CONTINUACION ORIGEN Y NACIMIENTO DE CAMPO CARABOBO PAGINA 12
Atraviesa el Virrey la quebrada de las Manzanas a la entrada de Campo Carabobo, de inmediato se encuentra con aquella inmensa claridad de una sábana de más de tres mil hectáreas, contrastando con la bella vegetación que había dejado atrás, ahora que diferencia, vé una sábana árida de poca vegetación baja, una paja corta llamada paja pelua, otra llamada Cole mula y la lengua e vaca, una que otra mata de caruto, chaparros y cachó e venao cargados de comejenes, bachacos por todas partes, puro Granson vientos y remolinos, no se paraba un Zancudo. Lo único importante que tenía en ese tiempo, era el Camino Real de San Carlos que la atraviesa de Norte a Sur y que era la ruta mas importante en la Época de la Colonia para llegar a los llanos. No era muy atractiva, aparte de la claridad de esta inmensa sábana. Ni en su imaginación podría concebir el Virrey la importancia qué tendrá éste Peladero para ellos en un futuro, cuántas calamidades les sucederían a sus iguales Españoles en esta sábana. Nunca ganaron una batalla de las dos que hubieron, en 1.814 y 1.821 pero ya llegaremos a ésto mas adelante. Está inmensa sábana no era atractiva para los agricultores, por lo ya expuesto, por tal motivó paso cientos de años despoblada, no así sus contornos que si eran muy fértiles, como ya dije su importancia era el camino Real que la atraviesa de Norte a Sur y además en el centro un cruce de otros caminos, otro que venía de los llanos desde los años finales 1.500 que venía por Cachinche saliendo a la Avenida el Pao y otro que venía por Algarrobal el camino de Santa Bárbara que venía de San Felipe, que fue creado durante la Guerra de Independencia. Era un tráfico de ganado, Arrieros de ganado, de burros, de cochinos, caravanas de Recuas de Mulas, al principio Colonizadores Españoles, 1.500, 1.700 después pasó obligado de Soldados tanto Patriotas como Realistas durante la Guerra de Independencia 1,812, 1.821y en la guerra civil Federal 1.858, 1.1.869 paso obligado para todas estas contiendas y en nuestro días se podrán imaginar. Para los años 1.700 ya estaba fundada la posada del Naipe a escasos 4 kilómetros de Campo Carabobo, al lado de la posada había una hacienda de Don Manuel Peñalver, está posada fue muy importante por las funciones que cumplió en el Origen y Nacimiento de Campo Carabobo, aparte de ser el descansadero de arrieros de ganado y comerciantes, era un sitio estratégico durante la Guerra de Independencia para los dos bandos, vinieran de un sentido o del otro, porque la posada quedaba a orillas del camino Real. Cuando llegó al Naipe el Marqués de Santi Esteban Virrey del Perú, se encuentra con esta posada que fue la primera que se fundó en Carabobo conocida como " La Casa Grande " este establecimiento tenía grandes corredores con techos de palma criolla dónde colgaban las hamacas los que se quedaban a pasar la noche, se juntaban numerosos carros de mulas cargados de todo tipo de mercancías y productos, cazabe, pescado salado, sal, papelón, etc. Arreos de burros para los caminos dónde no pasaban las carretas, como era el camino que quedaba a pocos metros de allí, el de Gualembe que venía de Bejuma, el que pasa por la Pica de la Mona, cerca de la quebrada de Carabobo, sube por los Morrocoyes, la Media Luna, Aguas Azules, a salir a Algarrobal al Camino de Santa Bárbara vía cumbre de Batatal vía Bejuma, otro camino que nació durante la Guerra de Independencia. Está posada era muy comercial porque estaba ubicada al lado de la hacienda el Naipe de Peñalver, dónde habían buenos pastos para los arrieros de ganado, esta hacienda tenía producción de Ganado, con producción de carne y queso, siembras de caña de azúcar, con producción de papelón, todo lo acaparaba la posada lo que aumentaba el comerció con los viajeros. El Virrey no escapó a las ofertas de la posada, según el Cronista de Tinaquillo el Doctor " José Ramón López Gómez " miembro de la asociación de Cronistas de Venezuela, cuenta que el Marqués hizo una parada en esta posada del Naipe, como paso obligado de este viajero, como todos, el usaba el camino Real para ir a los llanos. Compró una Arroba de queso por 5 Reales. Otro que hace mención de la posada del Naipe y de la Hacienda también, fue el General Eleazar López Contreras en un libro que ví en la Biblioteca Principal de Valencia. El relata allí la existencia de esta posada y la hacienda, tan temprano en el tiempo como los finales de los años 1.600 ya eran muy conocidos. El Virrey del Perú, el Marqués de Santi Esteban paso por esta posada en 1.743 y sigue su viaje a fundar las Misiones en el pueblo del Pao en el Estado Cojedes, hasta aquí acompañaremos al Virrey del Perú y nos quedamos en el Naipe que forma parte del Municipio Libertador y por consiguiente forma parte del Origen y Nacimiento de Campo Carabobo. Todos estos escritores hacen referencia a esta posada y a está hacienda del Naipe. Pero de dónde salió este nombre " El Naipe " El origen de este nombre lo podemos ubicar en la época de Independencia y muy acertadamente el Ingeniero e historiador " Iván Umbría Quero " en su libro " Campo Carabobo y su Historia " este historiador y compañeros de estudio en la primaria en la primera escuela del pueblo, también nació en Campo Carabobo, otro Cronista que cuenta gratamente como sé originó esté nombre del Naipe. " Este sitio en particular en la Época de Independencia en sus comienzos a partir de 1.812 era refugio de soldados tanto Patriotas como Realistas, era un sitio estratégico para estudiar la avanzada del enemigo, de un bando o el otro, existía un cerro llamado Buena Vista, que serviría para observar las tropas que venían de Tinaquillo o de la Sábana de Carabobo, según fuera el bando que estubiera en el Naipe descansando. En este sitio de la Posada los Soldados acostumbraban jugar partidas de barajas los llamados Naipes, muy conocidos hasta el día de hoy como "Naipes" se entretenían descansando con estás barajas después de largas jornadas a caballo, jugaban estás partidas que era un hecho muy frecuentes se ponían de acuerdo para jugar la partida y de antemano cazaban las apuestas y decían nos vemos con los Naipes dónde siempre jugamos y se hizo una costumbre, nos vemos con los Naipes, hasta que le pusieron " El Naipe " al sitio de costumbre.......CONTINUARA PAG 13
Comentarios
Publicar un comentario