morrocoyes, las minas y Palma Bonita de dónde partieron, de todos estos sitios Teodoro Cabaña era el Comisario Mayor. Tambien incluye a Pueblo Nuevo dónde termina la bajada del banqueo que fue lo más nuevo fundado por Don Vicente Sevilla en 1.875,. Está ocupación del Comisario Mayor incluía también cuidar el ganado del Dictador que tan solo en estás zonas de Carabobo pasaban de más de 5.000 reses, diseminado en más 10.000 hectáreas. El hijo de Don Pascual después de trabajar en los Monumentos por un tiempo se ganó la confianza de Los Testaferros de Gómez y lo recomendaron porque les interesaba un hombre dé la zona de la Montaña responsable y trabajador y Teodoro Cabaña llenaba todos estos requisitos y ya vivía en la Zona.En Algarrobal Es con este cargo de comisario Mayor que le toca dirigir el banqueo en la bajada de Algarrobal, fue hecho a pico y pala hasta el sitio de la Sevillera qué no es otro que Pueblo Nuevo, comenzando la subida había una casa de tejas criollas del señor Andrés, primero la llamaron subida del Banqueo, pero los que venían de Carabobo la llamaron subida de Don Andrés y como la casa era de tejas un tiempo la llamaron subida de la casa de tejas y últimamente en nuestros días la llamaron " Subida de Villalobillo" por unos nuevos propietarios del inicio de la Subida. Total que después de tantos nombres se quedó como debería ser, " La Subida de Algarrobal "  Ya para 1.930 gracias a Teodoro y la comunidad había un buen camino para todos los habitantes de la Montaña y ese fue el que tomaron la familia Sequera Coronel, llegan a la parte plana al fin era una bajada larga y la carreta por fin iba a descansar, están en las tierras de Pueblo Nuevo de su fundador Don Vicente Sevilla el hombre que le comieron los burros en la batalla de Tocuyito en 1.899 tres días encerrado mientras pasaba la Batalla, cuando salió ni un solo burro encontró, se los comieron los soldados hambrientos y desfallecidos después de tan dura lucha y dónde hubieron más de 2.000 muertos entre los dos bandos, por culpa de esa Revolución iniciada por Cipriano Castro y su compadre Juan Vicente Gómez. Ahora  se encuentra su hijo a quien saludan de lejos y su abuela Manuela Rodríguez que todavía vive y  que estaba en el patio fregando los trastes de la cocina, siguen y llegan al sitio llamado " Tronco Seco " siguen los sitios desconocido para ellos, ahora " El Peladero " este sitio por las noches se convertia en un lenocinio al aire libre y así permaneció hasta los años 60 hasta que hicieron la carretera de Algarrobal en el Gobierno de Rafael Caldera y deja de ser el  " Camino de la Mata del Muerto " A ese sitio estaban llegando ahora los Coroneles a la Mata del Muerto, debe su nombre a un gran Árbol que existía al final de este camino llegando a Campo Carabobo, muy cerca del camino Real ahora carretera Nacional, este gran árbol era un Lechero o Matapalo.

 Si, era un Lechero por su basta fábrica de hojas, también lo llaman Matapalo a este árbol que produce una especie de higo pequeñín capaz apenas de encerrar una sola gota de miel que los pájaros azulejos y  reinitas en su altercado precipitan al suelo como una lluvia, que al caer sobre Las hojas forman una cobija roja. Cuando nace el camino de Algarrobal producto del banqueo hecho por Teodoro Cabaña y sus habitantes, los pobladores de la Montaña traían sus muertos para ser enterrados, primero era en Tocuyito según las leyes y después en Campo Carabobo cuando habilitaron el cementerio en 1.946 y ya no tendrían que hacer ese viaje a Tocuyito. El primero en ser enterrado que estreno el cementerio fue Casimiro Arias del Caserío del Pescao.  