ORIGEN Y NACIMIENTO DE CAMPO CARABOBO

 1

AUTOR: Carlos Rogelio Yelamo Herrera. NACIÓ: En Campo Carabobo el 7 de Agosto de 1.950. La casa quedaba a orillas del Camino, que en Época de la Colonia se conocía como, " El Camino Real de San Carlos " camino de tierra, de Recuas de Mulas y arrieros de ganado. Hasta que al final de los años 30 el Gobierno de Eleazar López Contreras lo construyó de concreto y en los años 50 durante el mandato de Marcos Pérez Jiménez lo construye de Asfalto, la Asfaltadora era la Compañía MACK AND ADANS y como no sabíamos pronunciar ese nombre extraño decíamos, macadan y después abreviando más solo decíamos "Macan" Paso a ser Carretera Nacional, hoy en día es una calle de servicio al lado de la gran Autopista construida por Gobierno de Rafael Caldera en 1.970. La casa estaba ubicada antes de llegar a la nueva Escuela que se construyó en sustitución de la vieja Escuela que fue derribada, está vieja Escuela fue construida por el Gobierno de Eleazar López Contreras en 1.940 y casualmente los contratistas que la hicieron, construyen también la casa donde nací, como centro de operaciones y sitio de alojamiento mientras construyeron la vieja Escuela al lado del Monumento Arco del Triunfo. Cuando concluyó la obra  le venden la casa a mi tío Bernardo Yelamo y al final de los años 40 le vendé a su hermano, a mí padre, Francisco Paco Yelamo, está casa estaría ubicada exactamente dónde está el kiosko No 18 de las cachaperas turísticas que están a la entrada del Parque, dónde fue demolida pará dar paso a las obras de agrandamiento del Parque. ESTUDIOS REALIZADOS : Egresado de la " Escuela Rural Campo Carabobo " al lado del Arco del Triunfo. Egresado de la Escuela Técnica Industrial " ETI Valencia, TSU en construcción  Civil.   Contabilidad y Control de Costos en el Instituto Sucre de Valencia. PORTADA DEL LIBRO : Es una pintura al Óleo, obra del mismo Autor, donde se podrá apreciar, los diferentes Monumentos que han existido , construidos por diferentes Gobiernos en honor a los héroes de la Batalla de Carabobo, en diferentes etapas de la historia en la Sabana de Carabobo. Faltan ahí,  " La India del Paraíso " que fue llevada para Caracas y el Monumento que está en la Plaza Bolivar de Valencia, que originalmente iba para Campo Carabobo y los dos fueron cambiados de sitio. También se puede observar en el cuadro " La Palma Karau _ Bo " que dió origen al nombre del pueblo y del Estado Carabobo.LIMITES DE CAMPO CARABOBO :  Si nos ubicamos frente al Monumento Arco del Triunfo, los límites cuando fue nombrado Municipio Independencia son: NORTE : Municipio Tocuyito. SUR :  Municipio Pao y Municipio Falcón Tinaquillo Estado Cojedes. ESTE : Parroquia Urbana Negro Primero, la Arenosa y el Municipio Pao en Cojedes. OESTE : Municipio Bejuma y Municipio Falcón Tinaquillo Estado Cojedes. ALTITUD : Campo Carabobo esta ha 479 Metros sobre el nivel del Mar. NOMBRE DEL PUEBLO : El nombre de Carabobo fue tomado de la palabra Indígena ( KARAU _ BO ) Según los historiadores, de tantas Etnias y tribus que habitaron el Estado Carabobo, Guayamures, Caribes, Araucas, Jiraharas, Tacariguas,   llegaron a la conclusión que fue la Etnia " Arauca " la del dialecto de dónde viene el nombre como denominaban a la Palma Karau Bo, que traducido significa " Palma de muchas aguas " El nombre científico es " Dicanopiginiun Nativa " que pertenece a la familia de las Carludovicas Palmas. Ya se encuentra extinguida en Campo Carabobo,  la hubo en tiempos de la Colonia porque en Carabobo en ese tiempo sus tres quebradas " Las Manzanas, El Manzanal y la quebrada de Carabobo, eran tan abundantes en agua que proliferó mucho. Está Palma es muy conocida en varios países de América, en México le dicen  " "Jipi Japa " en Colombia " Iraca " en otros Países como Brasil, Perú la conocen como " Bombonasa o Atadero " en Ecuador fabrican el famoso sombrero de Panamá y es allí donde se vende y es famoso. El nombre de Campo Carabobo tiene su Origen, porque la Sábana que es lo que era en un principio cuando la guerra, se convirtió en un Campo de Batalla, de ahí su nombre.

