CONTINUACCION ORIGEN Y NACIMIENTO DE CAMPO CARABOBO PAGINA 11

La artesanía como fabricaban las cestas y otros utensilios hechos con la fibra de la palma que crecía a orillas de la quebrada de las Manzanas, quedó maravillado por su belleza y perfecto acabado, por lo cual canjeo por productos que cargaba en sus varías carretas con pertrechos, a lo mejor y lo que más necesitan éstos Indígenas, era la apreciada y difícil de conseguir para ellos era la Sal, talvez papelón, tabaco o carne salada, éstos productos eran un tesoro para ellos, porque las monedas no tenían ningún valor para estos naturales Indígenas, una de las cosas que causó curiosidad en el Virrey era lo fino del material, la fibra que utilizan para tan bonito acabado y les pregunta que de donde la sacaban, la señalan y le dicen su nombre "KARAU_BO" . El escritor, historiador "Torcuato Manzo Nuñez" en sus relatos hace mención de esta Palma, cuyo origen de ese nombre pertenece al dialecto de la Etnia Arauca, porque llegaron a la conclusión que eran los Araucas los que habitaron está zona en particular, Torcuato Manzo Nuñez también hace mención dé los especialistas botánicos que hicieron la clasificación de esta Palma, eran "Ramiro Romero y Francisco Delacio" éstos señalaron que pertenece a la familia de las "Carludovicas Palmas" y ése nombre Indígena " KARAU BO " traducido así "KARAU" significa "Palma" y " Bo " significa " Aguas " o sea palma de muchas aguas y el nombre científico es "Dicanopigintun Nativa" según los historiadores de esta Palma depende el nombre de Carabobo, por KARAU _ BO que se Españolizo en su pronunciación con el tiempo y termino siendo "Carabobo" así quedó establecido que fue está Etnia Arauca la que aportó el nombre de este pueblo. Como hé señalado en varias oportunidades, los Españoles en la Época de la Colonización era su costumbre conservar y respetar los nombres autóctonos Indígenas y no es extraño que por el léxico popular halla degenerado la palabra Karau Bo en Carabobo y está claro que fué en esta zona donde empezó el nombre, en Campo Carabobo, mucho antes que en el propio Estado, si fue en mi pueblo que se usó por mucho tiempo el nombre del sitio, que muchas personas hablaban de el despectivamente del nombré de esta Sábana, algunos decían que era un campo lleno de campesinos y no era así, en la Época de la Colonia, está agreste Sábana de mas de 3.000 hectáreas llenas de vientos y remolinos, puro Granson, llena de bachacos, matas de chaparros, una que otra de Caruto y cacho e venao, Ringui Ringue, paja Cole mula, paja lengua e vaca y paja pelua, lo único importante que tenía era el antiguo Camino Real de San Carlos, que la atraviesa de Norte a Sur, pero que en un futuro será un sitio de gran relevancia para la historia de Venezuela, ya lo verán más adelante. La traducción del nombre Karau Bo del dialecto al Español significa en si Palma de muchas aguas y por eso abundaba en Campo Carabobo, está rodeado de agua por todas partes, se encuentra rodeado por quebradas o torrenteras por todos lados, por completo. Veamos, la quebrada de las Manzanas, nace en el Oeste vía Algarrobal, entre Villalobillo y la vía de Sun Sun y va bajando hacia el Norte pasando por la entrada de Campo Carabobo dónde está el camino Real donde llego el Virrey el Marqués de Santi Esteban. Sigue la quebrada de las Manzanas hacia el Este dónde se consigue con la quebrada del "Manzanal" vía la Compañía ganadera Invega. La quebrada del Manzanal viene del Sur lateralmente pasando por el puente de la Avenida el Pao siguiendo hacía el Este a encontrarse con la de las Manzanas y la otra quebrada qué termina de rodear Carabobo por el Sur, es la "Quebrada de Carabobo" en partes pasa por la "Pica de la Mona" por dónde entro Bolivar a la Batalla de Carabobo en 1.821. Está tenía tanta agua que el General Juan Vicente Gómez Chacón en 1.830 mando hacer un Dique o Represa sobre la quebrada de Carabobo para traer agua a los Monumentos y los bebederos de su ganado que tenía en la entrada de Chaparral, está obra de la Represa la ejecutó el Botánico Suizo Henry Pittie, este Ingeniero, Geografía y Naturista pionero en la creación de parques Nacionales en Venezuela dónde se radico permanentemente, publicó 290 trabajos de investigación de las plantas de Venezuela a finales de los años 20. En el Estado Aragua un parque Nacional lleva su nombre. Con tanta agua es la razón por lo que abundaba está Palma Karau Bo, pero las condiciones climáticas cambiaron o la tala indiscriminada ya vimos como desparecieron los árboles de Manzanita de corona. Estás quebradas están casi secas ha disminuido su causé después que eran unos Ríos y la zona es más árida, pero en otras latitudes abunda mucho y muy conocida como, en Panamá dónde es llamada " Atadero " y es famosa por el sombrero de Panamá aunque lo fabrican en Ecuador dónde la palma tiene el mismo nombre. Muy popular en México dónde se usa en la fabricación de cestas, cordeles, cuerdas y sombreros, allí se conoce con el nombre de " Jipijapa " en Brasil " Bombonasa " en Colombia "Iraca" pero en Campo Carabobo se perdió el habita natural y pensar que en hasta los años 1.800 eran tan abundantes estás quebradas que en invierno quedaba la zona aislada y los pocos habitantes que habían, tenían que hacer Capilla allí, porque en tiempos de lluvias no podían cumplir con sus deberes Religiosos que eran en Tocuyito. Conclusión gracias a los indígenas Araucas tenemos un nombre primero en el pueblo y después en el Estado y gracias también a los Españoles que era su costumbre conservar y respetar los nombres autóctonos. Veamos otro caso que es muy significativo cómo lo es " Caracas " , allá estaban los Indígenas " Caribes " donde el más famoso fué "Guaicaipuro" por lo aguerrido y su resistencia ante los Españoles, le tuvieron tanto miedo, que las verdaderas palabras que dijo cuando lo capturaron fueron "Quemenme para que se les quite el miedo" . Éstos Indígenas se alimentaban con una planta que llamaban "Caraca" de allí la fortaleza que tenían, es tan alimenticia que tiene todos lo Aminoácidos que necesita el cuerpo humano 20 en total y aquí la tiramos a los cochinos, aquí la conocemos como Pira o Bleo y el nombre científico es, "Amarantus" y los Españoles tomaron el nombre de esta planta tan apreciada por los Indígenas para la Capital de la Provincia de Venezuela. Satisfecho el Virrey del Perú en su curiosidad por la planta Karau Bo, emprende su camino nuevamente ya que habían bajado las caudalosas aguas de la quebrada de las Manzanas y llevando regalos de artesanías para los Frailes de las Misiones del Pao.

Comentarios

Entradas populares de este blog