De la Montaña los traían en una hamaca o sea en Parihuela y venían al trote de esos lejanos sitios muy apurados antes que el muerto comenzara a oler mal, el punto final del recorrido era aquel Gran árbol de Lechero, allí se paraban a descansar bajo esta gran sombra a esperar una urna que negociaban en el pueblo. Pero no dejaba de ser una fiesta el haber llegado a Campo Carabobo con aquella apresurada marcha y agotadora con la lengua afuera del cansancio. Ameritaba unos tragos de meladura, guarapita, o simplemente aguardiente claro, caña clara, de Marca Recreo para la época y estaba cerquita, en el Bar de Vicente Sevilla que cuando abrieron este camino se animó a invertir en Carabobo, el bar ahora en manos de su nieto Vicentico, todavía no se lo había vendido al chivo Miguel Ángel Arocha. Este Bar que quedaba cerquita solucionaba el problema, estaba a orillas de la carretera Nacional frente a la venida del Pao, todavía no era Avenida, fue en 1.960 que se convirtió en una Avenida oficialmente y en esta misma fecha llegó la luz a este pueblo. El hecho de haber llegado temprano había que celebrarlo y no faltaban los borrachos del pueblo para acompañar a este improvisado velorio y con mucha caña clara esperando esa urna que a veces se tardaba. La familia Sequera Coronel al llegar a la Mata del Muerto se podía decir que llegaron a Campo Carabobo, por fin les costó años llegar desde que salieron de Canoabo, era el año 1.936 todavía existía la xenofobia en contra de los partidarios de la pasada Dictadura de Juan Vicente Gómez Chacón, que por fin terminó con su muerte pero con muchos fanáticos en contra por los muchos años de opresión. Parece que Gómez cuadra su fecha de muerte, pareciera que fue así, la fecha de su muerte coincidió con la del Libertador 17 de Diciembre pero de 1.935 y para completar la casualidad los dos nacieron un 24 de Julio. Pareciera que todo fue planeado por la providencia, fue el último capricho que se dio este Dictador. Ahora en un periodo de transición hacia la Democracia quedó Gobernando uno de sus Generales, Eleazar López Contreras, se espera una pronta Democracia pero Gobernó 4 años más, cuando esté General asumió el cargo de transición era Ministro de Guerra y Marina, o sea Ministro de la Defensa. La señora Rosa compro una casa en medio de este incierto clima político pues Gómez apenas tiene menos de un año de Muerto y por casualidad la casa que queda en la zona céntrica del pueblo a orillas de la carretera Nacional, perteneció a un partidario del Gobierno del General Gómez y a ellos también los confunden como partidarios del Gomesismo. Menos mal que ya había comprado otra casa donde estaba toda la familia, pues la hija que la ocupaba no estaba en ese momento y la casa fue quemada por los enemigos de la Dictadura. La casa quedaba cerca de la entrada del " Barrio el Infiernito " el nombre de este Barrio tan singular, viene por unas mujeres que vivían a la entrada de este Barrio y se la pasaban peleando y con gran alboroto, como la vieja y primera Prefectura de Carabobo quedaba cerca, el Policía Vegas y el Policía Ostos se las llevaban detenidas  y las metían en un calabozo para calmarlas y esto ocurría muy a menudo. Alejandro Padrón mejor conocido como " Alejandrito " quien vivía en la entrada de este Barrio, comentaba en el Bar Carabobo que le quedaba al frente y el dueño era su compadre Norberto Di Lorenzo por su ahijado Oswaldo Dí Lorenzo. Jugando una partida de domino comentaba que el vivía en un Infierno chiquito refiriéndose a las mujeres que peleaban a cada momento y es en este Bar Carabobo que nace el nombre del Barrio cuando dice Alejandrito " vivo en un Infiernito " y los mismos compañeros de andanzas lo ratifican cuando llegaba le decían, vienes del Infiernito. Así quedó hasta hoy "Barrió el Infiernito" . Compran otra Casa con un gran terreno en la zona más comercial de Campo Carabobo, ha orilla de la carretera Nacional, en una esquina de la entrada izquierda de la futura Avenida el Pao, hasta esa fecha la Venida del Pao. Era el gran negocio, construyen una Casa comercial con casa de familia adjunta, tenía entrada por la Avenida el Pao y por la carretera Nacional antiguo Camino Real de San Carlos hoy en día es una calle de servicio al lado de la Autopista al lado.