2

" Por extraño que parezca hay una relación muy importante y que estarán enlazadas atráves de la historia, como lo es el pueblo de " Borburata " desde su fundación en la zona centro norte costera del País, con el ( Origen y nacimiento de Campo Carabobo ). Para los tiempos de la fundación de Borburata el pueblo de Campo Carabobo no existía, sólo era una sábana árida de puro, Granson, con muchos bachacos, chaparrales, Ringui Ringue o dormidera, paja Cole mula, paja pelua lengua e vaca, una que otra mata de caruto, vientos y remolinos, ubicada al Sur del Estado Carabobo cerca de los límites con él Estado Cojedes. La sábana estaba atravesada de Norte a Sur por el antiguo Camino Real de San Carlos, se calcula que solo la sábana tiene un aproximado de 3.000 Hectáreas, que en su parte central la atraviesa esté camino que fue creado en la Época de la Conquista Española, la Colonización y comenzaba en Borburata hasta los llanos. Por tal motivo abra una relación, una conección de Campo Carabobo con el pueblo de Borburata, que es lo que se va ha aclarar en este relato, la intención es seguir y acompañar en el camino de regreso, de los arrieros de ganado que habían llegado a la Costa, al puerto de Borburata el primero del Estado Carabobo, dónde vendían Carne salada y  Cueros para Exportar a las Antillas y ha Europa, que eran unos de los Rubros muy importantes en aquella Época, sobre todo los Piratas " los Bucaneros " Eran los comerciantes codiciaban aquella Carne salada porque era muy apreciada por los demás Piratas quienes eran sus mejores clientes, incluso la conocían como " Carne Albucan "  Los Arrieros de ganado en su travesía pasaran por el medio de la sábana de Campo Carabobo y siguiendo   a estos arrieros pasaremos por sitios que todos de una y otra forma tienen que ver con el origen y nacimiento de Campo Carabobo porque el camino Real pasará por todos estos sitios, todos los lugares que serán mencionados en el trayecto. Partiremos de regreso desde Borburata, Puerto Cabello, Parque Nacional San Esteban, Naguanagua, Valencia, Tocuyito, la Yaguara, Barrera, Sábana de Carabobo, el Naipe, Tinaquillo y San Carlos. En estos sitios nos detendremos al igual que los Arrieros lo hacían y en mi caso recopilare los hechos más importantes de cada Ciudad, pueblo, caserío, posada o zona de algún interés que se relacione con el origen y nacimiento de Campo Carabobo. Con este sitio histórico famoso en el Mundo por la Batalla que marco la Independencia de Venezuela y parte de América del Sur. Pero en un principio nadie se imaginaria que está agreste Sábana sería un sitio histórico de tanta transcendencia en el Mundo, eso es lo que vamos a ver, ése principio, ese Origen tan lleno de anécdotas y sucesos interesantes. Pero vamos por el principio, ? Cómo nació Borburata ? Para observar detalles y la relación que hay entre éstos dos actores de la Historia, comenzando por su fundador " Juan de Villegas " Este Conquistador Español hizo tres visitas a esta Costa antes de fundar esté pueblo. Primero en 1.543 cuando toca las costas de Venezuela comisionado por el Alemán Enrique Rembol, ya que para ese tiempo el Rey Carlos V. Había cedido a los Welser Alemanes la Gobernación de Venezuela desde 1.528. En este primer viaje Juan de Villegas llegó con el Gobernador Ambrosio Alfinger a la ya fundada " Coro" este nombre es de Origen de la Etnia Qaquetio y su Cacique más importante fue " Manaure" . Pero es cuestión de Toponimia la costumbre tanto de Indígenas naturales de allí, como de navegantes Conquistadores, de repetir y conservar los nombres geográficos, así encontramos está región llamada por los Indígenas " Curiana " en el Occidente del País, lo que va ha prevalecer en el tiempo con el nombre, para dar origen a la Provincia y a la Ciudad de Coro.Según los historiadores y traductores para los naturales la palabra Coro significa " Viento " y en su fundación se le añade Santa Ana ( Santa Ana de Coro ) fundada por Juan de Ampies el 27 de Julio de 1.527. que en un principio fue Capital de la Provincia de Venezuela y sede del primer Obispado fundado en América del Sur. En 1.535 Juan de Villegas en ese primer viaje toma el camino de la Costa llegando a lo que en él futuro será Borburata, en este sitio hicieron un reconocimiento de la Costa y de la zona en general, allí se mantuvieron varios días explorando y regresan a Coro. En 1.545 vuelve Villegas, está vez en busca de Oro, que se rumoraba había mucho por los contornos, información que fue suministrada por los mismos Indígenas que habitan la zona, después de ciertos hallazgos regresan a Coro al centro de operaciones. En el año siguiente en 1.546 regresa y se encuentra una guerra entre Caciques, capitaneados por los Jefes " Pattanemo " junto con su segundo " Iapurabarina " está vez trata de reducir todos estos comarcanos en conflicto al  servicio del Rey y lo logra. La próxima vez que Juan de Villegas regresaría a Borburata sería procedente y de regreso del " Tocuyo " está Población fue fundada después de Coro por " Juan de Carbajal " el 7 de Diciembre de 1.545 con el nombre de " Nuestra Señora pura y limpia Concepción del Tocuyo " Este sería el punto de partida para explorar nuevos territorios hacía el centro del País, venía con un contingente de 60 hombres y comisionado como Teniente Mayor con nombramiento por el Licenciado Gobernador de la Provincia de Venezuela " Juan Pérez de Tolosa " este Gobernador después de despachar a Juan de Villegas, retorna ha Coro enfermo y en el viaje del Tocuyo a la Vela de Coro, muere de una fiebre Paludica, producto de la picadura del zancudo Anofeles, era el paludismo o Malaria y la fiebre Amarilla, pandemias que causaría muchas muertes entre los conquistadores Europeos y todavía no han podido erradicarse. Y este atraso en el combate de estas pandemias se prolongó  hasta nuestros días, fue en 1.940 que la recién fundada Malariologia  comenzó a combatir está plaga transmisora con el DDT con una campaña de fumigación.

3

Otra de las víctimas Españolas por estás atroces enfermedades del trópico de aquella Época de la Colonia, en este caso la fiebre Amarilla y que causó gran impacto por el profundo dolor causado, fue la de, "María Teresa Josefa Antonia Joaquina Del Toro y Alaiza, quien murió el 22 de Enero de 1.803.  Los historiadores le atribuyen su muerte a la fiebre Amarilla por lo fulminante que fue, duro muy poco tiempo convaleciendo. Era la esposa del Libertador Simón Bolívar, cuyo matrimonio duró poco más de 8 meses, después de esa lamentable perdida el Libertador juro no volver a casarse y así lo cumplió, aunque se le conocieron infinidad de mujeres, las más conocidas, Manuela Zaens y pepita Machado y dos con las cuales tuvo dos hijos reconocidos, la primera la conoció en Bolivia, en 1.826 la Dama  Joaquina Costas y fue comisionado el General José Miguel de Velasco para llevar a su hijo de Bolivia a Perú para que conociera a su padre el Libertador, este General Velasco llegó a ser Presidente de Bolivia. La otra Dama Ana Rosa Montilla, la conoció en el pueblo Pie de Cuesta de Santander Colombia en 1.820 su hijo Gabriel Machado de Bolivar, lo mando a Caracas para que lo criara su hermana María Antonia y ya adolecente fue enviado ha Quito para culminar su educación y como compañero de viaje fue comisionado el hijo de Pedro Camejo " Negro Primero " Lorenzo Camejo. Curiosamente el nombre del Libertador podía competir con el de su Esposa, no era menos largo, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolivar Palacios Ponte y Blanco. Volviendo al Conquistador Juan de Villegas, en la venida del Tocuyo a la Costa, se desvía hacia el centro del País buscando nuevas rutas, llegó a un lugar en el camino que le llamo la atención, vio a un grupo de indígenas naturales de allí, que en una celebración de sus rituales y como una tradición en sus costumbres con agua de yuca fermentada, le añadian batata que como era dulce violenta el proceso de fermentación. Recuerda que de dónde venía hacían lo mismo los indígenas de otras Etnias del Tocuyo. Aquí en el centro también habían muchas, podrían ser Jiraharas, Caribes, Araucas, Guayamures, Araguas, Maregatos, Yaguas, Mucarias, Chirguas o Tacariguas, los Tacariguas eran una rama de los Araguacos desplazados por los Caribes, estás tribus habitaban está zona centró Norte costera y lo curioso es que practicaban la misma costumbre de beber aguardiente de agua de yuca fermentada, que en el dialecto de los Indígenas de la población del Tocuyo le decían a esta acción de beber aguardiente,al trago. ! Tocuyo! Tocuyo ! Y así se lo ofrecieron a Juan de Villegas aquí en un envase de totuma señalandolo ! Tocuyo! Tocuyo! Para que tomara con ellos en símbolo de amistad Y por lo parecido qué observó y lo curioso de la similitud, no lo pensó mucho, decide fundar un pueblo en este sitio poniéndole por nombre " TOCUYITO " y lo funda en 1.547 con los rituales correspondiente de la Época, estos eran: Señalar un punto donde iba la Iglesia, en ése punto clava una Cruz hecha con una rama cortada con su Espada, con la misma Espada traza Calles y Plaza Mayor, procede a marcar los linderos de dicho asiento y de la casa de adoración donde se celebrará el culto divino, que en un principio se llenó de controversia porqué éstos pobladores que dejó Juan de Villegas del contingente de 60 hombres que cargaba cuando fundó, no se ponían de acuerdo entre los dos Patrones que escogieron, "San Pablo Ermitaño" o la "Virgen de los Dolores" está controversia entre éstos dos Santos duró más de tres Siglos, si después de 300 años fue el Presbitero Crispín Pérez  quien acabo con aquella disputa a finales de los 1.800 dejando a Pablo Ermitaño como Patrono de TOCUYITO, este Presbitero vivió en este pueblo en el sector La Sapera cerca del centro vía Autopista antes de las Residencias los 300. Muere también en Tocuyito en 1.945 y ha un año de su muerte fundan un Colegio con su nombre " El Crispín Pérez " ha un lado de la Iglesia. Entonces Juan de Villegas funda Tocuyito en 1.547 y a finales de ése año, sigue su camino hacia la Costa con la idea de fundar no tan solo otro pueblo, si no también un " Puerto " y en un sitio que ya había visitado en tres anteriores oportunidades. Llega con parte del grupo colonizador que le queda después de haber fundado Tocuyito, unos quedaron construyendo la Iglesia, otros fundando aquel pueblo. Juan de Villegas estando de nuevo en el sitio que se conocería como Borburata.