El negocio de los Coroneles viene quedando al lado del antiguo negocio de los hermanos Yelamo, Francisco Paco mi padre, Rodrigo y Bernardo. Que fue derribado cuando hicieron las expropiaciones en los años 60, hoy día existe allí una cauchera de la familia Quintero y por pura coincidencia en la esquina opuesta a la de ellos sé encontraba la antigua casa Gomera, si, la casa que construyó Juan Vicente Gómez Chacón en 1.909, les quedó en todo el frente, los separaba la Avenida el Pao y los viejos árboles de lecheros que era la parada de los carritos por puesto y los autobuses que venían de Tinaquillo. Está casa la construyó Gómez como centro de operaciones dónde descansaba cuando venía de Maracay Estado Aragua dónde vivía, allí se paraba  solo para ver cómo iban las obras en los Monumentos y ensillaba un caballo para revisar su ganado en los bebederos que estaban en la entrada de Chaparral. Ni en sus sueños se podía imaginar ILdefonso Sánchez que tendría un negocio al lado de su peor enemigo, si porque el negocio montado por la familia Sequera Coronel es producto de su tesoro de t que dejó guardado con ellos y todavía no se sabe si aparece en cualquier momento reclamando el dinero que atesoro toda su vida " El Tesoro Guardado " Ya para los años 50 la familia Sequera Coronel los Coroneles se habían consolidado como los comerciantes más prósperos de Campo Carabobo, por la ubicación que tenía la mejor zona comercial, el mejor surtido, uno de los pocos con refrigerador ha kerozen, no había electricidad está llegó fue en 1.960 y era la mejor atención al público por los tres hermanos, Humberto, Miguel y Rafael . En Campo  Carabobo Cuando llegan los Coroneles en 1.936 está casa Gomera ya estaba convertida en una casa de negocio, unos de sus Testaferros " Victor y Alberto Mazzaferro le compran y montan una venta de víveres pero era difícil competir con el negocio de los Coroneles, aunque estos testaferros se hicieron muy Populares y amigos de todo el pueblo no prosperaron y decidieron vender y montar otro en TOCUYITO en el Oasis. Lo compro Populo Montes un comerciante de Valencia que fue el primer Adecó que llegó a Campo Carabobo, hizo vida Marital con la enfermera Juanita Pinto la mamá de José Miguel y Carlos chiquito, fue la Partera de nuestra generación. Este le vendé a Ricardito Sánchez y este a su vez le vendé a Carlos López el viejo y por último lo compra un señor que vino del Orza Estado Apure, el señor José Herrera. Fueron varios los cambios de dueño, no podían competir con los Coroneles que siempre estaba full de clientes, había mejor ambiente, llegaban a comprar de todas partes. De Valencia y otros sitios se paraban los turistas que venían a visitar los Monumentos y como estaban en toda la vía a orilla de la carretera Nacional y muy visible para todos, hasta de Tinaquillo y todas las zonas alejadas de Carabobo como, la Montaña, Cachinche etc. Recuerdo cuando niño en 1.958 veía que este negocio se abarrotaba de gente comprando y vendiendo, ese negocio era un espectáculo para nosotros los muchachos, como vivíamos cerca los compinches de siempre, Carmelo Fredy Silva, los morochos Quintero Rafael y José Julio Quintero y yo quien escribe, éramos inseparables en Las andanzas y trabesuras, nos divertíamos en ése negocio viendo personajes que llegaban, unos eran vendedores ambulantes que se acomodaban en la acera de este negocio porque había mas gente para ofrecer la mercancía y para llamar la atención del público unos perifoneaban con llamativos discursos, otros cargaban un gracioso mono que sacaba sobrecitos con la lectura del futuro, otro cargaba una gran culebra tragavenao enrrollada en el pescuezo vendiendo medicinas, el Jarabe Tabonuco para la tos, las pastillas rosadas para los parásitos, ungüento de manteca de culebra, de Cacao, de tigre, la Emulsion de Skot la del hombre con el Bacalao, aceite de coco, de Risino, Sal de higuera, mentol Deiby y los famosos jabones el Caimán pará la caída del pelo. Por cierto que un pariente de los Coroneles " Don Plinio Sequera " que tenía un carro de mula, quizás el mismo o la misma carreta que trajo a la familia Sequera Coronel en su travesía desde que salieron de Canoabo, si seguro se la dieron para ayudarle, con esta carreta cargaba carne del Matadero que quedaba al final de la Avenida el Pao, al lado del puente de la quebrada del Manzanal, a mano izquierda frente a la casa de Don Julio González quién era uno de los pesadores que mataba ganado allí y era uno de sus clientes, Don Julio llegó a Carabobo de Paso Ancho Cojedes,  y le repartía a  otros pesadores que tenían los kioscos de venta a orilla de la carretera nacional frente al negocio de los Coroneles, el mejor vendedor era Goyito que hasta quedó un dicho popular en el pueblo "hasta el ojo vendía Goyito cuando pesaba ganao" Pues el cuento bueno es que Don Plinio compro estos jabones el Caimán porque se le estaba cayendo el pelo y pensó el que si se lo deja en la noche para qué le hiciera más efecto y se lo dejo para dormir, por la mañana encontró en la almohada los pelos que tenía, más nunca le salió pelo. De ahí en adelante en los patios de bolas criollas para amenazar a un contrario le decían " Le va a pasar, lo que le pasó a Don Plinio con los Jabones el Caimán" Así quedó ese dicho popular en el pueblo,  Allí encontrábamos un gran surtido de golosinas, el famoso "Pepito" ya existía pero valía una fortuna " un Locha " 12 céntimos y medio, las arepas con carne que las hacia la señora Rosa ha tres lochas, que Oswaldo Dí Lorenzo no las pelaba cuando iba para la parada del autobús en los lecheros cuando estudiaba en Valencia, pero primero dos arepas con una chicha A1 a veces un Nickol cola estos refrescos tenía una tapa grandota, recuerdo que lo bueno es que estaban fríos ya que tenían refrigerador a Kerozen que era uno de los secretos de venta una novedad.

 Está situación de la refrigeración en los negocios de Campo Carabobo cambio cuando llegó la electricidad en 1.960, hasta esa fecha eran contados los negocios que tenían enfriadores a kerozen,, los Coroneles, el Bar Carabobo, el Ya hay , el Bar Moderno del chivo Arocha y Sotero Sequera con el Bar la Gran Parada, los demás negositos lo que vendían era carato de maíz con una hojita dé naranja como tapa, ni Victor Pinto los superaba quien tenía el negocio al frente del otro lado de la carretera Nacional, que pequeño es el mundo, las vueltas que da, ahora ellos estaban por encima de Victor Pinto que no era competidor para ellos, el único que medio le hacía competencia era José Herrera el que tenía más cerca, el que vino del Orza que contrapunteaba y cantaba como una paraulata, cantaba muy bien y cómo no tenía muchos clientes y tenía mucho tiempo libre, dejaba a Doña Petra Benites hermana de Don Melisio Benites, uno de los primeros dueños del Ya Hay Bar Restaurante, la dejaba atendiendo el negocio, cuando llegaba su compadre Angel Custodió Loyola prendía una parranda al frente en el Bar Moderno del chivo Arocha. No podíamos perdernos de ese espectáculo, los cuatro de siempre cuando escuchamos los gritos de estos dos cantantes con ese tono tan alto en " Si Mayor"  Si esos dos compadres contrapunteando era todo un espectáculo, salíamos en carrera como siempre había algo para divertirse, no había aburrimiento en aquel pueblo, el mismo personaje que veíamos en el cine Virginia del Doctor Montaña, lo teníamos aquí presente en vivo, meneando su pañuelo blanco en su mano como era su costumbre cuando cantaba, éramos afortunados en aquel maravilloso pueblo. Angel Custodió Loyola venía de firmar películas en México juntó a María Félix, Gorge Negrete, Luis Aguilar, Pedro Infante, es que esa entrada de la Avenida el Pao era la zona comercial por excelencia, por eso los Coroneles tuvieron tanto éxito, invirtieron en un buen punto, les fue tan bien, que fueron propietarios de uno de los primeros vehículos que llegó a Carabobo, una camioneta Chevrolet de 1.946, el primero fue un camión Ford de 1.930 que lo compro Martin Monzón comerciante y apicultor. Es que estos Coroneles vendían y vendían de todo, víveres, quincalla. En Campo Carabobo había de todo en esa época de oro, negocios de todo tipo, Tiendas de ropa, Negocios de víveres, Restaurante el mejor el Ya Hay, dos Cines, el cine Virginia, este nombre en honor a su hija del mismo nombre, el Doctor Montaña su padre, en realidad su nombre era Montagnet también tenía la Botica San Onofre en Carabobo no tenían problemas para pronunciar un nombre raro, a Manuel Goob Berry le decían Manuel Burbere , a Chicry Asef un árabe el dueño de la trilladora de arroz le decían Musiu chicle  ,  y el cine Carabobo  de Sotero Sequera otra inversión de la familia Sequera Coronel, Botiquines habían como ocho y una sola Iglesia, había otra Botica San Rafael de Rafael Guevara,  había una estación de servicio marca " ESSO * había también un gran mercado de carnes y tan barata que venía gente de Valencia, Tocuyito y Tinaquillo, era tan barata la carne porque después de la muerte de Gómez quedaron dispersas en Carabobo más de dos mil reses que el costo era lo que se le pagaba a los amarradores para atraparlas y el gasto Del matadero a los matarifes, que eran, Domingo Mesa, Pancho Franeite y Damaso Jaramillo y su hijo. Lo que si era un lujo era el marrano a 3Bs el kg y los chicharrones los anunciaban con un Cohete chicharronero a las 5 de la mañana. Los pesadores expendedores de carne eran, Juan Segovia, Goyito, Julio González, Pompeyo Guevara, el Viejo Pepin Arocha, Andrés Pérez, el mocho Esteban, Manuel Goob Berry Burbere, Teodoro Ramírez y hermanos, Martín Narváez, Delfín López, Diego Flores, Julio Vera, Pedrin y Valeriano Acevedo, Don Silvino, Isidro Días, Eulogio Caín Valera, Luis Jiménez, Tomasito Pérez y Lorenzo Basan. Los que vendían marrano eran, el negro González, pancho Franeite, el padre de berraco Pérez, Cipriano Ruiz, Irene Rojas, Matías puya, Froilán Graterol y por supuesto el carro de mula de Don Plinio Sequera el de los Jabones el Caimán, para cargar la carne, eran númeroso los kioscos tenía mucho trabajo don Plinio para abastecer a tantos clientes y los Coroneles estaban en el medio de todo esto, del gran mercado de carnes, Por eso su negocio tenía tanta vida.