4

El Conquistador Español Juan de Villegas nuevamente en Borburata en 1.548, sitio que había visitado antes en tres oportunidades estás playas de Carabobo, ahora sí con gran interés se quedó detallando el sitio de Borburata, vió la hermosura de aquel lugar, con un buen desahogo para más de 50 Navíos de gran calado y muy seguro de todos los vientos y tan fondable que con planchones se podía descargar en tierra. Villegas en su investigación vió en los contornos numerosas torrenteras, riachuelos y un Ríos, con suficiente agua para abastecer los Barcos, una salina para preservar carnes y tierras muy fértiles para fundar un pueblo de Españoles, encontró nativos que se podían apaciguar al servicio del Rey Felipe, éstos nativos estaban comandados por los Caciques, Pattanemo, Cachiri y Iapurabarina, con la ayuda de ellos hizo muchas pruebas en los riachuelos donde halló pepitas de Oro, que era lo más codiciado por ellos los Españoles, la madre Patria estaba quebrada por tantas guerras y la salvación eran éstas riquezas del nuevo Mundo y sus Colonias. Sucedió que él Oro encontrado era tan fino que pasaba de 23 kilates en su ensayo con la piedra de Toque, en esta piedra frotaban el Oro encontrado y comparaban los kilates ya marcados en la piedra de Toque, ahí se señalaba el grado de Pureza del Oro. Está piedra de Toque atráves de los siglos fue de gran utilidad para el negocio del Oro. La inventaron en Lidia su Capital Sardes 600 años antes de Cristo al Oeste del Asia Menor, hoy la actual Turquía, también allí se originó la moneda y está piedra de Toque acabo con el fraude de Las monedas contaminadas con Plata y Cobre. Lo cierto es que Juan de Villegas entusiasmado con todas estas ventajas funda el primer Puerto y el segundo  pueblo del Estado Carabobo. Frente al Mar Caribe, como consta en Documentos en la sección Encomiendas, tomo 12, folio 165 y lo funda en 1.548 con los rituales de la Época, trazando con la Espada calles y Plaza, una Iglesia como sitio de adoración y la Patrona asignada, " Nuestra Señora de la Concepción de Borburata " La palabra Borburata es Indígena y vemos que los Españoles siempre respetando los nombres autóctonos y una de sus tradiciones es "Tierra del Oro" Villegas trae a esta fundación Españoles casados y solteros,  junto con ganado vacuno, caprino, caballos y lleguas. Ya para 1.565 estaba bien poblado Borburata, con una buena Salina y un Ingenio construido por los Alemanes último vestigio de los velsares, este Ingenio tenía una gran producción de azúcar en panela y mas importante aún, había una fundición de Oro, Si, ya era tanto el Oro encontrado en Borburata y zonas adyacentes que construyen una fundición, para fundirlo en barras y lingotes para su transporte a España. Pero no deja de ser increíble que en este Pueblo existía una fundición de Oro. Era una zona muy Rica con gran producción de alimentos, legumbres y frutales para evitar el mal del escorbuto en los marineros, está enfermedad les afectaba en esas largas travesías de Continente a Continente, tanto a piratas, contrabandistas y soldados Españoles, había agua suficiente y Sal para la carne para abastecer a numerosos Navíos. Tal prosperidad la hizo blanco de piratas Holandeses, Portugueses, Franceses y Ingleses y es por todo esto que ya para el año 1.565, este pueblo era muy visitado, además de Españoles Colonizadores, también llegaban a comerciar, piratas y contrabandistas, trayendo víveres,  vinos y géneros, sobre todo vinos pará intercambio a manera de trueque, pues allí encontraban un buen abastecimiento y en gran cantidad que Borburata producia. Era un buen Puerto bien confiable para abastecerse, sobre todo habían dos Rubros que codiciaban todos, que era el Oro y la carné salada. Pero no todo eran negocios limpios, habían saqueos de piratas como el famoso Lope de Aguirre " el Tirano Aguirre " saqueo y quemó el pueblo, eran muchos John Hakins, Jean de Bomtenp, Nicolás Vallier,  Sir Walter Ralis, Sir Francis Drake y los famosos Bucaneros que eran los que comerciaban con la carne al Bucan o Salada. Unos eran Piratas de profesión, otros con patente de Corso o sea Corsarios autorizados por sus Gobiernos de origen, para piratear. El administrador del Puerto de Borburata, Ruiz de Vallejo participó al Rey Felipe de España la llegada de estos Piratas que tenían en sozobra a los pobladores, fue tanta la incursión de los Piratas, que con la huida de muchos de estos pobladores buscando seguridad se fundó la Ciudad de Valencia, bien lejos de estos Piratas ,. Pero no del tirano Aguirre, allá llegó una vez. El Rey mando Tropas y convirtió el sitio más seguro para el intercambio de mercancías hasta que fué insuficiente el puerto para más de 200 Navíos de gran calado que se aglomeraban ven sus aguas, lo cual exigió la necesidad de un nuevo Puerto, nacerá Puerto Cabello. Cómo he señalado, los piratas que comerciaban la carne salada o carne al Bucan con los otros Piratas, los llamados Bucaneros, esa era su ocupación y es por esta carné salada y los cueros que vendían a los Españoles y otros Europeos de contrabando, porque el monopolio lo tenían los Españoles y es por esta comercialización que el lector va ha encontrar la relación que tiene Campo Carabobo con Borburata desde los años 1.500, 1.600 y 1.700 por ser el primer Puerto de Carabobo, allí era donde llegaban con el ganado y mataban, sacaban los cueros, la carne y negociaban con todos. Eran los arrieros con el ganado que venían de los Llanos y se paraban en varios sitios, en varias Posadas de Campo Carabobo descansar, dando Origen a estás Posadas, por el Camino Real, estaba la del Naipe llamada, " Casa Grande " la de Campo Carabobo de Fabriciano Ojeda Monserrat, por la Venida del Pao la de Fermín Valera, en el Rincón la de Melitón Barrió, en la Pica la de los Rojas estás a su vez dieron origen a los pequeños  caseríos que se fueron convirtiendo en los primeros fundadores de Campo Carabobo y los arrieros de ganado participando en su fundación y considero que por ellos se fundó Campo Carabobo, de allí la relación de Borburata con mi Pueblo.