 Por el éxito de este negocio la familia Sequera Coronel Los Coroneles como señalé anteriormente, fueron los primeros o uno de los primeros en tener acceso a Vehículos, en este caso un Chevrolet del año 1.946. Es que el negocio estaba ubicado aparte de un mejor punto comercial, era un cruce de caminos en la entrada de la Avenida el Pao y en cualquier dirección, en tan solo cuatro cuadras ya sea vía Valencia o vía Tinaquillo o vía Algarrobal o vía Cachinche por la Avenida el Pao, era una zona demasiado congestionada los fines de semana, con tanta gente y con tantos Vehículos que llegaban a Carabobo, que no faltaba un accidente o un atropellado Los finés de semana. Eran muchos los borrachos, la mayoría de los campos vecinos no acostumbrados a beber y andar alegres en un pueblo con tanto movimiento de carros y producto de ésos tragos no faltaba una pelea y se formaba una grisapa. Ahí aparecíamos nosotros  salíamos en carrera los compinches de siempre, en cada uno de estos eventos  no paraba nuestra diversión,  vivíamos en un constante entretenimiento en este pueblo de los años 50 y 60, parecía una feria, una película mexicana con esas peleas y con la Rokola de Don Sotero Sequera en el Bar la Gran Parada sonando una Ranchera con Luis Aguilar el cantante de los Caballos. Y los Circos, hacían cola como en los mejores tiempos de NIRGUA ya contados en páginas anteriores, éstos circos que llegaban todas las semanas hacían cola, esperando su turno. Es qué había tanta prosperidad en ese tiempo que los Circos que venían del Exterior y llegaban a Puerto Cabello, en vez de pararse en Valencia no perdían tiempo seguían directo para Campo Carabobo, era lo más rentable para ellos así tuvieran que esperar su turno, nosotros vimos infinidad de espectáculos todos los fines de semana a 0.50 nosotros los muchachos y los adultos un Bolivar, un de los Circos que se recuerda porque era el más grande y tenía más variedad, era el Raksan Circus con los payasos tico tico, taparita y tachuelita, ha Héctor Sarmiento le gustaba la actuación de Taparita y la pusimos ese sobre nombre nosotros. Habían contorsionista, Magos, Trapesistas, animales, caballos, monos Etc, habían espectáculos menores dónde alquilaban casas en el pueblo y presentaban su rutina en el patio de la vivienda, allí estábamos también siempre había algo nuevo para ver, había uno que extrañamente no se veían muchos artistas, pero  haciendo su rutina  uno de ellos tuvo un accidente y fue cuando se despejó la duda, el hombre salió con un yeso en todas las actuaciones como seis veces, era mago, contorsionista, payaso, Etc. muchos de estos artistas se quedaron a vivir en el pueblo según les fue de bien en Carabobo, la mamá de Martin Gutierrez era una Gitana procedente de España, llegó en un circo de estos y se enamoró en el pueblo. Se quedó Maruja la contorsionista y por mucho tiempo, daba su espectáculo en el cine Virginia nadie que la conoció olvida es cuerpo escultural y su belleza por la que Delfín López perdió la cabeza enamorado. Y vivió en una casa que alquila al lado de la Señora Elvira la mamá de Fredy largo Castillo en la Avenida el Pao, dónde con sus hijos que éramos de la misma edad unos muchachos, aprendimos con ellos a dar saltos mortales. Era que el día se hacía muy corto para nosotros con tanta diversión. Cuando eligen la Reina Gladys González la hija de " Juventud " Don Julio  , ese era su saludo "juventud". Eran las fiestas patronales, esperábamos con entusiasmo Las coleaderas que las hacían allí mismo en la Avenida el Pao, en ese tiempo la calle era  de tierra, el asfalto llegó en 1.970 cuando el Presidente Caldera agrandó el Parque para el Sesquicentenario de la Batalla de Carabobo. La manga de Coleo comenzaba en el negocio de los Coroneles hasta el negocio de Juan Márquez el Bar la Botellita o  un poco más abajo. Vimos colear en una manga hecha de palos y bambú, al Compa Linares, al negro González, el manco Terán, que estaba encargado de la finca de Quintana de Melean y Terán, también Coleo Luis Perasa, Manuel Goob Berry Burbere. Se escapó el Toro que era bravo, cacho brosco, lomo lagartijo, casco rosao. Era que las guafas no aguantaron el peso de tanta gente y que fue mucha gente no cabían en el pueblo, todos se cayeron y por ahí se fué el Toro, se escapó por el patio de Luis Silva y la Señora Isabel, para allá corrimos pará ver para donde cojia el Toro, la grisapa era mucha, un borrachito se monta asustado en una mata de lechosa, se podrán imaginar esa mata tan frágil, cuando llegó arriba se vino a bajó y la calló encima al Toro, no se sabe quién estaba mas asustado, el Toro o el borracho. El Toro no lo pudieron amarrar todavía lo andan buscando, tuvieron que lanzar otro  distinto. Hubieron otras Reynas como en los Carnavales, la señorita Mireya Graterol que cuando salía en una caravana la perseguimos para ver quién recojia más caramelos y hasta hacíamos apuesta al que agarraba más y cuando creíamos que la cosa estaba aburrida, !!!otra grisapa! Y a correr otra vez en esa dirección, otra pelea de borrachos que no faltaban en tantos bares que habían en el mismo sector, esta vez era en la Gran Parada el botiquín de Sotero Sequera la misma familia Coronel. Don Sotero Sequera vendía un trago de aguardiente artesanal que lo llamaban " Embellecedor " que las mesoneras que eran bien feas por cierto, con cuatro tragos de este aguardiente las veían bellísimas y tambien los ponía a pelear, de allí otra situación divertida para nosotros. Todo estaba cerca, al frente de la Gran Parada estaba el negocio de mi Padrino Baltazar Sánchez al lado el de Carlos López, frente de el mí padre dónde está la cauchera de los Quintero, al lado estaban los Nuñez y el Cine Carabobo, en el negocio de mi Padre yo brindaba refrescos y Pepitos los palitos con queso, la chuchería más vieja que conozco con más de 60 años en el mercado .

Lo cierto era que en pocos metros teníamos de todo, en los negocios, en las fiestas patronales o en los Carnavales. El cochino encebao , el palo encebao que también formaban parte de estás fiestas. Para el palo encebao fue comisionado Nicanor Bolivar " El Saurer " se ganó este nombre cuando trabajó en la construcción del Monumento " Altar de la Patria " en 1.930 dónde demostró su fortaleza parecida al de los camiones Saurer que trajo Gómez para esta Obra. Nicanor el Saure corto en la vía de Cachinche y lo trajo el solo un inmenso árbol que era para traerlo entre tres y lo preparo de tal manera ese palo encebao, que nadie lo subió, el premio parecía que se quedaría allá arriba. Pero nunca falta un vivo, llegó Emilio Franeite quien trabajaba en CADAFE, agarró una cincha arnés y bajo el premio, una botella de Ron Cacique y 100 Bolívares. El cochino encebao después de varios intentos de muchos, se escapó y todavía lo están buscando. Pero la noche no era impedimento para las distracciones, también habían películas al aire libre, las "Demostradoras del Hogar Campesino" pasaban películas educativas, era el pacto de " Punto Fijo " entre AD y Copey se repartían funciones, ellas eran de Copey. Proyectaban las películas unas veces en la pared detrás del negocio de Carlos López Frente a la Avenida el Pao y  otras veces trás el negocio de José Herrera por la Avenida el Pao, todo dependía de cuál pared estubiera mejor encalada, más blanca para el momento de la proyección, Allí las Demostradoras, la chinga Rafaela Arocha hija de Don Pepin Arocha, Elena Ojeda Monzón hija de Fabriciano Ojeda Monserrat y Alida Rodríguez de Barrera, hermana de Victor José Rodríguez, nos enseñaban en esa proyección, como fabricar bloques, como hacer una letrina, como combatir el Chipo transmisor del "Mal