5

Cómo señalé anteriormente, tal prosperidad de Borburata trajo consecuencias, ser el blanco de piratas y contrabandistas, fue así que para mediados del año 1.500 fue visitada por el primer pirata Inglés "John Hakins" en esa oportunidad llegó pacíficamente y solicito permiso para comercial y lo hizo ante las autoridades del pueblo, trajo para vender 152 negros esclavos, también géneros y Vinos por un valor de 12.428 pesos y pagó por Las Rentas y derechos correspondientes y el 7.50 por ciento de Almirantazgo por las mercancías. Pero en otras oportunidades no sería tan pacífica la incursión de estos comerciantes, unos piratas de profesión, otros contrabandistas, otros con patente de Corso o sea Corsarios, otro tipo de piratas pero autorizados por sus Gobiernos de origen, es el caso del pirata Francés " Jean de Bomteno " que secuestró en el Puerto una Carabela Española con la amenaza de quemarla. En este caso recibió una pagá en Oro, como rescate. Así sucedió con otro pirata también Francés " Pier de la Barca" este fue peor , intento quemar el pueblo. Describe el administrador del Rey en Borburata, que para el año 1.568 llegaron al Puerto, cinco Armadas enemigas, que se sentían muy seguras por las pocas fuerzas Españolas que custodiaban aquel Puerto y tan desprotegido veían a esté con muchas oportunidades. En cuanto a la fecha de fundación, aparte de la del fundador Juan de Villegas, en 1.548. Otros historiadores toman como fecha de fundación, cuando se fundó el primer Cabildo, que fue el 10 de Abril de 1.551. Los primeros Cabildantes eran varios, Pedro Álvarez y Virgilio García, como Alcaldes en los primeros años. Y como Regidores Miguel de Barrientos, Diego Montés, Gonzalo Marcel de Ayala, Juan Domínguez Antillano, Alonzo Carballo, Luis Narváez y Pedro Miranda. " Procurador " Baltazar Fernández. "Escribano" Juan Quiñones de la Llana y la primera Escuela de importancia qué se conoce, se llamó " Pedro Álvarez Cabral" pero en 1.954 le cambiaron el nombre por el del " Cacique Cachiri " los Límites que se fijaron fueron: NORTE . EL Mar Caribe. SUR : La Cordillera de la Costa. ESTE : Serranías de Pattanemo. OESTE : La Fila del Parque San Esteban. Con 11 kilómetros de Costa. Pero para el año 1.568 sigue la incursión de piratas y él administrador del Puerto Ruíz de Vallejo le participó al Rey en su correspondencia que llegaron los piratas Ingleses, Nicolás Villiers, Sir Walter Ralis y Sir Francis Drake. Este Drake este pirata Corsario era el que competía con Sir Walter Ralis por los favores de la Reyna Isabel de Inglaterra, éstos piratas con patente de Corso, navegaban autorizados por la llamada Reyna Virgen, para saquear los Galeones Españoles. Eran muy jóvenes cuando llegaron a Borburata, eran sus comienzos, pero estuvieron acechando las riquezas de Venezuela en muchas ocasiones, como esté Walter Ralis que llegó hasta remontar el Río Orinoco, allá estaban los Castillos de Fajardo, los quería saquear, pero con tan mala suerte, que un hijo que cargaba de 19 años, una bala certera disparada por un soldado Español desde el Castillo, le dió justamente en la cabeza. Este Walter Ralis siempre fue uno de los favoritos de la Corte, enamoró a la Reyna Isabel cuando tuvo el gesto de cortesía de poner su capa cuando la Reyna iba a pasar por un charco de agua, su rapidez y su amabilidad le trajeron los favores de la Corte y dicen que la intimidad con la Reyna también. Otro pirata no menos famoso fué el Capitán Morgan, el Capitán Preston , Jaque Sore y los Famosos Bucaneros que hasta en una serie en TV y Cine estuvieron y ellos fueron los que le dieron fama a la carne salada que tanto hemos hablado, la carne Al Bucan, se hicieron famosos en las Antillas e Islas del Caribe y le dieron fama a la Carne salada , la que venía de los Llanos y pasaba por Campo Carabobo y llegaban al Puerto de Borburata. La cantidad de piratas que he nombrado se dieron cuenta y se corrió la voz de que no tan solo carne salada y frutas y agua había, se enteraron que había tanto! Oro ! Que el Rey de España montó una fundición lo que llenó de prosperidad el pueblo, por tal motivo éstos piratas mantenían en constante sozobra aquel pueblo, lo que obligó a muchos de los pobladores a fundar en zonas más apartadas y fue así que se fundó la Ciudad de Valencia, en la misma vía de los Arrieros de ganado que venían de los Llanos pasando por Campo Carabobo. Huyendo de los piratas una gran cantidad de personas se fueron mudando poco a poco buscando paz y seguridad, uno fundando haciendas los que tenían ganado, ya son bien conocidas las anteriores fundaciones, fue la " Candelaria " hacia el sur de Valencia la primera en ser una hacienda, ya se había mudado el señor Vicente Días en 1.550 junto con sus hijos y un lote de ganado fundando la primera hacienda.