de Chafa" (Tripanosoma Crucis ) muy común en aquel tiempo donde abundaban las casas de palma criolla. Veíamos a los trabajadores de Malariologia con sus mulas cargadas con DDT  combatiendo el Paludismo, está fumigación comenzó por el Naipe en 1.938 ya que era la zona más boscosa acta para la proliferación de este "Zancudo Anofeles" porque para esas fechas en Campo Carabobo lo que había eran vientos y remolinos por la poca población y no se paraba un Zancudo. Pero no sé sabía cuál era más peligroso el Zancudo o el DDT que se acumula en la sangre y produce Cáncer. Tiempo después fue prohibido. Todas estas cosas sucedían en aquel pueblo, gracias a la riqueza y prosperidad de que gozó en aquella Época y la decisión tomada por la familia Sequera Coronel Los Coroneles fue la mejor de haber emigrado de su pueblo natal Canoabo. El hijo de la señora Rosa Sequera Coronel, Humberto Coronel se casó con nuestra maestra de kínder Ana Sánchez, tenía un saloncito al lado del negocio por la Avenida el Pao, allí a  fuerza de regalazos aprendimos las primeras letras, está maestra también dió clases en otras zonas de Carabobo, Cachinche, Quintana que por lo lejos y el transporte representaba un sacrificio. Humberto también antes de casarse hizo vida marital con Petra Belén con quién tuvo un hijo Ali, que mejor lo conocimos como " Burro e plomo,  este negocio  era muy grande tenía entrada también por la carretera Nacional y tenía locales y casa de familia por los dos lados, Miguel Coronel se casó con la señora Josefina Tirado comadre de mi mamá, tenían la casa al lado del kinder juntó a la casa de Don Julio Quintero, el último que vivió allí fue un Árabe que le decíamos Basil Bata por lo parecido con el luchador. Rafael Coronel se casó con Eliana García, Adelina se casó con Sotero Sequera el que montó el Bar la Gran Parada, al lado en otro local. Rosita era costurera y se hizo famosa fabricando Liqui Liquis que por esos tiempos era la prenda muy de moda , también aplicaba inyecciones que era un oficio poco común en aquel pueblo por lo cual era muy solicitada. La señora Rosa Sequera viuda de Coronel tuvo muchos problemas  y diferencias con los Católicos y no era bien vista en el pueblo por éstos, porque era la única Evangélica de la " Sana Doctrina " que llegó a Carabobo, lo cual causo mucha polémica en un pueblo netamente Católicos. Ésta familia Sequera Coronel Los Coroneles llegó a enriquecerse invirtiendo el tesoro de ILdefonso Sánchez " El Tesoro Guardado " todos tenían casa uno cerca del otro y el negocio fue el de más influencia en la mejor zona comercial, sus hijos se convirtieron en profesionales estudiando en las mejores Escuelas, Liceos y la Universidad de Campo Carabobo y Valencia. En los años 50 , el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez expropió y pago todas las casas que estaban alrededor de los Monumentos , incluída la de los Coroneles. La idea que tenía este Gobernante que a su vez era General y Arquitecto, era agrandar el Parque y convertirlo en el gran " Parque dé las Américas " con 5  . Avenidas simbolizando los Países liberados, con hoteles y trenés, unas obras de emvergadura que no llegaron a realizarse, porque este Dictador fue derrocado en 1.958 y Campo Carabobo se vió frustrado al no ver el gran desarrollo que iba a tener, dos años más de este Gobierno y Carabobo fuera la zona más turística de Venezuela, porque esté Dictador si cumplía y desarrollo a media Venezuela, lo perjudicó la gran represión sobre todo a sus contrarios políticos, de todos modos las casas fueron pagadas y en los años 60 comenzaron a ser demolidas primero con el Presidente Raúl Leoni y termina con el Presidente Rafael Caldera y por supuesto las casas aledañas a la Avenida el Pao a orillas de la carretera Nacional incluyendo la de la Familia Sequera Coronel Los Coroneles.