6

 Y otros más Conservadores llegaron fundando un poblado, como lo hizo uno de los que se viniera desplazado pero en mente una empresa mayor, como lo fue "Alonso Días Moreno" este personaje fue uno de los hombres del contingente de 60 Colonizadores que cargaba Juan de Villegas cuando fundó Tocuyito y luego Borburata, si era el Soldado Español Alonso Días Moreno con nombramiento como jefe de ése grupo de desplazados y viene a ser el fundador de " Valencia " con el nombre de " Nuestra Señora de la Anunciasion de la Nueva Valencia del Rey " en el año de 1.555. El nombre de Alonso Días Moreno quedó después que los historiadores se pusieron de acuerdo, pues se establecieron los nombres de otros posibles fundadores, a saber: Arias de Villacinda , "Juan Pérez de Tolosa y Juan de Villegas". Para esta fundación, contaba Alonso Días Moreno con 548 habitantes según el censo Eclesiástico del anterior a su fundación, entre ellos se encontraban, blancos y pardos, 40 esclavos y 20 Indígenas. Todo esto sucedió como era acostumbrado por los Españoles, acompañado de los rituales correspondiente que ya son bien conocidos por todos por las anteriores fundaciones. Pero la fecha de la fundación se discutió por no haberse encontrado la documentación suficiente que permita señalarla con precisión, fue en 1.723 año en qué el historiador " José de Oviedo y Baños " quien dijo que Valencia fue fundada en 1.555. La mayor parte de los historiadores que han escrito después de el, se han guiado por su afirmación, agregando que fue el 25 de Marzo de ese año de 1.555. Pero de dónde salió esa fecha ?, Oviedo y Baños apoyo sus relatos en los de Fray Pedro Simón y este a su vez apoyo los suyos, basado en los escritos de Fray Pedro de Aguado, los tres historiadores estubieron íntimamente ligados a la congregación de Frailes Franciscanos. Simón y Pedro pertenecían a esta como Frailes Profesos y Oviedo como Laico, fue Síndico General de la Venerable Orden de la Provincia. Por lo cual tenían algo en común en la formación y la información. Fray Pedro de Aguado escribió su historia poco después de la fundación de Valencia, aunque fue publicado siglos después. Dice y cuenta Aguado : Otra ciudad fue poblada en esta Gobernación que está a 12 Leguas de Borburata tierras adentro, llamada " Nueva Valencia " y Fray Pedro Simón dice: Con licencia que lleva el Capitán Alonso Días Moreno para ésto del Gobernador. Fundó un pueblo en nombre del Rey que llamó "Nueva Valencia" la cual tuvo mayor poblamiento en 1.556. Y Oviedo escribe: Nombramiento otorgado ha Alonso Días Moreno vecino que entonces era de Borburata, por orden de la fundación cerca de la Laguna de los Tacariguas, diligencia que puso Alonso Días Moreno aunque los Indígenas Jiraharas procuraron estorbarle, estos fueron los más aguerridos que encontró en Valencia, estaban alzados y fueron vencidos y desplazados hacia Nirgua, se funda la Ciudad en 1.555 ha 10 Leguas de Borburata y a poco más de media Legua de la Laguna de los Tacariguas, nombre Indígena que siempre respetaron los Españoles, ahí y en toda Venezuela. Hay otro relato de Luis Alberto Sucre y dice así: Ha mediados de año, Alonso Días Moreno en 1.555 armó los soldados que pudo. Por consiguiente ninguno da una fecha exacta, es más el historiador Sucre dice " mediados de año " lo cual es difícil precisar la fecha de la fundación, pero quedó establecida para la historia como el 25 de Marzo de 1.555. El Río si no tenía nombre Indígena si no lo hubieran respetado, le decían el Río de la Ciudad, este nombre llegaría después. El Origen del nombre del Río " Cabriales " tiene varias hipótesis, unos se le atribuyen a un Alcalde de la Ciudad que 1.767 tenía el apellido " Cabrales" esto en los escritos de " José Rafael Pocaterra " . Otros se lo atribuyen a un poblador que tenía una hacienda de cría de Cabras en Naguanagua, otra hacienda en los principios de la fundación en la cabeceras donde nace el Río, en esta zona habían indígenas Araguacos comandados por el Cacique Naguanaguoa quien existía para 1.517 de ahí el nombre de Naguanagua, estos Indígenas convivían con los desplazados de Borburata criadores de Cabras y ganado de todas clases. Por otro lado en anotaciones del hermano Francisco Nectario María en las Guacamayas estaban las cuevas habitadas por el Cacique " Piache " que era de la tribu de los Tacariguas del lago del mismo nombre hoy de Valencia y convivían con los pobladores de Valencia. La escritora "Virginia Pérez Linares" de las primeras Cronista de Valencia, le atribuye el nombre del Río a otro poblador de apellido " Cabral " . Otra teoría la encontramos en el Libro de Torcuato Manzo Nuñez en " Historia de del Estado Carabobo " allí cuenta que el Patriota historiador el Coronel José Austria quién estuvo en la toma de Valencia por José Tomás Boves en 1.814, Austria llevaba una lista de los degollados por Boves en el Río de Valencia, uno de ellos fué "Pedro Cabriales" no es de extrañar que con su sangre se bautizo el Río. Cómo le comenté a otro Cronista de Valencia "Francisco Carielo" que hasta el momento comparte la misma conclusión, viendo la opinión de tan calificados historiadores no hay ninguna conclusión acerca de dónde Provino el nombre y. más aún cuando en épocas de la Conquista los Españoles se dieron cuenta que los Indígenas no le tenían nombre y ellos los Españoles como era su costumbre, conservaban y respetaban los nombres autóctonos.

7

 Lo hubieran respetado. Cómo lo hemos visto y lo seguiremos viendo atráves de la historia. En los comienzos de esta pequeña población tuvo un crecimiento muy lento pues sus Gobernantes carecían de rentas para acometer obras públicas, por consiguiente el poco progreso corría por cuenta de sus habitantes, no sin antes consultar con las autoridades que era el mismo Alonso Días Moreno, el solo, era el subalterno del Gobernador de la Provincia de Caracas Don Arias de Villacinda. Alonso Días Moreno su fundador le puso por nombre " Valencia " porque nació en Valencia la de España y de la "Anunciasion" porque era la Virgen de devoción del Gobernador Arias de Villacinda y se llamó del Rey, porque el Rey de España siempre lleno de privilegios a esta población de España. Ya para la fecha de la fundación la hizo llamar " La nueva Valencia del Rey de la Anunciasion " . Éstos pobladores que vinieron huyendo de los piratas, sufrirían por última vez la arremetida de estos saqueadores, como sucedió a pocos años de su fundación en 1.561, Valencia fue invadida por el pirata " Lope de Aguirre " ése mismo año desembarco en la Isla de Margarita y seguidamente en Borburata, el Alcalde de Borburata Benito de Chávez fue hecho prisionero con su mujer y una de sus hijas por éste tirano y así se le conocería en adelante " El Tirano Aguirre " . La incursión de este pirata lo refiere el historiador " Lucas Fernández de Piedrahíta " en su libro "Conquistas del nuevo Reyno de Granada". Lope de Aguirre seguidamente de Borburata remonta a Valencia en busca de riquezas, saquea la Ciudad y sus habitantes huyen al Lago los Tacariguas "Lago de Valencia" dónde se refugiaron los pobladores en una de sus Islas. El Tirano Aguirre después de saquear Valencia sigue su camino explorando nuevas tierras en buscá de Oro, pasa por Nirgua y sigue a Barquisimeto vía el Tocuyo, que ya era un poblado consolidado y dónde fue Muerto después de varios enfrentamientos con fuerzas Españolas y civiles naturales de la zona. En los inicios del poblamiento de la Ciudad de Valencia,  la Iglesia era la parte fundamental en el desarrollo de estos pueblos, porque era el eje oficial del Gobierno Español en lo que tenía que ver con el sometimiento y adoctrinamiento de los naturales Indígena y de los mismos Españoles traídos para el desarrollo de las tierras conquistadas. El primer Cura que llegó a estás tierras era de la Orden Franciscano, pero estos nuevos feligreses como hemos visto en otros casos, no estaban a gusto con la Patrona asignada por sus fundadores. " Nuestra Señora de la Anunciasion ". Ellos querían cambiarla por la " Virgen Del Socorro " y está nueva imagen como era costumbre en aquella Época, fue encargada para su aprobación a España para que fuera la nueva patrona de la población de la Nueva Valencia del Rey. Mucho se ha escrito sobre esto por el curioso suceso ocurrido en la llegada de esta nueva Imagen para la Iglesia. Cuando llegó al Puerto de Borburata. En una narración del historiador Pedro Tamaron y Romeral en el libro " Triunfos de la Gracia " del año 1.749 y que fue reproducido en 1.980 por el escritor Jesús Marrero Wadkier en otro libro titulado " Santísima Virgen Del Socorro " todos estos datos me fueron aportados por la Cronista de Valencia Margarita Marrero quién vive al lado de la Cátedra de Valencia y canta en ella como Soprano, en la Casa de Margarita se escenificó como fue que apareció en Valencia el libro de Actas de la Independencia que el Congreso dejo en 1.812  huyendo de Monte Verde y duro perdido más de 90 años.En la casa de Margarita hay un piano con su banquito igual al otro de aquella Época,  dónde una niña colocaba el libro para sentarse en esta joya histórica y poder llegar a las teclas del piano.  Pero volviendo a lo escritos de Marrero Wadkier  En estos  se cuenta, que el notario Eclesiástico Francisco Yanes de esta Vicaría, da fe que la imagen de la Virgen Del Socorro fue encargada a España en aquella Época Colonial para que fuera Patrona de esta Ciudad.  Pero cuál sería la sorpresa de los Valencianos, que al abrir la caja que trajo la Nave Española al Puerto de Borburata, encontraron no la Virgen Del Socorro si no la imagen de la Virgen de la Dolorosa que iría para el Perú y en el viaje fue cambiada por equivocación. Pero muy contentos por la imagen que les había tocado por disposición divina, pensaron ellos, la hicieron suya dandole el título del Socorro. Al poco tiempo llegaron Cartas del Perú pues ellos no estaban conforme   con aquel asunto,  habían encargado la Virgen de la Dolorosa y les llega la del Socorro que le correspondía a Venezuela. Desde aquí le contestaron que no convenían en cambiarla y en 1.762 cuando oficialmente se le cambió el nombre de la patrona de Valencia por  "Nuestra Señora del Socorro" . En la catedral tenemos una suplantación de identidad. Es oportuno recordar que por el seguimiento de las fechas, otra controversia surgida en Tocuyito por los patronos escogidos, San Pablo Ermitaño y la virgen de los Dolores cuando su fundación en 1.547 para esta fecha de 1.762 la disputa seguía igual no se ponían de acuerdo, así pasaran muchos años más, más adelante les cuento dónde para este asunto. Volviendo al Conquistador y fundador de Valencia Alonso Días Moreno, fue en el año 1.595 cuando asumió todos los poderes que lo llevaron a tener gran influencia en el Consejo y Camara de Indias y en la Santa hermandad de las Órdenes Militares y también en los Tribunales del Santo Ofició, o sea en todos los actos de Gobierno dónde se necesitaba el consejo y la voz del Capitán Alonso Días Moreno. Tenía un poder sin límites, por lo cual amasó una gran fortuna, cobraba y se daba el vuelto. También se dedicó a la cría de ganado, un fundó un hato ganadero en el Valle de Guacara con gran .

8

Cantidad de animales. Pero como todo no es eterno, en el año 1.600 se muda a convalecer a Caracas, que a pesar de haber sido fundada después de Valencia el 25 de Julio de 1.567 por Diego de Lozada como Santiago de León de Caracas, ya contaba con más adelantos. Pero estando allí al poco tiempo Muere Alonso Días Moreno en 1.602. para este tiempo el Rey era "Felipe" pues Felipe II, había muerto el año anterior. Volviendo a Borburata, la gran mayoría que quedó allá, seguían fustigados por los piratas, unos Franceses como, Jean de Bons Temps, Jaques Rorel y los Ingleses Hawkins, Drake y el Capitán Preston éstos últimos con la anuencia de la Reyna Isabel de Inglaterra seguían fustigando al Gobierno Español, siendo asiduos concurrentes a las ensenadas, canales y varaderos que ha tan solo a escasas millas del Puerto de Borburata prestaban abrigo y seguridad a sus Barcos. El mediador entre esos piratas, el dirigente de esas transacciones ilicitas, como el contrabando, era un antiguo vecino de Borburata, hombre de gran prestigio en el pueblo y también entre los piratas, quien llegó a amasar una gran fortuna y se hizo amo y señor de aquellos parajes que eran muy propicios para esconder embarcaciones. Este señor se llamaba "Andrés Cabello" les dice algo este nombre?, Este señor empezo a construir barracas y viviendas, depósitos de mercancías y mercaderías, todo esto daría para la construcción de otro Puerto. Pero muchos se quedaron en Borburata porque sintieron más protección del Rey que suministraba más soldados y por otra parte muchos piratas y contrabandistas no quisieron prestarse más a estos saqueos, para poder así mantener un buen suministro de víveres que estrategicamente era más seguro para ellos sobre todo, la buena " carne salada o carne Albucan " que tenía gran comercio en Islas y Puertos del Mundo junto con los cueros que también eran muy apreciados. Que como ya hemos visto la relación que hay en este caso con el " Origen y nacimiento de Campo Carabobo " este suministro constante de carne y cueros de los arrieros que venían de los llanos y que pasaban por el centro de la Sábana de Campo Carabobo o por la vía de Pao Cachinche otra ruta antigua de los llanos para acortar el camino, por esta ruta tambien salían a la sábana de Campo Carabobo, por la Avenida el Pao y por la Avenida el Matadero dónde está la Escuela junto a las cachaperas de la entrada del Parque y otros seguían por el Rincón a salir a Barrera dónde estaba la posada de Don Tito Bello, por todos estos sitios donde pasaban los arrieros con su ganado existían posadas que nacieron a causa de ellos y por esta causa se fue fundando Carabobo, causando estos arrieros EI " Origen y nacimiento de Campo Carabobo" . Por cientos de años ocurrió este tráfico de ganado, por siglos numerosos rebaños guiados por arrieros a caballo, Recuas de Mulas, arreos de burros, en una larga trabesia de varias jornadas hacía el centro y costas del País, está trabesia tan larga de cientos de kilómetros, tan largo trayecto necesito sitios de descanso y es así que tal tránsito de arrieros dió  origen a las  "  Posadas " con cocineras, comidas, bebidas y corrales y bebederos para descanso del ganado y mucha mano de obra, llegando más gente, más pobladores, por lo tanto Campo Carabobo se convierte en una parada obligada por costumbre comenzando por el Naipe dónde se fundó la primera Posada " Casa Grande "que se convirtió sitio de pernota con sus corredores para guindar hamacas y así empezó a poblarse por los contornos, por caminos paralelos, en cada sitio dónde se fueron construyendo Posadas, los sitios donde pasaban los arrieros que eran muchos y todo el año, desde los años 1.500 a 1.800 . En este devenir de Campo Carabobo participaron en forma discreta pero sumamente importante estos " Arrieros de ganado "  pero sucederán cosa en este pueblo de gran transcendencia que veremos en el tiempo. Pero terminemos con Borburata para no perder el hilo de los acontecimientos. Para los años de 1.700 se prolongó el negocio de de llevar ganado y trayendo de regreso a los Llanos,  Sal en grano, pescado salado, harina, aguardiente, géneros y medicinas. Para esta fecha el Puerto ya era insuficiente para la gran flota de Barcos que iban llegando, hasta 200 Navíos de gran calado se aglomeraban en sus aguas, lo que ameritó mudar el Puerto al lado. Muchas hipótesis surgen hacerca del nombre que se le daría al nuevo Puerto, el más acertado es el de " Puerto Cabello " por el personaje que nombramos con anterioridad " Andrés Cabello " señalamos que el fue quien inicia en la zona los negocios con los piratas y contrabandistas y las construcciones para sus negocios ilicitos. También el prestigio que tenía Andrés Cabello lo llevaría a ser la primera Autoridad Civil en este nuevo Puerto, esto consta en los archivos de la Época por orden del Consejo Municipal, según lo narra el historiador Porteño " Paulino Balbuena " en su libro " Reminiscencias Históricas " el piensa que es Andrés Cabello el que le daría el nombre al Puerto. Otra teoría, que más bien parece una fantasía Andaluza, consagrada atráves de los tiempos, dice que se podría amarrar un Barco con un cabello por la Mansedumbre de sus aguas. Ahora la fecha de la fundación se estima, porque la mudanza fue muy lenta desde Borburata a este nuevo Puerto, la primera mudanza ocurrió en 1.570 cuando el pirata Francés Jean de Bomtenp quemó el pueblo y la mayoría de sus habitantes se fueron, unos a Valencia y otros a Puerto Cabello. Por tal motivó se calcula su fundación para los años 1.600, allí en Puerto Cabello se sentían más seguros candados de esa vida de sozobras. Este nuevo sitio por sus isletas y canales era muy difícil de ser incendiado, total que es más lógico pensar que Andrés Cabello como uno de sus primeros habitantes y habiendo trabajado con , vigilantes, almacenadores, estibadores, construyendo depósitos producto de su negocio de contrabando, casi fundador, no es extraño pensar que de.     