Fueron derribadas sus casas y se mudaron a Valencia y con más fortuna porque la indemnización fue muy buena. ILdefonso sin saberlo, si, ILdefonso Sánchez sin estár enterado estaba amasando una gran fortuna producto de la inversión de su " Tesoro Guardado " en manos de los Coroneles, la familia Sequera Coronel. En Campo Carabobo en la triste etapa de expropiaciones, indemnización y demolición que comenzó en 1.955 hasta los años 60, las viejas viviendas, los grandes caserones, emblemáticas construcciones de grandes casas de negocios y de reconocida solvencia económica, los vimos derrumbarse con gran nostalgia, fueron muchos los que derramaron lágrimas, sobre todo por la vieja Escuela, la Escuela de Arco le decíamos porque estaba ubicada al lado del Monumento el Arco del Triunfo, construido por Juan Vicente Gómez en 1921 y la Escuela construida por Eleazar López Contreras en 1940, está Escuela tenía un programa de Educación de las Escuelas Rurales del Macaro con sede en el Estado Aragua en Turmero, los primeros maestros especializados eran Peritos Agrónomos, un alumno de esta misma Escuela de Campo Carabobo se especializó allá y en Costa Rica y vino a dar clases en su Antigua Escuela de Carabobo donde estudió su primaria el maestro Juan Pastor Silva, otro que se especializa y dió clases en su Antigua Escuela de Campo Carabobo fue Aníbal Monzón. En la vieja Escuela dónde generaciones de Carabobeños nos llenamos de conocimiento, para luego la cantidad inmensa de profesionales que salieron de sus aulas, gratos recuerdos quedaron cuando resolvíamos nuestras diferencias antes de llegar a la Escuela en el gran árbol de Lechero y Algarrobo. Por coincidencia la Escuela la Inauguró el Ministro de Educación Arturo Uslar Pietri, su bisabuelo el General Juan Uslar fue héroe de la Batalla de Carabobo. Hasta la vieja Iglesia inaugurada en 1.950 también fue derribada, ya no se escucharán más los villancicos, acompañados por la guitarra de Victor flojera Rodríguez, José Flores y Lino Aular con las maracas y el Cuatro de Jesús Rodríguez, estos personajes en los primeros años amenizaron " Las Flores de María " cuyas integrantes que se recuerdan, las señoritas, Carmen Guevara, Gladys González, Gladys Nuñez, Rafaela y Carmen Arocha, las hermanas Palencia, Carmen Aida Noguera mi hermana mayor, Violeta y Aida  Benites,  las hermanas Hurtado Luisa y Elvia, Olga Niria Ramirez, las Molina's y  Hilda Nuñez.  El Parroco era Blas del Gaudio, la Iglesia fue construida durante el breve gobierno de 9 meses antes de ser derrocado, Profesor Rómulo Gallegos. Los albañiles fueron, Hilario Acevedo, Pilar Guanche y Tomás Sosa con un salario de 8 Bs diarios. La Iglesia no se fue sola, a su alrededor habían varias familias que sus casas también fueron derribadas, la última casa que permanece hasta el final de las obras en 1.970 fue la de María Días , porque el contratista que construyó el Diorama Alejandro Kaufman guardaba sus equipos y herramientas en esta casa. Todo se acabó rápidamente, la famosa "Arepera Carabobo" de Misia Carlota y Cecilio Sosa, que tras este negocio se jugaban grandes desafíos de Cartas o barajas i Ajiley  a nivel nacional, aparte de estos encuentros habían también unas sabrosas arepas a un Bolívar y la torta de pan a 0.50. Considero que fué un atraso, derribaron la estación de servicio marca ESSO que hoy no tenemos, así como los Cines que teníamos dos, " El Carabobo " y el Cine Virginia. Está vez fue definitivo en 1.966 se cumplió la orden de desalojo y por completo, 220 familias que aún quedaban comienzan a reubicarse la gran mayoría en el nuevo Barrio " Las Manzanas " y al de " Las América " en Barrerá, para este fin se dividen en parcelas organizadas con un censo. Pero por lo visto volvimos como al principio de este País, lo comentado anteriormente, Marcos Pérez Jiménez juntó con Carlos Delgado Chalbaud y Felipe Lloverá Páez derrocan a Rómulo Gallegos que en su breve gobierno en Campo Carabobo en un acto solemne puso el ejecutese por segunda vez a la Ley de Reforma Agraria, la construcción del puente de concreto en la Avenida el Pao, que se estaba cayendo, pues era de madera construido por el General de Castro, Ricardo Silva en 1.901 y como mencioné también la Iglesia. La gran verdad es que como dije al principio de esta historia, los Caudillos Militares se repartieron el País y lo gobernaron como a una Hacienda, de allí nació la "La Hacienda Pública" los dineros del pueblo. Así lo vivió ILDEFONSO SÁNCHEZ en el poco tiempo de su vida, perseguido por el Gobierno Militar de Juan Vicente Gómez, Gobierno dictatorial que ha la final lo desapareció y la familia Sequera Coronel Los Coroneles se quedó esperándolo no supo más nunca de él y la Señora Rosa Sequera viuda de Coronel lo esperó toda se vida hasta su muerte en 1.961

Comentarios

Entradas populares de este blog