9

Este señor provenga el nombre de este Puerto " Puerto Cabello" . Ya para el año de 1.738 ya había desaparecido Borburata como Puerto principal, por no poder con el gran número de Barcos y hombres que lo invadian día y noche, esto debido al aumento del comercio y Colonizadores de numerosos Españoles que seguían llegando en busca de riquezas y prestigio y así fue que empieza la actividad en Puerto Cabello. Todos los jóvenes en el perímetro de 10 millas he incluso los abuelos que hasta hace poco dormitaban en sus casas, ahora a bordo de los Barcos como también en tierra, iban de un lado a otro en tareas relacionadas con el Puerto, durante el día los grandes Navíos, Barcos, chalupas o peñeros y pinazas iban cargadas de hombres, armas, baúles repletos de proviciones, depósitos con pólvora, banderas rojas para indicar peligro y desfilaban con cautela en medio de las unidades de la flota en tierra. Los obreros Navales y los encargados de coser Velas así como los armadores trabajaban en una frenética carrera contra el tiempo, para lograr todo lo que exigían los jefes de navegación y artilleros, también cargaban mástiles nuevos, cordeles de Lino, cañones pesados, calabrinas, barriles con agua y municiones para los cañones. Así estaban las cosas cuando se inician las actividades en el nuevo Puerto dé Puerto Cabello. Llegamos al año de 1.742 y reinaba la misma actividad en el Puerto, tanto Militar como comercial y es en este año en particular que tanto jornaleros como tripulantes, marinos, Oficiales, timoneles, jefes de artillería, Capitanes y contramaestres todos expectantes esperaban un Barco proveniente del "Perú"  del mismo " Virreinato de Perú " nada más y nada menos que el mismo "Virrey  del Perú"  el " Marqués de Santi Esteban " No era para menos, este personaje era la máxima autoridad después del Rey, su Segundo. Pero este calmado Puerto sólo en la quietud de sus aguas, porque el alboroto formado por Militares y Civiles, con la llegada del Virrey era mayúscula, está trabesia del Virrey por las Colonias de la Provincia de Venezuela, tenía varios itinerarios, entre tantas, prácticamente venía a inaugurar el Puerto, ya que al fin estaba empezando sus actividades en forma y también el Castillo de San Felipe hoy Libertador, porque llega al Puerto en 1.742 y el Castillo estaba al fin de su construcción, aprovecho en señalar que el otro Castillo " El Fortín Solano " se empezó a construir en 1.767 y se terminó de ejecutar está obra en 1.771. Cuando llegó esté Virrey a la Provincia de Venezuela, era Gobernador " Don Lope Carrillo de Andrade Sotomayor y Pimentel " uno de los principales comensales en los agasajos para el Virrey. Este después de conocer el nuevo Puerto,  el nuevo Castillo y pasado un mes de descanso de tantos actos protocolares y agasajos. Han preparado los pertrechos para iniciar el largo viaje que lo llevaría como punto final en su travesía, a las " Misiones del Pao " en el Estado Cojedes, después de pasar por Valencia, dónde la parada obligada era la Catedral, como también en Tocuyito, Campo Carabobo, la Posada del Naipe y seguidamente Cojedes. En esa Época era su obligación conocer las fundaciones hechas por sus subalternos y las Misiones del Pao era una de ellas, este pequeño pueblo del Estado Cojedes que mucho vamos a nombrar en esta historia, porque está Población será muy importante y formará parte del " Origen y Nacimiento de Campo Carabobo " por ser sitio estratégico de los Arrieros de ganado con sus grandes rebaños que pasaban por Campo Carabobo y que tomo  este nombre para sitios tan importantes en este pueblo como, la "Avenida el Pao"  que en un principio era conocida como, " La Venida del Pao " pero en 1.960 se le nombró oficialmente , " La Avenida el Pao " otros nombres emblemáticos producto del tránsito de estos Arrieros de ganado un caserío             " El Rincón "  " Agua Linda " y otros que veremos en el Camino de la historia. Está Venida del Pao surgió por el empeño de los Arrieros en conseguir vías más cortas para llegar al " Camino Real de San Carlos " viniendo de los llanos y es así que pasaban por el Pao  de Cojedes y a su vez pasaban por Campo Carabobo que estaba atravesando por este antiguo Camino Real, hecho durante la Conquista antes de los años 1.600 . Está gran Sábana de mas de 3.000 Hectáreas eran atravesadas de Norte a Sur por este viejo Camino Real, " La Sábana de Carabobo " así fue conocida durante la Guerra de Independencia, sitio inmortal. Para la fundación de " San Carlos de Austria " como se llamó la Capital del Estado Cojedes, salieron de la Provincia de   Caracas  en 1.658. Los misioneros Frailes Capuchinos, ya para 1.623 había empezado en Cojedes la actividad ganadera antes de su fundación, que ocurrió el primero de Marzo de 1.678 por los fundadores Frailes Capuchinos "Pedro de Verja y  Gabriel de San Lucar"  . Cuenta José de Olabarriaga morador y dueño de Hato en los años 1.670 y 1.690 que salían para la " Costa de Borburata " y los Valles de Barquisimeto todos los años más de 3.000 reses y cueros para exportación, esto corroborado por el Gobernador de la Provincia " Don Francisco de Alberro ". Las Misiones del Pao se terminaron de construir y fundar el 20 de Mayo de 1.747 i sea que el Virrey del Perú, el Marqués de Santi Esteban fue  a iniciar las Misiones del Pao. ! Al Fin ! Parte el Marqués y partimos tras el, lo hicimos subiendo la empinada Montaña que comienza a pocos kilómetros de aquel Puerto tomando el Camino Real que

10

 Empezaba también ahí en la Costa y seguía por el bello bosque hoy conocido como " Parque Nacional San Esteban " si era el famoso camino Real que seguiremos, la misma ruta de los Arrieros en su regreso después de traer ganado a la Costa, para comerciar con la carne y los cueros de exportación y de regreso como era costumbre cargados de toda clase de encargos para la venta en los llanos. Inevitablemente era nuestra misma ruta y la única que nos conducirá a pasar por el medio de la Sábana de Carabobo vía los llanos. La subida de esta Montaña en parte era muy empinada, pero no era obstáculo para los Españoles, por cierto hoy, aunque un poco perdido en la maleza se ve y se conoce como, " El camino de los Españoles "  . En las subidas más pronunciadas se agarraban de la cola de los caballos o las mulas o sea agarraban la colita, para ayudarse cuando estaban cansados. Cuenta el historiador " Herrera Luque " en su libro " La historia fabulada " que está expresión de pedir la colita nació en los días de Independencia, cuando Simón Bolívar realizó el paso de los Andes, fue una marcha muy fuerte para Liberal el Sur, para aquellos soldados cansados y hambrientos, en aquel clima terrible para no quedarse atrás lo que sería una muerte segura, se agarraban firmemente de la cola de los caballos pidiendo la colita en aquellas terribles condiciones del Páramo. Yo creo que esa expresión de pedir la colita nació en el Parque Nacional San Esteban, en Época de la Colonia. El primer sitio que contemplada el itinerario del Marqués de Santi Esteban en su travesía y después de atravesar la serranía del Parque San Esteban, era la Ciudad de Valencia del Rey, atravesada también por el camino Real, por el centro a un lado de la Catedral. No sin antes pasar por el Valle de Naguanagua, ya mencioné que existía una rama de los Indígenas Caribes, los Araguacos, para ese tiempo todavía convivían con los dueños de haciendas los descendientes del Cacique ya desaparecido " Naguanaguoa " de dónde el sitio tomó su nombre. De los pocos habitantes de la zona quedó Registro de los más nombrados, Bernardino López y Dionisio Matute, hay que aprovechar en señalar hechos importantes en la historia de Naguanagua. El 14 de Mayo de 1782 se funda la Parroquia de la Avocacion de  Nuestra Señora de la Begoña, también se demarcó la Plaza y el Cementerio. Otros hechos significativos en años posteriores señalados en la historia, fue la muerte del Neogranadino nacido en Antioquia en 1.971 " Atanasio Girardot " quien muere en la Batalla de Barbula el 30 de Septiembre de 1.813. Y más reciente aún, el 14 de Enero de 1.994 bajo la Gobernación de Enrique Salas Romer, se da el Ejecutese a la Ley de división Político Territorial, pasando de ser Parroquia a "  Municipio Autónomo Naguanagua "  siendo la primera Alcaldesa la señora "  Dilia de Moreno". Situados otra ves en 1.742 el Marqués de Santi Esteban a su paso, llegaría a conocer o ha designar o ratificar autoridades, siendo la Ciudad de Valencia la segunda en importancia después de Caracas. Se dirige al Cabildo Mayor y después a la Iglesia, que estaba representada por el Cura " Carlos de Herrera y el Vicario Franco Juez  Rector Eclesiástico, lo que hablaron estos personajes con el Virrey, sobre todo estos representantes de la Iglesia, sería lo referente a la controversia surgida, cuando la imagen de la Virgen Del Socorro que vendría para Valencia fue enviada por equivocación para el Perú de dónde venía el Virrey y la que le tocaba a ellos, la Virgen de la Dolorosa se quedó en el Puerto de Borburata y luego traída a Valencia, esta controversia fue solucionada por los mismos feligreses cuando la imagen la adoptaron como suya y le cambiaron el nombre por la del Socorro, que era la que habían pedido a España. O sea que el Virrey solo tubo que charlar acerca de lo bien que se había resuelto aquel asunto. El Virrey a su paso por Valencia, conoció varios Hidalgos que hacían vida en esta Ciudad como, Oficiales, Comerciantes, Ganaderos, entre éstos por nombrar algunos, tenemos al conde de Tovar padre, cuya casa quedaba detrás de la Catedral, dónde está hoy día el Banco de Venezuela , en esta misma casa celebraría el Libertador el triunfo de la Batalla de Carabobo en 1.821. otra casona de aquella Época,  con sus grandes ventanales, puertas inmensas para pasar a caballo y patio muy florido, era del Hidalgo Español Ramón Irralburu y Añorga, este personaje tenía la Casa, grande casi una cuadra y era tan grande que se terminó de construir en 1.760, en dónde es hoy la Avenida Soublette muy cerca del Museo la " Casa de la Estrella " antiguo hospital durante las guerras, al lado en la misma Avenida está la Academia de la Historia, la Casa del Español Añorga sería llamada en el futuro " La Casa de los Celis " hoy en día funciona allí el Museo de Antropología y Historia " Enrique Peñalver "  los habitantes de esta casa cuando perdieron la Batalla de Carabobo, se fueron con con el General La Torre cuando venía huyendo en retirada hacia Puerto Cabello, Tristemente también después de la Batalla de Carabobo sirve de escenario para los funerales de "Ambrosio Plaza"  y de "Manuel Cedeño"  fue una gran perdida Patriota durante la Batalla de Carabobo, también el del General Inglés ILderton Ferriar , primero era Comandante de la Legión Británica después sería conocido como, Cazadores Británicos y finalmente en Carabobo después de la Batalla, Nombramiento por el Libertador, "Batallón Carabobo" este Oficial Inglés fue velado allí después de convalecer un mes de las graves heridas es está Batalla, primero estubo en el hospital de la casa de la Estrella y como habían muchos heridos y el caso de el necesitaba mucho cuidado, fue llevado al Convento de San Francisco dónde el Capellan a cargo era el Presbitero Hernández Monagas, después de un mes muere ILderton Ferriar y es llevado a la Casona en cuestión. Casa decomisada por los patriotas para los funerales de Oficiales. Para no ahondar más en tantos personajes que conoció el Virrey y que tenemos que continuar. Después de pasar varios días en Valencia y al final asistir a los servicios Religiosos y agasajos en.

Comentarios

Entradas populares de este blog